IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_1997_ENCV_V01_M
central

Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997

Colombia, 1997
Get Microdata
Reference ID
COL_1997_ENCV_v01_M
Producer(s)
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 19, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
112629
Downloads
3375
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Formulario Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV
Download [ZIP, 280.85 KB]
Author(s) DANE
Country Colombia
Language Spanish
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64479
Technical documents
Manual de recolección cominudad urbana, rural y precios
Download [PDF, 198.58 KB]
Author(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Date 1997-04-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Description Dentro de los elementos que inciden en las condiciones de vida de cualquier sociedad, el entorno juega un papel fundamental, pues este determina la infraestructura de servicios públicos y sociales con los que se benefician los miembros de una comunidad. Partiendo de esto y con el objetivo de obtener información acerca de las características relacionadas con el entorno de las viviendas seleccionadas y determinar sus efectos sobre la calidad de vida de las personas, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida implementó los Formularios de Comunidad.

Para esto se ha definido como unidad de observación la comunidad entendida como la congregación de personas que comparten un espacio geográfico, económico y social inmediato que les sirve de referencia para lograr objetivos o beneficios en las áreas que les son comunes.

Las diferencias en el tipo de vida y organización rural - urbano, llevan a particularizar la comunidad de acuerdo a su ubicación: en el contexto urbano y en el contexto rural, razón por la cual se ha definido un formulario para cada una de estas.

Por otra parte, con el fin de obtener una canasta mínima de productos básicos y artículos de consumo familiar de los hogares rurales y de observar el nivel de precios de los mismos, se diseñó el formulario de precios a aplicar en tres expendios o establecimientos comerciales en donde los pobladores rurales efectúen las compras de alimentos, bebidas y artículos de aseo personal y del hogar.

El presente documento contiene las instrucciones y conceptos básicos a tener en cuenta para la aplicación de los formularios de comunidad urbana, rural y precios, cuyo diligenciamiento estará a cargo de los supervisores.
Table of contents INTRODUCCION


I. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A. FORMULARIO DE COMUNIDAD URBANA

B. FORMULARIO DE COMUNIDAD RURAL

C. FORMULARIO DE PRECIOS


II. ANEXOS.

FORMULARIO DE COMUNIDAD URBANA

FORMULARIO DE COMUNIDAD RURAL

FORMULARIO DE PRECIOS
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64480
Manual de monitoreo y seguimiento
Download [PDF, 133.16 KB]
Author(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Date 1997-08-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodologías y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Description El proceso de monitoreo y seguimiento tiene como objetivo realizar un examen permanente y continuo de la ejecución de las principales tareas de la fase operativa de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997 y brindar el apoyo técnico - metodológico en el momento oportuno.

El monitoreo es un proceso que involucra una tercera instancia encargada de realizar revisiones de rutina del trabajo de todo el personal operativo (supervisor, recolector y operador de sistemas) para asegurar que los conceptos y procedimientos sean entendidos y aplicados correctamente y de esta manera alcanzar y mantener un alto nivel de calidad en el desempeño, teniendo en cuenta que en ningún caso esta labor deberá entorpecer, ni afectar la intensidad y seriedad de la labor del equipo de campo.

Esta labor será realizada por los integrantes del equipo técnico central, el cual está conformado por las áreas técnica, operativa y de sistemas, cada una de las cuales a establecido los elementos y parámetros que deberá monitorear de acuerdo a sus funciones. En este documento se describe la metodología y las etapas del monitoreo a realizar por el AREA TECNICA.

El monitoreo permite asegurar que los diferentes procesos involucrados en la toma de información se están desarrollando de acuerdo con la metodología y las instrucciones impartidas en los diferentes manuales y posibilita dar solución oportuna a los casos no especificados en alguno de los procesos y que deben tener una revisión particular por parte del personal responsable de las diferentes áreas.

Dados estos objetivos, el monitoreo comprende diferentes herramientas que permiten obtener información acerca de dos puntos fundamentales:

1. Aplicación de la metodología
2. Calidad de la información recolectada

Por último y de acuerdo a la importancia de ésta etapa dentro del desarrollo operativo de la encuesta, el área técnica conformará archivos de los procesos de monitoreo por regional lo que permitirá tener esta información consolidada y posibilitará hacer un seguimiento del desempeño de los grupos de trabajo.
Table of contents INTRODUCCION

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

1. Reunión inicial con el supervisor para determinar el estado de la recolección y el desenvolvimiento del grupo (Formato M1)

2. Reentrevistas

3. Acompañamiento a recolectores (Formato M2)

4. Revisión de formularios de hogar (Formato M3)

5. Realización de reuniones (Formato M4)

6. Acompañamiento y revisión de formularios de comunidad y/o precios (Formato M5)

7. Revisión de codificación, grabación y corrección de inconsistencias y manejo de archivo y de materiales (Formato M6)

8. Revisión de Resultado Final de la Entrevista
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64481
Manual del operador de Sistemas
Download [PDF, 229.27 KB]
Author(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Date 1997-05-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida 1997 - ENCV
Description El presente manual es la guía del Operador de Sistemas en cuanto a los procedimientos a seguir para desarrollar sus funciones dentro de los procesos de codificación, grabación y depuración de la información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997.

La estrategia de procesamiento de información utilizada en la encuesta está caracterizada por la codificación, la entrada de datos y corrección de errores concurrentemente con el trabajo de campo e involucra al operador de sistemas como un agente fundamental dentro del operativo de la encuesta. Sus funciones específicas y, en general, todos los procedimientos a seguir por el operador de sistemas se presentan en este manual con el fin de que sirvan de base para su correcto y oportuno desenvolvimiento.

Uno de los procesos que deberá desarrollar el operador de sistemas, es la codificación que tiene como objetivo clasificar la información de algunas variables que por su amplia posibilidad de respuesta no permiten ser precodificadas previamente en el formulario.

Adicionalmente al proceso de codificación el operador deberá realizar los procesos de grabación, generación y corrección de inconsistencias y control e integridad de los datos de la encuesta. Para llevar a cabo estos procesos se ha diseñado y desarrollado un sistema integrado, utilizando dos herramientas de software, el paquete IMPS (Integrated Microcomputer Processing System) y el Visual Basic.

El sistema de computador está dirigido a un usuario final, por lo que permite al operador navegar por todo el sistema y ejecutar las diferentes funciones o procesos en forma interactiva, sin tener que utilizar comandos a nivel del sistema operativo.

El presente manual contiene los códigos a utilizar en la labor de codificación, así como las normas y procedimientos a seguir en el proceso de grabación, generación y corrección de inconsistencias, que permitirán garantizar la calidad de la información.
Table of contents INTRODUCCION

I. FUNCIONES DEL OPERADOR DE SISTEMAS

II. TRATAMIENTO INFORMATICO DE LOS DATOS

A. RECEPCION DE MATERIAL

B. CODIFICACION

Entidades Promotoras de Salud - EPS
Empresas Solidarias de Salud
Cajas de Previsión Social
Cajas de Compensación Familiar
Ocupaciones
Actividades Económicas
Administradoras de Riesgos Profesionales
Programas de la Red de Solidaridad Social
Frecuencia del Mercado
Cultivos
Maquinaria, Equipos e Instalaciones Agropecuarias
Herramientas agropecuarias
Productos de Origen Agropecuario

C. GRABACION DE DATOS

D. GENERACION DE INCONSISTENCIAS

E. CORRECCION DE DATOS

F. ENTREGA DE MATERIAL Y LISTADOS DE INCONSISTENCIAS

G. ESTANDARES Y SEGURIDAD DE ARCHIVOS

H. FORMATOS DE CONTROL DE RECEPCION Y ENTREGA DE ATERIAL

1. Control de recepción y entrega de formularios de hogar
2. Control de recepción y entrega de formularios de comunidad y precios
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64482
Manual de recolección y concepto básicos
Download [PDF, 755.23 KB]
Author(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Date 1997-03-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida 1997 - ENCV
Description El Departamento Administrativo Nacional de Estadística da inicio a un programa de investigaciones estadísticas, denominado Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que busca indagar sobre la situación de los niveles de vida de la población del país, con especial atención en lo referente a la vivienda, equipamiento de los hogares, salud, educación, trabajo y las mediciones de la pobreza, con el propósito de que sus resultados sirvan para identificar, comprender y evaluar el efecto de las políticas sociales. Con base en la aplicación de una encuesta prototipo “Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá” realizada en 1991, el DANE definió el contenido y la metodología de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en 1993.

En el interés por la información estadística social coinciden otras instituciones como la Contraloría General de la República y la Misión Social - DNP que paralelamente durante los años 1993 y 1994 desarrollaron otras encuestas con objetivos muy similares. La comunidad de objetivos, la dispersión de esfuerzos y la necesidad de garantizar la calidad de los resultados, motivaron un trabajo conjunto del DANE y la Misión Social para poner en marcha el proyecto de una única encuesta que aportara la información requerida por las distintas entidades y ahorrara esfuerzos y recursos,

La preocupación por la calidad de los datos resultantes llevó a considerar la aplicación de una metodología que garantizara un mínimo de errores no muéstrales y el control de los errores de muestreo. La adopción de los procedimientos empleados por las encuestas de Medición de Condiciones de Vida (LSMS) busca asegurar la calidad de los datos mediante una supervisión exigente, el informante directo, la captura en terreno y una capacitación intensa de todas las personas que participan en el trabajo de campo.
Table of contents I. ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA.

A. Antecedentes
B. Objetivos
1. Generales
2. Específicos


II. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS ENCUESTADORES.

A. Funciones del encuestador
B. Materiales para el encuestador
C. Entrega de formularios al supervisor


III. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE LA ENCUESTA.

A. Características especiales de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV)
B. Estrategias de recolección e implementación
1. Instrumentos
2. Estructura del formulario de hogar y objetivos de cada capitulo
3. Características del formulario y su diligenciamiento
3.1. Tipo de preguntas
3.2. Los flujos
3.3. Tipo de respuestas
3.4. Significado de las líneas continuas
3.5. Diligenciamiento
3.6. Observaciones
4. Estrategias de recolección
4.1. Diligenciamiento en dos rondas
4.2. Intervalo entre las dos rondas
4.3. Tipo de informantes por capítulo
5. Técnicas para realizar la entrevista
6. Períodos de referencia


INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO

Capítulo A. Identificación y control
Capítulo B. Datos de la vivienda
Capítulo C. Servicios del hogar
Capítulo D. Tenencia y financiación de la vivienda
Capítulo E. Características y composición del hogar
Capítulo F. Salud
Capítulo G. Cuidado de los niños
Capítulo H. Educación
Capítulo I. Capacitación para el trabajo
Capítulo J. Fuerza de trabajo
Capítulo K. Condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes
Capítulo L. Gasto de los hogares
Capítulo M. Actividades agropecuarias
Capítulo N. Reforma agraria y mercado de tierras
Capítulo O. Negocios familiares
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64483
Documento Metodologico de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV -
Download [PDF, 342.49 KB]
Author(s) Dirección Tecnica de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Date 1998-09-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodologías y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64484
Diseño e implementación de la muestra probabilística
Download [PDF, 109.71 KB]
Author(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida - ENCV
Date 1998-02-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Estadísticas Básicas - División de Estudios Sectoriales - Grupo Estudios Especiales - Dirección de Metodologías y Producción Estadística - DIMPE- Encuesta Nacional Calidad de Vida 1997 - ENCV
Description La Encuesta de Calidad de Vida 1997, se llevó a cabo en una submuestra de la nueva Muestra Maestra de Población de Propósitos Múltiples del DANE, utilizada por primera vez en 1994 para la Evaluación de la Cobertura del Censo de Población de 1993, e incorporada a partir de 1996 al Sistema de Encuestas Nacionales de Hogares.
Table of contents DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA MUESTRA PROBABILISTICA

1. La Muestra Maestra

2. La Submuestra para la Encuesta de Calidad de Vida

3. Procedimientos de Estimación de los Resultados
3.1. Factor Básico de Expansión
3.2. Ajuste por No Cobertura de la Muestra
3.3. Ajuste por las Proyecciones de Población a la Fecha de la Encuesta

4. Cálculo de la Precisión Observada: Errores de Muestreo

Tabla 1. TAMAÑOS ALTERNATIVOS DE MUESTRA Y NUMERO POSIBLE DE SUBGRUPOS DE ANALISIS
Tabla 2. COMPOSICION DE LA MUESTRA DE SEGMENTOS SELECCIONADOS POR REGIONES Y DOMINIOS
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/5258/download/64485
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.