IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2016_ENVIPE_V01_M
central

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016

Mexico, 2016
Get Microdata
Reference ID
MEX_2016_ENVIPE_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Oct 10, 2017
Last modified
Oct 10, 2017
Page views
25447
Downloads
972
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Cuestionario Principal
Download [PDF, 966.48 KB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2016-09-27
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Description El Cuestionario principal es el instrumento por medio del cual se capta información de la vivienda y del hogar; está conformado por tres partes:

• Carátula.

Es la portada del instrumento de captación y contiene cinco apartados:

I. Datos de identificación.
II. Control de la vivienda.
III. Dirección de la vivienda.
IV. Control de cuestionarios.
V. Resultado del hogar.

Contiene además los recuadros de confidencialidad y obligatoriedad, que son los elementos que sustentan legalmente el trabajo del INEGI.

• Secciones de preguntas.

Esta parte del cuestionario contiene preguntas para captar información sobre los residentes en la vivienda, los integrantes del hogar, los delitos de los que han sido víctimas y la percepción de la seguridad pública, desempeño institucional, entre otras.

El cuestionario contiene 61 preguntas distribuidas en siete secciones, de las cuales 47 preguntas son para la persona elegida.

• Apartado de observaciones.

Este espacio puede ser utilizado por el Entrevistador o por su Jefe, Responsable Estatal o su Auxiliar, para registrar todo aquello que facilite la aclaración de alguna situación especial o problemática derivada de la aplicación del cuestionario.
Table of contents SECCIÓN I. Tipo de Vivienda

SECCIÓN II. Hogares y Residentes en la Vivienda

SECCIÓN III. Integrantes del Hogar y Características Sociodemográficas

SECCIÓN IV. Percepción Sobre Seguridad Pública

SECCIÓN V. Desempeño Institucional

SECCIÓN VI. Victimización en el Hogar

SECCIÓN VII. Victimización Personal
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/7221/download/86165
Cuestionario (Módulo sobre victimización)
Download [PDF, 795.1 KB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2016-09-27
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Description El Módulo sobre victimización es el instrumento por medio del cual se capta información sobre los delitos de los que fue víctima la persona seleccionada y su hogar durante el año 2015.

Esta conformado por tres partes:

• Carátula.

Es la portada del instrumento de captación y contiene seis apartados:

I. Datos de identificación.
II. Control de la vivienda.
III. Dirección de la vivienda.
IV. Control de hogar y módulos.
V. Control de la persona elegida.
VI. Códigos para delitos (incluye un recuadro en la parte inferior para el control de módulos por tipo de delito).

• Secciones de preguntas.

El módulo sólo se aplica a la persona elegida y tiene en total 47 preguntas distribuidas en siete secciones, pero no todas se aplican ya que su uso depende de los delitos de los cuales fue víctima la persona elegida o el hogar.

• Apartado de observaciones.

Al igual que en el cuestionario principal, se presenta un apartado para observaciones al final de este módulo, el cual puede ser utilizado por las diferentes figuras operativas para el registro de todo aquello que facilite la aclaración de alguna situación especial o problemática derivada de la aplicación del cuestionario.
Table of contents I. Todos los tipos de delito

II. Robo total de vehículo (código 01)

III. Robo en casa habitación, asalto en la calle o transporte público o robo distinto de los anteriores (códigos 04, 05, 06)

IV. Fraude (código 07, 08)

V. Extorsión (código 09)

VI. Secuestro para exigir dinero o bienes (código 12)

VII. Hostigamiento, manoseo, exhibicionismo, intento de violación (código 13)
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/7221/download/86166
Technical documents
Marco Conceptual
Download [PDF, 2.92 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2016-09-27
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Description Informa a los usuarios con respecto al enfoque teórico que sustenta este proyecto estadístico, los antecedentes de las encuestas de victimización a nivel internacional, así como la experiencia del Instituto en la materia. Asimismo, se exponen los objetivos de la ENVIPE 2016, los elementos metodológicos que se consideraron en su elaboración y la cobertura conceptual de la misma.
Table of contents 1. Antecedentes

1.1 Seguridad pública
1.2 Medición de la delincuencia
1.3 Desarrollo de los estudios de victimización y percepción sobre seguridad pública
1.4 Esfuerzos para unificar criterios metodológicos a nivel internacional y recomendaciones de las Naciones Unidas
1.5 Experiencia en encuestas de victimización en México
1.6 Experiencia del INEGI en encuestas de victimización y percepción de seguridad pública

2. Objetivos y aspectos metodológicos de la ENVIPE 2016

2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
2.3 Aspectos metodológicos

3. Cobertura conceptual de la ENVIPE 2016

3.1 Seguridad Pública en México
3.2 Teorías de inseguridad y miedo al delito
3.2.1 Teoría de la incivilidad o el desorden social
3.2.2 Teoría de la victimización
3.2.3 Teoría de la vulnerabilidad
3.2.4 Teoría de la vulnerabilidad física
3.2.5 Teoría de la vulnerabilidad social
3.2.6 Teoría de las redes sociales
3.3 Victimización y víctima de delito
3.4 Tipos de delitos que se captan con la ENVIPE 2016
3.5 Modalidad del delito y agravantes
3.6 Operacionalización de los delitos
3.7 Categorías conceptuales
3.7.1 Percepción sobre seguridad pública
3.7.2 Desempeño institucional
3.7.3 Victimización
3.8 Mejoras a la ENVIPE 2016
3.9 Ordenación y vinculación de categorías y variables
3.10 Requisitos de comparabilidad y recomendaciones internacionales
3.11 Captación de necesidades de información y recomendaciones de expertos
3.12 Especificaciones metodológicas en la ENVIPE 2016
3.12.1 Construcción de las variables de contraste

Glosario
Referencias
Definiciones genéricas de los delitos incluidos en la ENVIPE
Bibliografía
Anexo
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/7221/download/86167
Informe Operativo
Download [PDF, 9.05 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2016-09-27
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Description Documento que presenta el proceso de preparación y ejecución de este proyecto estadístico para el ejercicio 2016, abordando los aspectos más sobresalientes del desarrollo de la etapa de recolección de la información. Este texto se compone de tres apartados: el primero describe la etapa de preparación y diseño de la encuesta el segundo informa sobre el diseño operativo, y el último, el tercer apartado, menciona los aspectos más sobresalientes del procesamiento de la información recabada.
Table of contents Introducción
1. Informe sobre la preparación y diseño de la encuesta
1.1 Antecedentes
1.2 Marco legal
1.3 Objetivos
1.4 Aspectos conceptuales
1.5 Diseño de cuestionarios
1.5.1 Cuestionario principal
1.5.2 Módulo sobre victimización
1.5.3 Módulo de desplazamiento
1.6 Referencias Metodológicas
1.7 Características de la muestra
1.7.1 Marco de la encuesta
1.7.2 Tamaño de la muestra
2. Informe sobre la arquitectura y diseño de la aplicación electrónica
2.1 Traducción de los instrumentos de captación
2.2 Módulo cartográfico
2.3 Sharepoint
3. Diseño Operativo
3.1 Estructura operativa
3.2 Perfil de los puestos operativos
3.3 Estrategia de capacitación
3.4 Capacitación nacional para Responsable de Encuestas, Auxiliar de Responsable, Responsable de Procesos y Auxiliar de Procesos
3.5 Capacitación estatal para Jefe(a) de Entrevistadores(as) y Entrevistadores(as)
4. Informe de operativo de campo
4.1 Elaboración de materiales de apoyo
4.2 Planeación operativa
4.3 Levantamiento de la información
4.4 Sistema de seguimiento
4.5 Resultados de los informes finales de las entidades
4.5.1 Renuncias
4.5.2 Incidentes
4.5.3 Evaluación del Módulo de planeación operativa
4.5.4 Procedimientos operativos
4.5.5 Situaciones reportadas y estrategias implementadas durante el operativo de campo
4.6 Control de la muestra
4.7 Resultados de la muestra al cierre del levantamiento
5. Informe sobre la integración preliminar de cuestionarios
5.1 Sistema de captación
5.2 IKTAN web
Anexo
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/7221/download/86168
Diseño Muestral
Download [PDF, 2.02 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2016-09-27
Country Mexico
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Description Con el propósito de enmarcar las principales características metodológicas del proyecto, se realiza el Diseño Muestral de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016, el cual aborda la principales características del diseño estadístico empleado para el desarrollo de la encuesta, como son el marco de muestreo, el tamaño y la distribución de la muestra, así como el cálculo de las probabilidades de inclusión de las unidades de observación, los factores de expansión y los principales estimadores para la explotación de información.
Table of contents Introducción
1. Objetivo de la encuesta
2. Población objetivo
3. Cobertura geográfica
4. Marco de la encuesta
4.1 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)
a) En urbano alto
b) En complemento urbano
c) En rural
4.2 Estratificación
5. Tamaño de la muestra
6. Afijación de la muestra
7. Selección de la muestra
7.1 En urbano alto
7.2 En complemento urbano
7.3 En rural
8. Ajuste a los factores de expansión
8.1 Ajuste por No respuesta
8.2 Ajuste por proyección
8.3 Ajuste por los delitos
9. Estimadores
10. Estimaciones de errores de muestreo
Anexo
Indicadores empleados en la estratificación de la muestra maestra (Cuadro 1)
Distribución de viviendas seleccionadas por entidad y dominio de la muestra para la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE-2016) (Cuadro 2)
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/7221/download/86169
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.