IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2011_BPA_V01_M
central

Encuesta de Buenas Prácticas Ambientales 2011

Ecuador, 2011
Get Microdata
Reference ID
ECU_2011_BPA_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Mar 13, 2015
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
8507
Downloads
1132
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Access policy
  • Depositor information
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    ECU_2011_BPA_v01_M

    Title

    Encuesta de Buenas Prácticas Ambientales 2011

    Subtitle

    Módulo de Buenas Prácticas Ambientales

    Translated Title

    Goode Environmental Practices Survey

    Country
    Name Country code
    Ecuador ECU
    Study type

    Encuesta de Buenas Prácticas Ambientales

    Series Information

    En el año 2010 es incluido el Módulo de Buenas Prácticas Ambientales en el hogar, en el levantamiento anual realizado en el mes de diciembre que tiene representatividad nacional. Este módulo basado en la Metodología de CEPAL, mediante la "Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe 2009 "para la construcción de indicadores de desempeño ambiental en los hogares ecuatorianos.

    Abstract

    La Encuesta de Buenas Prácticas Ambientales es una encuesta por muestreo a hogares integrado por personas de 5 años y más ejecutada por Unidad de Estadísticas de Hogares de la Dirección de Producción de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

    Las Buenas Prácticas Ambientales son las acciones que buscan reducir los efectos ambientales y mejorar la calidad ambiental mediante cambios positivos en la conducta de las personas, en el consumo de recursos naturales (como el agua, energía, materia prima), en los procesos y actividades. Por ejemplo imprimir documentos en las dos caras de la hoja; no arrojar desperdicios en la calle, entre otros.

    Capta actualmente información en las 23 provincias del país continental, de acuerdo a las tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía cada provincia está dividida en cantones , que conforman las parroquias urbanas y rurales, para propósitos de esta Encuesta la cartografía dentro de la parroquia fué dividida en sectores censales. En esta investigación la muestra está formada por todos los hogares particulares dentro del territorio ecuatoriano. Se excluyen: la Región Insular, la población en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

    El objetivo principal es conocer ámbitos ambientales dentro de los hogares del país y construir indicadores que contribuyan a la implementación y seguimiento de políticas públicas encaminadas al mejoramiento del desempeño ambiental en los hogares.

    Además identifica de manera aproximada el grado de conocimiento y aplicación de las buenas prácticas ambientales que tiene la población nacional, de igual manera define las posibles diferencias existentes entre la población urbana y rural.

    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis
    • Vivienda
    • Hogar
    • Personas miembros del hogar

    A continuación se presentan las definiciones de las unidades de análisis.

    • Vivienda: recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente; construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupos de personas, siempre que al momento de la investigación no esté utilizada con finalidad distinta. También se consideran como viviendas, espacios móviles (barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para vivir, que se hallen habitados en el momento de la entrevista.

    La vivienda puede ser una casa, un departamento, un cuarto, un grupo de cuartos, una choza, una cabaña o cualquier refugio ocupado o disponible, para ser utilizado como lugar de alojamiento.

    • Hogar: Es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para compartir básicamente el alojamiento y la alimentación. Es decir, que hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma olla).

    • Personas miembros del hogar:

    Se consideran miembros del hogar a las siguientes personas:

    • Los residentes habituales presentes en el momento de la entrevista que viven permanentemente en el hogar, es decir, que duermen la mayor parte del tiempo en él; incluyendo aquellos que al tiempo de la entrevista se encuentran temporalmente ausentes por diferentes razones (vacaciones, trabajo, negocios, enfermedades, etc.), siempre que su ausencia sea por un período menor a seis meses.

    • Los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de éste, que viven habitualmente la mayor parte del tiempo en el hogar, por un periodo mayor a seis meses.

    • Los servidores domésticos que son residentes habituales del Hogar y sus familiares que viven con él. Ejemplo: Empleadas domésticas puertas adentro, que prestan sus servicios para un hogar particular de lunes a viernes, pero van de visita el fin de semana o donde sus padres; según el período especificado se les consideran como miembros del hogar en donde permanecen la mayor parte del tiempo (período de seis meses o más).

    • Personal de las Fuerzas Armadas que permanecen en sus cuarteles y que viven habitualmente en el hogar la mayor parte del tiempo.

    • Los extranjeros que trabajan o estudian en el país desde hace seis meses por lo menos y que permanecerán viviendo la mayor parte del tiempo en el hogar, en forma habitual.

    • En el caso de la persona que sea reconocida como jefe (a) o miembro en dos o más hogares, deberá considerarla como miembro del hogar donde vive la mayor parte del tiempo, respecto al momento de la entrevista.

    • Personas que trabajan en Petro-Ecuador u otras instituciones y se internan 7, 15 y 21 días y luego retornan a su hogar, los consideramos miembros del hogar porque "el hogar depende económicamente de estas personas".

    Scope

    Notes

    Encuesta de Buenas Práctica Ambientales - Diciembre 2011 se investiga:

    • Buenas Prácticas Ambientales
    • Capacitación en temas ambientales
    • Pilas viejas
    • Hábitos
    • Basura, Desperdicios o Desechos
    • Focos ahorradores
    • Reciclaje
    • Agua
    • Productos químicos
    • Energía

    Coverage

    Geographic Coverage

    Los dominios de estudio son las 23 provincias del Ecuador, y cinco ciudades autorepresentadas, que son:

    • Quito.
    • Guayaquil.
    • Cuenca.
    • Machala.
    • Ambato.

    Se exceptúa de la investigación a la provincia de Galápagos.

    Geographic Unit

    Los niveles para los cuales la investigación es representativa (agregación geográfica) son:

    • Nacional
    • Nacional Urbano
    • Nacional Rural
    • Provincial Urbano
    • Provincial Rural
    • Costa Urbano
    • Costa Rural
    • Sierra Urbano
    • Sierra Rural
    • Amazonía Urbano
    • Amazonía Rural
    • Ciudades Auto representadas: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.
    Universe

    Cubre a las personas de entre 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador Continental y las zonas no delimitadas, exceptuando la provincia de Galápagos y la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Instituto Nacional de Estaística y Censos Financimiento de toda la operación estadística

    Sampling

    Sampling Procedure

    La muestra está formada por todas las viviendas particulares dentro del territorio ecuatoriano, incluido las zonas no delimitadas. Se excluyen: la Región- Insular, la población en viviendas colectivas, viviendas flotantes y población indigente.

    • Marco Muestral

    Se basa en los resultados definitivos y la cartografía del VI Censo de Población y V de Vivienda del 2001 (CPV-2001) el mismo que sirvió de base para la construcción de la Muestra Maestra que ha implementado el INEC, para la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano (ENEMDU) se aplica una submuestra de la Muestra Maestra. El universo de la muestra maestra, está conformado por todos los hogares del Ecuador continental y las Zonas No Delimitadas; exceptuando de la investigación la Provincia de Galápagos y la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

    La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) para la muestra maestra se define como un conjunto de sectores censales donde se tiene aproximadamente 450 viviendas en el área urbana y 320 viviendas en el área rural, mismas que fueron seleccionadas con probabilidad proporcional a su tamaño, el número de UPM´s en la muestra maestra es de 2.094; La unidad secundaria de muestreo son los sectores censales, se seleccionó un sector por cada UPM con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) , el número de sectores censales es 7.409, la unidad última de muestreo son las viviendas, en cada ronda de la ENEMDU se seleccionan 12 viviendas ocupadas por sector.

    • Estratificación

    La estratificación de la muestra maestra consiste en formar grupos de UPM's, homogéneos al interior y heterogéneos entre sí, la misma que es muy importante para aumentar la eficiencia de la muestra. El primer nivel de estratificación generalmente corresponde a los dominios geográficos de análisis. Para la ENEMDU se tienen 8 dominios geográficos a nivel nacional urbano: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato, Resto Sierra Urbano, Resto Costa Urbano y la región Amazónica Urbana, y 11 dominios geográficos a nivel nacional total, a más de los 8 dominios urbanos se añaden los siguientes 3 dominios rurales: Costa Rural, Sierra Rural y Amazonía Rural.

    Además de los estratos geográficos es necesario estratificar el marco con criterio socioeconómico para lo cual se ajustó un modelo lineal con los datos de la ECV 1999 del modelo son las siguientes:

    • Nivel de escolaridad en la población de 24 años y más (el promedio de años de instrucción formal recibidos)
    • Porcentaje de población de 24 años y más con instrucción superior
    • Porcentaje de hogares que disponen de servicio higiénico de uso exclusivo
    • Porcentaje de viviendas con agua potable dentro de la vivienda
    • Porcentaje de hogares con vivienda propia

    Una vez imputada la variable del consumo en el marco de sectores se definen tres estratos socioeconómicos: el bajo corresponde a los tres deciles más bajos de consumo, los tres deciles de consumo más altos se definen como estrato alto y los cuatro deciles intermedios como estrato medio.

    Es importante indicar que la metodología para la estratificación socio-económica sirve para mejorar la eficiencia del diseño muestral pero no para identificar dominios socio-económicos para el análisis. Además de los estratos antes mencionados tenemos la estratificación por área urbana y rural. Un sector censal se define como urbano si es amanzanado y pertenece a una ciudad de 2000 habitantes o más y se definen como rurales todos los demás sectores.

    • Muestra para la ENEMDU - Diciembre 2011.

    A partir de junio de 2007 la muestra para la ENEMDU provincial queda conformada de 1814 sectores muestrales. De acuerdo a estos antecedentes, se establece que las técnicas de muestreo para la Encueta de Empleo son: Estratificada, Probabilística, Trietápica proporcional al tamaño de la muestra. Las etapas de la muestra para la ENEMDU - Diciembre 2011 se distribuye de la siguiente manera:

    • En la primera etapa se seleccionó las UPM's con probabilidad proporcional al tamaño de la muestra (PPT) obteniendo como resultado 2.094 UPM's.

    • En la segunda etapa se obtuvo un tamaño de la muestra de sectores censales de 7.409, de los cuales se aplicó una submuestra para la ENEMDU Nacional Urbana y Rural (Anual), teniendo así 1.814 sectores para el levantamiento de la información.

    • En la tercera etapa se aplicó una afijación uniforme en la cual se aplica un muestreo de 12 viviendas familiares por sector censal teniendo como resultado una muestra de 21.768 viviendas.

    Para la elaboración de la muestra de la ENEMDU XXXIV Ronda - Diciembre 2010 se manejo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.03.

    Nota: Tratándose de un Módulo de la Encuesta de ENEMDU, se mantiene el mismo diseño y tamaño de la muestra de dicha Encuesta.

    Deviations from the Sample Design

    Los resultados de CENVAR (es el componente de cálculo de la varianza del Sistema Integrado de Procesamiento para Microcomputadora, (MPS)), para la ENIGHU 1994 y la ENEMDUR 2001 (Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural), pueden ser utilizados para evaluar los diseños previos y determinar la precisión aproximada que se puede esperar para cada dominio, con base en la distribución de la muestra propuesta para cada encuesta. La razón entre la varianza de una estimación de un promedio por hogar para un dominio que resultaría del diseño de la muestra para la nueva ENIGHU y la varianza correspondiente de la ENIGHU 1994.

    El error estandar sería la raíz cuadrada de esta varianza. Esta fórmula índica que la varianza va a aumentar o disminuir dentro de un dominio de acuerdo a la diferencia entre el número de sectores censales seleccionados para las dos encuestas, y la diferencia entre los efectos de diseño.

    Response Rate

    La tasa de no respuesta es: 3,39%

    Weighting

    El factor de expansión es el multiplicador que se aplica a cada individuo en la muestra con el fin de expandir la muestra hacia la población. El factor de expansión básico para un hogar es igual a la inversa de su probabilidad de selección. Este factor de expansión se debe calcular por separado para cada sector muestral, además debe ser ajustado debido a la no respuesta, ya se por rechazos, por ausencias, etc.

    Survey instrument

    Questionnaires

    El cuestionario es:

    Diseño: dirigido, por cuanto el entrevistador guía al entrevistado en el diligenciamiento del formulario.

    Tipo: a Hogares.

    Funcionalidad: semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (precodificadas).

    El instrumento de recolección es en papel.

    *Para mayores detalles remítase al documento "Formulario" provisto como material de referencia externo.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2011-12-01 2011-12-05 Recolección de la Información
    2011-12-08 2011-12-12 Recolección de la Información
    2011-12-14 2011-12-18 Recolección de la Información
    2011-12-21 2011-12-25 Recolección de la Información
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Dirección Zonal 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 2 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 3 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 4 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 5 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 6 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 7 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Supervision

    Se plantean tres niveles de supervisión:

    • Supervisión Nacional: La tarea de los Supervisores Nacionales, se enmarca básicamente en la optimización del desempeño de cada uno de los integrantes de los equipos regionales, cuidando que las personas cumplan sus roles y generen resultados con calidad y eficiencia con la finalidad de que se cumpla con todos los objetivos planteados para la ejecución del Modulo de Buenas Prácticas Ambientales (BPA).

    Los Supervisores Nacionales focalizarán sus acciones, controlando que se cumpla con la metodología de la Encuesta, por parte de todos los integrantes en sus diferentes fases, como son: Operativo de Campo, Crítica - Codificación y Digitación, con sus respectivos Responsables Regionales.

    • Supervisión Regional: Serán los responsables de encaminar sus esfuerzos, en lograr que todos los integrantes de los Equipos de Trabajo de cada una de las Direcciones Regionales, cumplan a cabalidad las tareas a ellos encomendadas. Para este cometido emplearán los mecanismos y herramientas de control, definidos por el equipo técnico de la ENEMDU – BPA administración Central. Se efectuará Supervisión Regional para las fases de: Operativo de Campo; Crítica – Codificación; y, Captura de Datos (Digitación), a fin de garantizar la obtención de una base de datos lo más depurada y óptima posible.

    • Supervisor del Equipo de Campo: Quienes a través de la aplicación y el análisis de los resultados de la observación, la revisión de los formularios y la supervisión y verificación de reemplazos, identifica plenamente los aspectos del levantamiento que pueden mejorarse y el apoyo que debe brindar al equipo de encuestadores. Solicitará a los Responsables Regionales los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los procesos de control y del trabajo.

    Data Collection Notes

    Si el investigador no encuentra a los miembros del hogar, éste realiza tantas visitas sean necesarias para recabar la información.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:

    Crítica y Codificación de la Información
    Digitación de la Información
    Validación de la Información
    Tabulación de la Información

    • Crítica y Codificación de la información.- En esta fase se verifica la consistencia de los datos contenidos en cada uno de los capítulos del formulario para asegurar la calidad y confiabilidad; para efectos de codificación se realiza conforme a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Actividades, Revisión 3 (CIIU - Rev. 3), y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO - 88) explícitamente para las variables de Rama de Actividad y Grupo de Ocupación.

    Los responsables regionales de la fase de crítica-codificación tienen la obligación de garantizar que se cumplan todas las actividades que se encuentran detalladas en el respectivo Manual de Crítica, en el que a demás está señalado el análisis que se deberá realizar, entre la carátula del formulario Buenas Prácticas Ambientales y el formulario MyC antes de que el formulario diligenciado pase a la fase de digitación.

    • Ingreso (digitación) de la información.- El ingreso de la información se realiza en cada una de las Direcciones Zonales a través de un programa informático (digitalización de la información), con el fin de realizar procedimientos de validación automática y la posterior generación de tabulados.

    • Validación de la información.- Una vez que la información ha sido digitalizada, las Direcciones Zonales envían sus archivos de datos (bases de datos) hacia la Administración Central, en donde se integran en una sola base de datos los archivos enviados. La base de datos integrada es sometida a procesos de validación automática (verificación de constancia de la información). Si el sistema reporta novedades, se emiten informes a la Dirección Zonal responsable para que se realicen las correspondientes correcciones. Una vez realizadas las validaciones en todas las zonales, se procede a la fase de tabulación.

    • Tabulación de la información.- Consiste en la generación de resultados que responden a los objetivos de la operación estadística. Los tabulados se presentan en forma de cuadros, tablas y gráficos y se realizaran a través de un paquete estadístico denominado Statistical Package for Social Sciencies (SPSS).

    En el Módulo de Buenas Prácticas Ambientales las variables de investigación son las siguientes:

    • Conocimiento de buenas prácticas ambientales
    • Capacitación respecto a temas ambientales
    • Uso de focos ahorradores en los hogares
    • Disposición final de basura fuera del hogar
    • Disposición final de aceites
    • Disposición final de pilas.
    • Disposición final de desperdicios químicos
    • Mantenimiento de sistemas de agua potable
    • Reutilización de productos
    • Prácticas de ahorro energético
    • Uso de productos reciclados
    • Clasificación de desechos

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Censos
    http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/240
    Cost: None

    Depositor information

    Depositor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) inec@inec.gob.ec
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
    Access conditions

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera a la información estadística producida con recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio. El INEC establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.

    Líneas de Acción:

    Protocolos de acceso a la información:

    • Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.

    • Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen
      indicaciones explícitas en sentido contrario.

    • La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información histórica disponible.

    • Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique las potencialidades y limitaciones de los datos obtenidos, tales como memorias de procesos, evaluaciones de calidad de operaciones estadísticas, entre otros.

    • Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de folletos, afiches, trípticos, etc. serán gratuitos.

    • El acceso a la consulta de publicaciones en la Biblioteca de la institución será gratuita.

    • Todos los servicios estadísticos que impliquen consumo de horas-hombre, tales como procesamiento de datos para atender solicitudes específicas, elaboración de bases de datos a la medida del usuario, preparación de informes, gráficos y análisis, entre otros, tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.

    • Todas las publicaciones impresas (libros, boletines, informes) o en medios electrónicos (CD ROM, diskette) que contengan resultados de
      investigaciones estadísticas tendrán un costo.

    • Todos los servicios de fotocopiado o impresiones de computadora, tendrán un costo relativo al tamaño del servicio.

    • Los servicios de preparación de diseños de muestra y base cartográfica tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.

    Citation requirements

    Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Diciembre 2011, la versión 1.8 del conjunto de datos de uso público (septiembre de 2012), suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador.
    http://www.inec.gob.ec

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.

    Copyright

    (c) 2011 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) inec@inec.gob.ec
    Vladimir Tipán Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) vladimir_tipan@inec.gob.ec
    María José Murgueitio Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) mariajose_murgueitio@inec.gob.ec

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_ECU_2011_BPA_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentación de la Operación Estadística
    Daniel Fernández Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Documentador de la Operación Estadística
    Cristina Moncayo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Validación documentación Base de datos
    Date of Metadata Production

    2012-05-23

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (January 2015). Edited version based on Version 01 DDI (ECU-INEC-DIEA-ENCUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS- DICIEMBRE- 2011 - v1.8) that was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.