IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2006_ENCO_V01_M
central

Encuesta Nacional Continua 2006

Peru, 2006
Reference ID
PER_2006_ENCO_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
May 19, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
31394
Downloads
5077
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    PER_2006_ENCO_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional Continua 2006

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Encuesta Nacional (Censo Continuo)

    Series Information

    La Encuesta Nacional Continua (ENCO) es una investigación estadística que se aplicó por vez primera a una muestra de 382 mil 671 viviendas particulares a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

    Abstract

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática(SNEI), a través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas, ejecutó a partir de Enero del 2006 la Encuesta Nacional Continua (ENCO), investigación que se realizó en forma continua desde Enero a Diciembre del 2006, para medir los cambios y actualizar constantemente la información, demográfica, social, laboral, sanitaria y educativa de cada ámbito político administrativo del país.

    Asimismo, permitirá la ampliación de temas que no fueron considerados en la operación censal del años 2005

    Kind of Data

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    La unidad de análisis está constituida por:

    • El hogar
    • Las personas

    Vivienda: Es una edificación o unidad de edificación independiente construida, adaptada o convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como pasillos, patios o escaleras.

    Hogar: Es la persona o conjunto de personas, sean parientes o no, que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda; comparten al menos las comidas principales y atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un presupuesto común.

    Residente habitual: Es la persona que vive permanentemente en el hogar, y la que se encuentra ausente temporalmente, durante el periodo de empadronamiento, por estar de vacaciones, viaje, trabajo, enfermedad etc. La ausencia de la persona en el hogar no puede exceder los 6 meses; de ser así, no debe ser considerado residente habitual.

    Scope

    Notes

    Los temas tratados son los siguientes:

    • Características básicas de la vivienda: Estructurales (paredes, techo y piso), servicios básicos (alumbrado, agua y desagüe).
    • Características básicas del hogar: Energía mas utilizada para cocinar, persona que asume la mayor parte de los gastos, fallecimiento de algun miembro del hogar, victimización, migración y remesas del extranjero.
    • Características básicas de la población: Demográficas, salud, educativas, económicas y sociales.

    El contenido adicional en cada una de las dos encuestas aplicadas es el siguiente:
    Doc.ENCO.01A Cuestionario Nacional:

    • Condición de actividad la semana pasada
    • Ocupación principal
    • Tareas realizadas en la ocupación principal
    • Rama de actividad de la ocupación principal
    • Categoría de ocupación de la ocupación principal
    • Tamaño del establecimiento de la ocupación principal
    • Fecha de inicio del desempeño de su ocupación principal
    • Horas trabajadas en la ocupación principal y en las secundarias

    Doc.ENCO.01B Cuestionario Lima Metropolitana:

    • Horas normales de trabajo en todas sus ocupaciones
    • Voluntad y disponibilidad de trabajar más horas
    • Búsqueda de trabajo
    • Frecuencia de pago por trabajo de dependiente
    • Ingreso obtenido en la ocupación principal dependiente
    • Ingreso obtenido en la ocupación principal independiente
    • Ingreso obtenidos en todas sus ocupaciones secundarias
    • Desocupados:
    • Realización de alguna actividad para conseguir trabajo durante la semana pasada
    • Actividades realizadas durante la semana pasada
    • Deseo de trabajar durante la semana pasada
    • Disponibilidad para trabajar en cualquier momento
    • Razones de no búsqueda de trabajo
    • Consulta para buscar trabajo
    • Numero de semanas buscando trabajo
    • Trabajo anterior (desocupados e inactivos)
    • Medio de transporte utilizado para desplazarse al centro de trabajo
    • Tiempo de traslado al centro de trabajo
    • Frecuencia de asistencia al trabajo
    Topics
    Topic Vocabulary URI
    Población
    DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    SALUD [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Keywords
    Vivienda Hogar Población Etnicidad Educación Ingreso Empleo Salud Religión Migración Violencia y Victimización Turismo Discapacidad Población indocumentada Accesibilidad a servicios Públicos Información y comunicación

    Coverage

    Geographic Coverage

    La Encuesta Nacional Continua 2006 se aplicó a nivel nacional, en el área urbana y rural de los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.

    Universe

    La población está definida como el conjunto de todas las viviendas y sus habitantes enumeradas en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2005. Se excluye las viviendas y ocupantes de las viviendas colectivas. El marco muestral básico para la selección de la muestra de la ENCO 2006 tiene como fuente principal a la información estadística y cartográfica del citado censo nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística e Informática Presidencia del Consejo de Ministros - Perú
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Tesoro Público Financiamiento

    Sampling

    Sampling Procedure

    MARCO MUESTRAL

    1. Población y cobertura del marco muestral La población está definida como el conjunto de todas las viviendas y sus habitantes enumeradas en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2005. Se excluye las viviendas y ocupantes de las viviendas colectivas. El marco muestral básico para la selección de la muestra de la ENCO 2006 tiene como fuente principal a la información estadística y cartográfica del citado censo nacional.

    Unidades de muestreo
    2. Unidad primaria de muestreo (UPM):

    • UPM urbana: Es el "conglomerado" que está conformado por una o más manzanas o partición de manzanas de gran magnitud de viviendas. En promedio, una UPM tiene 100 viviendas particulares.
    • UPM rural: Es el área de empadronamiento rural (AER) que está conformada por uno o más centros poblados que en conjunto suman alrededor de 100 viviendas particulares (aproximadamente 500 habitantes).
      Unidad secundaria de muestreo (USM): Es la vivienda particular que existe dentro de una UPM urbana o UPM rural.
    1. Niveles de inferencia de resultados
      Los resultados de la encuesta tendrán los siguientes niveles de inferencia:
    • Nacional: anual, semestral, trimestral y mensual
    • Departamental: anual, trimestral y mensual
    • Provincial: anual
    • Distrital: anual a partir del tercer año de la encuesta continua.
    1. Definición de la muestra
      La muestra es probabilística, de áreas, estratificada, bietápica e independiente en cada provincia. En la primera etapa de muestreo se utiliza la selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de viviendas. En la segunda etapa (selección de las viviendas), la selección es sistemática simple con arranque aleatorio. 5.- Determinación del tamaño de la muestra Para la ENCO, además de la obtención de resultados a nivel nacional, por área urbana y rural, debe obtenerse resultados confiables para cada uno de las 195 provincias del país. Con todos estos antecedentes, se decidió evaluar los tamaños de muestra y los niveles de precisión obtenidos para variables importantes investigadas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003, investigación realizada por el INEI de forma mensual, y que también serán investigadas en la ENCO.
      Estas variables analizadas fueron las siguientes:
    • Variable 1: PEA ocupada
      Indicador: Tasa de ocupación en el sector manufactura
    • Variable 2: Remesas recibidas por el hogar
      Indicador: Proporción de hogares que reciben remesas
    • Variable 3: Asistencia a la educación secundaria
      Indicador: Proporción de personas que asisten a la educación secundaria
    • Variable 4: Asistencia a un centro de salud
      Indicador: Proporción de personas que asisten a un centro de salud

    Para cada variable de análisis, se ha utilizado la siguiente relación para determinar los tamaños de muestra por provincia:
    n1 x (CV1)² = n2 x (CV2)²
    Donde:
    n1 : Tamaño de muestra para la provincia en la ENAHO 2003
    CV1 : Precisión de la estimación del indicador en la ENAHO 2003
    CV2 : Precisión esperada a obtener en la estimación del indicador en la ENCO
    n2 : Tamaño de muestra necesario para la estimación del indicador en la ENCO

    La muestra nacional de la encuesta asciende a 382 mil 671 viviendas particulares, agrupadas en 32 mil 687 conglomerados.

    1. Selección de la muestra La muestra es bietápica, de selección sistemática proporcional al tamaño de viviendas en la primera etapa y sistemática simple con arranque aleatorio en la segunda etapa.

    A. Selección de las UPM La unidad de selección en la primera etapa es el conglomerado (UPM). Previamente a la selección de la muestra de conglomerados en cada provincia, se realiza una estratificación implícita de las UPM teniendo en cuenta el índice de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) elaboradas para cada UPM en el marco.

    B. Selección de las USM La unidad de selección en la segunda etapa es la vivienda particular.

    • En UPM urbanas (conglomerados), en cada UPM escogida, se procede a la selección de 12 viviendas con arranque aleatorio y en forma sistemática simple al azar. La muestra de viviendas estará dividida en 2 segmentos compactos (cada una de 6 viviendas ocupadas y contiguas geográficamente).
    • En UPM rurales, en cada UPM seleccionada, se procede a la selección de 12 viviendas con arranque aleatorio y en forma sistemática simple al azar. La muestra de viviendas estará dividida en 2 segmentos compactos (cada una de 6 viviendas ocupadas y contiguas geográficamente).
    Response Rate

    Errores de no muestreo
    La ENCO, durante la operación de campo da especial énfasis al control de calidad de la respuesta, y del comportamiento de la no respuesta.
    En primer lugar, para evitar recurrir al reemplazo o sustitución de las viviendas seleccionadas, en el diseño de la muestra se ha considerado una sobremuestra asumiendo un porcentaje esperado de no respuesta del 12 por ciento. Por otro lado, al contar con listas actualizadas de viviendas para cada conglomerado seleccionado, se ha eliminado los posibles sesgos de selección en la última etapa de muestreo.

    El cuestionario aplicado en la encuesta en los casos de no entrevista al hogar permite detectar las causas de la misma. En función a esta información se realiza análisis sobre la magnitud, evolución y naturaleza de las causas de no respuesta.

    Weighting

    Factor de Expansión Básico (FEB)

    El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección, nos muestra a cuantas viviendas en la población representa cada vivienda de la muestra, y se calcula a nivel de la última unidad de selección, para este caso, la submuestra.

    La selección de la muestra se efectuó a nivel de distrito, utilizando dos tipos de selección muestral, por ello el cálculo de los FE se efectúa teniendo en cuenta esta consideración.

    Debido a que la muestra mensual sólo constituye una parte de la muestra ENCO diseñada para los 4 años (2006-2009), cada submuestra trabajada deberá representar proporcionalmente a las submuestras por entrevistar en el distrito al que pertenece.

    Por esta razón, para obtener el Factor de Expansión Básico (FEB), se deberá multiplicar el FE por una cantidad que reparta proporcionalmente el peso del número de submuestras que faltan trabajar, entre las submuestras que han sido trabajadas en el mes para un determinado distrito.

    Para aquellas submuestras que han sido seleccionadas en dos etapas, se deberá efectuar un ajuste adicional

    La población de viviendas ENCO expandida, resulta al multiplicar el número de viviendas de la submuestra con el FEB, y la población de viviendas Marco ENCO se obtiene del marco muestral de la encuesta. De este modo se calcula un factor de ajuste para cada distrito muestral tipo 2, al factor de expansión resultante, lo seguimos denominando FEB.

    FEB ajustado por tasa de no entrevista (FEBATNE) Debido a la proporción de viviendas “sin respuesta”, se deben calcular ajustes de corrección

    FEBATNE ajustado por distritos no presentes a nivel departamento (FEBATNE_DEP)

    FEBATNE_DEP ajustado por Población y Área (FEBATNE_DEP_POB)

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la investigación se utilizaron dos tipos de cuestionarios:

    • Un cuestionario que se diligencia a nivel nacional, a excepción de Lima Metropolitana.
    • Un cuestionario que se diligencia en Lima Metropolitana. Este cuestionario presenta un mayor número de variables de investigación en los que respecta al tema de empleo e ingresos.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2006-01-01 2006-12-31 Recolección de datos
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2006-01-01 2006-12-30 Primera vez
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Dirección Nacional de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Estadística e Informática
    Supervision

    ESTRATEGIAS

    • Se ha descentralizado la operación de campo a nivel de cada provincia política. Así, para esta encuesta se cuenta con una Oficina Provincial en cada una de las provincias. De esta forma se desarrollará la encuesta en forma simultánea en cada uno de estos ámbitos.
    • La convocatoria para ocupar los diversos cargos de Supervisores Nacionales, Supervisores Provinciales y Encuestadores ha sido con la participación del personal que reside en cada una de las provincias, previo cumplimiento del perfil según cargo.
    • Se elaboran rutas de trabajo teniendo en consideración los siguientes parámetros: distancia, tiempo de desplazamiento y accesibilidad entre conglomerados, con apoyo de los mapas departamentales, provinciales y distritales de los Censos Nacionales 2005.
    • Para conocer el estado de situación de las tareas que están relacionadas con la ejecución de la encuesta, así como la verificación de su cumplimiento en función a los procedimientos y lineamientos metodológicos establecidos para adoptar las medidas correctivas necesarias, se realiza una supervisión a nivel provincial a cargo del Supervisor Provincial de la jurisdicción, y otra a cargo del Supervisor Nacional.
    Data Collection Notes
    • La operación de campo se ejecuta en períodos de trabajo de 7 días. Para el área urbana el periodo se descompone en 5 días de recojo de información, 1 día de recuperación y 1 día de descanso. Para el área rural el periodo se descompone en 1 día de viaje – ida (estará en función de la ruta asignada), 4 días de recojo de información, 1 día de viaje – retorno (estará en función de la ruta asignada) y 1 día de descanso.
    • En Lima Metropolitana se trabaja 2,5 conglomerados (20 viviendas). En cada conglomerado se han seleccionado 8 viviendas y la carga de trabajo por día es de 4 viviendas con resultado final de encuesta “Completa”.
    • En el área urbana del resto del país se trabaja 2,5 conglomerados (30 viviendas). En cada conglomerado se ha seleccionado 12 viviendas, y la carga de trabajo por día es de 6 viviendas con resultado final de encuesta “completa”.
    • En el área rural se trabaja 2 conglomerados (24 viviendas en total). En cada conglomerado se ha seleccionado 12 viviendas, y la carga de trabajo diaria es de 6 viviendas con resultado final de encuesta “completa”.
    • Para tomar conocimiento de los casos o dudas más frecuentes se cuenta con el apoyo del Sistema Banco de Preguntas y Respuestas (BPR).

    ORGANIZACION
    La conducción de la operación de campo de la encuesta a nivel nacional está a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE) del INEI. A nivel departamental la conducción está a cargo de las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática (ODEIS), bajo la normatividad de la DNCE.

    La organización funcional y su dependencia jerárquica:
    ORGANIZACION DEL PERSONAL DE CAMPO
    SUPERVISOR NACIONAL
    Es responsable de verificar y controlar, en un determinado ámbito geográfico, el cumplimiento de las instrucciones planteadas para la ejecución de la operación de campo.

    COORDINADOR DEPARTAMENTAL
    Depende de la Oficina Departamental o Zonal de Estadística e Informática. Es responsable de organizar, dirigir, supervisar, evaluar y coordinar la ejecución de la Encuesta Continua en el ámbito departamental asignado, asegurando la calidad de la información, de acuerdo a las directivas y programación establecida.

    SUPERVISOR PROVINCIAL
    Depende del Coordinador Departamental. Es responsable de supervisar y controlar la operación de campo, en el ámbito provincial asignado. Tendrá a su cargo un máximo de 3 encuestadores.

    ENCUESTADOR
    Depende directamente del Supervisor Provincial. Es responsable de la ejecución de las tareas de la operación de campo, en el ámbito geográfico asignado.

    Método de capacitación
    La capacitación empleó el método expositivo-participativo que se complementa con la motivación que realizó el instructor a los participantes en cada uno de los temas tratados, a través de preguntas y ejemplos y con un sistema de evaluación de lecturas previas a los temas que se discutieron en clase. De otro lado se ejecutaron prácticas dirigidas, entrevista simulada y práctica de campo. Todo esto coadyuva a una mejor comprensión de los temas expuestos.

    Data processing

    Data Editing
    • PROCESAMIENTO DE DATOS
      El proceso de captura de datos digitaliza los formularios de la ENCO e interpreta y reconoce la totalidad de la información, convirtiéndola y disponiéndola en medios electrónicos. Este proceso extrae los datos del papel en medio físico mediante un poderoso motor de reconocimiento almacenándolos en medios digitales en un computador.

    • Control de calidad de captura de datos
      Una vez obtenida la base de datos inicial producto de la captura de datos se verifica, depura y corrige los caracteres extraños o ‘ruido’ producto del escaneo de los formularios o mala interpretación del software. Se elimina duplicados.

    • Consistencia de Cobertura
      El proceso de consistencia de cobertura ajusta la información del número de conglomerado, la ubicación geográfica y de ubicación muestral con la finalidad de establecer la debida correspondencia con la información cartográfica. Adicionalmente garantiza la recepción del 100% de los conglomerados de la muestra.

    • Codificación
      Se realiza la codificación de la ubicación geográfica, así como la de rama de actividad y ocupación. En esta etapa se realiza un trabajo combinado automático y manual.

    • Consistencia de pre-cobertura final
      Es la unión de cuestionarios adicionales al cuestionario principal, así como, detectar respuestas fuera de rangos y ruidos de escáner no contemplados en procesos anteriores.

    Control de Calidad de Variables
    Mediante el control de calidad de variables se verifica y corrige los valores relevantes de la información, así como los flujos de los formularios de la ENCO. Se comprueba que los valores de los datos de vivienda, características sociales y demográficas y de población estén en los rangos permitidos.

    • Cobertura final
      Asignación de códigos “9” de acuerdo a la longitud de la variable, lo que indica que se trata de un valor perdido, para que pueda ser imputado posteriormente. Asimismo, para las preguntas de respuestas múltiples se completa con el rellenado de ceros donde no existe información y los flujos del cuestionario.

    • Recodificación de la alternativa ‘Otros’
      Durante este proceso se verifica que las respuestas especificadas en las alternativas ‘Otros’ no correspondan a ninguna alternativa precodificada, de darse el caso deberá levantarse la información a su código correspondiente.

    • Deflactación de los valores monetarios
      Valor en relación al índice obtenido del Índice precios al consumidor (IPC). Eliminar el efecto de las alteraciones en los precios que se presentan en la actividad económica, con la finalidad de llevar la información recopilada de ingresos, mediante el cuestionario de Lima metropolitana, a valores constantes. De esta manera se podrá realizar la comparación de unidades monetarias tomadas en diferentes períodos de tiempo.

    • Imputación
      El proceso de imputación consiste en asignar valores a los datos en blanco o vacíos en concordancia con un determinado conjunto de reglas. Estas reglas de consistencia son establecidas por la DNCE. La base de datos final de la imputación es en realidad la base de datos definitiva, es la información que ya no sufre ningún cambio.

    • Sumaria
      Los ingresos del hogar son las retribuciones monetarias y/o en especie, que reciben los miembros del hogar durante el periodo de referencia. Se incluye también el autoconsumo y el auto-suministro. Los datos para la realización de la sumaria corresponden a la información de ingresos recopilada, mediante el cuestionario de Lima metropolitana,

    • Tabulados
      El proceso de imputación asigna valores a los datos en blanco o vacíos en concordancia con un determinado conjunto de reglas. Estas reglas de consistencia son establecidas por la Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Errores de muestreo
    El paquete estadístico utilizado en la encuesta para el cálculo de las varianzas es el CENVAR (Sistema de Cálculo de Varianzas), el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales como totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.

    Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, CENVAR produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:

    • El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
    • El error estándar
    • El coeficiente de variación (CV)
    • El intervalo con 95 por ciento de confianza
    • El efecto del diseño (DEFT)
    • El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
      El algoritmo usado por el CENVAR se basa en el método de los estimadores de la varianza de los conglomerados últimos.

    La precisión de una estimación se mide a través del error de muestreo, el cual mide la confiabilidad de una estimación muestral (de un promedio, total, tasa o proporción) respecto a la que podría obtenerse si se eligieran todos los elementos de la población. Es decir, el error muestral puede atribuirse al hecho que no se eligió a la totalidad de la población (universo).

    Las estimaciones que se obtienen a partir de una muestra pueden tener la confiabilidad siguiente:
    C.V. CALCULADA PRECISION OBTENIDA
    Hasta 5% Muy buena
    5% a 10% Buena
    10% a 15% Aceptable
    Más de 15% No confiable (referencial)

    Data Appraisal

    Sistemas de captura de datos
    Digitaliza los formularios de la ENCO, efectuando el reconocimiento de los caracteres o campos de marca de las imágenes escaneadas para finalmente extraer la data y convertirla en información almacenándola en base de datos utilizando el software SQL Server.

    Se utiliza un software que es un producto desarrollado con tecnología de reconocimiento ICR que cuenta con un potente motor de interpretación y manejo de información basado en imágenes similar o igual al usado en los Censos Nacionales 2005.

    • Sistema de control de calidad de captura de datos
      Verifica y corrige la información de la primera base de datos inicial transferida del sistema de captura de datos con el propósito de depurarla, eliminando caracteres extraños o especiales generados por el escáner o por mala interpretación del software de reconocimiento o también aquellos que no correspondan con la imagen del formularios de la encuesta censal. El sistema garantiza que los lotes ingresados del empadronamiento han sido escaneados en su totalidad, que existe verdadera correspondencia de pertenencia entre los formularios y su respectivo lote o sector, que se eliminen formularios duplicados y se reduzca al mínimo cualquier ‘ruido’ del escáner.

    Sistema de consistencia básica de cobertura
    Revisa, verifica y corrige los datos de cobertura de los formularios de la ENCO, tales como número de conglomerado, la ubicación geográfica, centro poblado, zonas y manzanas. Detecta omisiones o duplicaciones de unidades primarias de muestreo tanto de urbano como de rural. Revisa los datos de vivienda a fin de que estén relacionados los hogares secundarios con el hogar principal. Correspondencia de la información entre cuestionarios adicionales y el inicial.

    • Sistema de control de calidad de variables
      Verifica y corrige las omisiones que se pudieran encontrar debidas al trabajo de campo de los empadronados o las ocasionadas por una mala interpretación del software de captura de datos. Permite conocer si la información correspondiente a un conglomerado contiene un porcentaje menor al 5% de error con respecto a los indicadores de calidad establecidos por la Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

    En caso de encontrar datos fuera de rango o de indicadores por debajo de lo establecido, los datos son corregidos basándose en la imagen escaneada del formulario.
    Se verifica que el dato de totales residentes habituales coincida con el número de orden de personas registradas en el capítulo 200, características de los residentes habituales del hogar.

    Las variables verificadas corresponden al capítulo de características de la vivienda y del hogar y características de los residentes habituales del hogar.

    • Sistema de control de cobertura final
      Se encarga de asignar el código ‘9’ en cualquier variable cuando se trata de un valor perdido, para que posteriormente pueda ser imputado. Asimismo de rellenar con ceros ‘0’ los campos o valores donde no existe dato.

    • Sistema de recodificación de la alternativa ‘otros’
      Se encarga de verificar que en la alternativa ‘otros’ de las respuestas del cuestionario no corresponda a ninguna de las alternativas pre-codificadas, si se diera el caso se reemplaza por el código que corresponda.

    • Sistema de deflactación
      Desarrolla el sistema que se encarga de calcular la variación de los precios en los datos económicos, desde los ingresos a valores constantes. De tal manera que se puedan comparar los valores monetarios en diferentes periodos de tiempo.

    • Sistema de imputación
      Consiste en el software especializado que valida y corrige automáticamente los datos, ante la ausencia por la omisión o por la inconsistencia del valor, de acuerdo a las reglas de consistencia establecidas por los especialistas de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Estas reglas generalmente son acompañadas de matrices dinámicas.

    El software genera un reporte con los resultados de las reglas predefinidas, con estos datos obtenidos se generan los cuadros de análisis básicos para que los especialistas puedan revisar o corregir y aprobar dichos totales. Este proceso es llevado a cabo tantas veces como sea necesario hasta que se cumplan con las reglas pre-establecidas de consistencia.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística e Informática Presidencia del Consejo de Ministros - Perú http://www.inei.gob.pe/ infoinei@inei.gob.pe
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La Encuesta Nacional Continua mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparada por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial.
    Access conditions

    El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente web site en cualquier momento.

    Citation requirements

    El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, base de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    Secreto Estadístico

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Centro de Documentación Instituto Nacional de Estadística e Informática infoinei@inei.gob.pe http://www.inei.gob.pe/

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_PER_2006_ENCO_v02_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística e Informática Presidencia del Consejo de Ministros - Perú Documentador
    World Bank, Development Data Group The World Bank Reviewed the metadata

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (April 2014). Edited version, the initial version (Version 01, 001- PER-INEI-ENCO-2006) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú.

    Following DDI elements are edited, DDI ID, and Study ID. External resources (questionnaire and technical documents) are attached to the DDI.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.