IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2006_ENIGH_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006

Mexico, 2006
Reference ID
MEX_2006_ENIGH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Dirección General de Estadística (DGE)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 12, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
43738
Downloads
8542
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Cuestionario Básico y Cuadernillo de Gastos Diarios en Alimentos, Bebidas y Tabaco y Transporte Público
Download [PDF, 1.93 MB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Cuestionario Básico y Cuadernillo de Gastos Diarios en Alimentos, Bebidas y Tabaco y Transporte Público.
Table of contents Cuestionario Básico

Sección I Caracterí­sticas Sociodemográficas y de la Vivienda
Apartado 1.1 Caracterí­sticas de la vivienda.
Apartado 1.2 Residentes e identificación de hogares en la vivienda.
Apartado 1.3 Caracterí­sticas sociodemográficas.
Apartado 1.4 Condición de actividad y caracterí­sticas ocupacionales.
Apartado 1.5 Equipamiento del hogar.

Sección II Gasto mensual
Apartado 2.1 Limpieza y cuidados de la casa.
Apartado 2.2 Cuidados personales.
Apartado 2.3 Educación, cultura y recreación.
Apartado 2.4 Comunicaciones y servicios para vehí­culos.
Apartado 2.5 Vivienda y servicios de conservación.

Sección III Gasto Trimestral
Apartado 3.1 Prendas de vestir, calzado y accesorios.
Apartado 3.2 Cristalerí­a, blancos y utensilios domésticos.
Apartado 3.3 Cuidados de la salud.

Sección IV Gasto Semestral
Apartado 4.1 Enseres domésticos y mantenimiento de la vivieda.
Apartado 4.2 Artí­culos de esparcimiento.
Apartado 4.3 Transporte.
Apartado 4.4 Otros gastos.
Apartado 4.5 Erogaciones financieras y de capital.

Sección V Ingresos del Hogar
Apartado 5.1 Ingresos individuales de los integrantes del hogar de 12 o más años.
Apartado 5.2 Ingresos individuales de los integrantes del hogar menores de 12 años.
Apartado 5.3 Concentrado de ingresos del hogar.
Apartado 5.4 Identificación del tipo de negocio.
Apartado 5.5 Negocios industriales, comerciales y de servicio(No agropecuarios).
Apartado 5.6 Negocios agrí­colas.
Apartado 5.7 Negocios de crí­a, explotación y derivados de animales
Apartado 5.8 Negocios de reproducción, recolección de productos forestales y tala de árboles.
Apartado 5.9 Negocios de pesca, caza y captura de animales.

Cuadernillo de Gastos Diarios en Alimentos, Bebidas y Tabaco y Transporte Público.

Catálogo de Alimentos y Transporte Público.

Sección I Gasto semanal
Apartado 1.1 Alimentos, bebidas y tabaco.
Apartado 1.2 Transporte públco.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53859
Reports
Informe Operativo ENIGH 2006
Download [PDF, 167.61 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-12-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Con la finalidad de presentar los resultados obtenidos en la capacitación y levantamiento de la información de la ENIGH 2006 se elaboró el presente documento, el cual se conforma de dos secciones.

En la primera sección se describen las etapas de estratégica de capacitación, estratégica de levantamiento, cobertura geográfica, y cobertura temporal y población objetivo.

En la segunda sección se presenta la estructura operativa para el levantamiento y supervisión, recolección de la información, muestra y personal de campo por entidad.
Table of contents Introducción
1. Estrategias de Capacitación

2. Preparación y Diseño de la Encuesta
2.1 Cobertura Geográfica.
2.2 Cobertura Temporal.
2.3 Población objetivo de estudio.

3. Operativo de Campo
3.1 Estructura operativa.
3.2 Elaboración del material de apoyo.
3.3 Recolección de la información.
3.4 Resultados de la respuesta en campo.
3.5 No respuesta por entidad federativa.
3.6 Perfil del personal de campo.

4. Problemas presentados durante la capacitación
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53873
Memoria Nacional del Levantamiento ENIGH 2006
Download [PDF, 1.28 MB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2007-02-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El objetivo de la Memoria Nacional del Levantamiento, es conocer la forma en que se desarrollaron los procesos de: selección del personal, capacitación y levantamiento de la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en el año 2006, en las 32 entidades del paí­s. Esto con el fin de identificar las problemáticas presentadas en cada proceso.
Table of contents 1. Reclutamiento y selección del personal.

2. Capacitación en la estatal.

3. Recursos financieros.

4. Material cartográfico y listados de viviendas seleccionadas.

5. Recolección de la información.

6. Reporte de folios levantados en menos de siete dí­as.

7. Formatos de registro y control.
7.1 ¿Cumple con los objetivos?
7.2 ¿Fue práctico su manejo?
7.3 ¿Las instrucciones son claras y precisas?
7.4 Sugerencias y comentarios.
7.5 Problemáticas del sistema de captura y enví­o de la información de las formas de control.

8. Otros temas y/o comentarios.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53874
Evaluación de la capacitación impartida en la ENIGH 2006
Download [PDF, 236.89 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2007-02-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Con la finalidad de evaluar la capacitación impartida en la encuesta, en el presente documento se describe la estrategia de capacitación y los resultados obtenidos de las formas de valoración que los capacitandos e instructores realizan de los cursos y materiales de capacitación recibidos.
Table of contents 1. Estrategia de capacitación

2. Evaluación de los cursos
2.1 Curso al Instructor supervisor estatal.
2.2 Curso al Supervisor.
2.3 Curso al Entrevistador.

3. Comentarios o sugerencias.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53875
Tabulados ENIGH 2006
External link
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El documento proporciona un panorama estadí­stico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en el periodo de referencia, en cuanto a su monto, procedencia y distribución, todo ello asociado a las caracterí­sticas de los propios hogares, sus integrantes y sus viviendas
Table of contents 1. Caracterí­sticas sociodemográficos de los integrantes del hogar
1.1 Población total por grupos de edad según sexo y tamaño de localidad.
1.2 Integrantes del hogar por grupos de edad segun sexo y tamaño de localidad.
1.3 Promedios de las caracterí­sticas Sociodemográficas y Económicas seleccionadas de los hogares y sus integrantes según tamaño de localidad.

2. Evolución del ingreso de los hogares considerando diferentes definiciones del ingreso 2000 - 2006
2.1 Ingreso corriente total trimestral por hogar en deciles de hogares segun año de levantamiento y su coeficiente de Gini.
2.2 Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar sin transferencias en deciles según año de levantamiento y su coeficinete de Gini.
2.3 Ingreso corriente total promedio trimestral Per Cápita en Deciles de personas según año de levantamiento y su coeficiente de Gini.
2.4 Ingreso corriente total promedio trimestral Per Cápita sin transferencias en deciles de personas según año de levantamiento y su Coeficiente de Gini.
2.5 Ingreso corriente total promedio trimestral por persona ajustado por economí­as de escala en deciles de personas según año de levantamiento y su coeficiente de Gini.
2.6 Ingreso corriente total promedio trimestral por persona ajustado por economí­as de escalas sin transferencias en deciles de personas según año de levantamiento y su coeficiente de Gini.

3. Ingreso corriente de los hogares
3.1 Hogares y su ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares según tamaño de localidad.
3.2 Hogares y su ingreso corriente monetario trimestral por deciles de hogares según tamaño de localidad y su coeficiente de Gini.
3.3 Hogares por la composición de las principales fuentes de su ingreso corriente total trimestral según deciles de hogares.
3.4 Hogares por la composición de las principales fuentes de suu ingreso corriente monetario trimestral según múltiplos de los salarios mí­nimos generales.

4. Perceptores del hogar y su ingreso corriente monetario
4.1 Peceptores de ingreso corriente monetario trimestral por deciles según tamaño de localidad.
4.2 Perceptores de ingreso corriente monetario trimestral por múltiplos de los salarios mí­nimos generales según tamaño de localidad.
4.3 Perceptores de ingreso corriene monetario trimestral por las principales fuentes según tamaño de localidad.

5. Gasto corriente de los hogares
5.1 Hogares por la composición de los grandes rubros del gasto corriente monetario trimestral según tamaño de localidad.
5.2 Hogares por la composición de los grandes rubros del gasto corriente monetario trimestral según deciles de hogares de acuerdo con su ingreso corriente monetario trimestral.
5.3 Hogares por la composición de los grandes rubros del gasto corriente no monetario trimestral según tamaño de localidad.
5.4 Hogares y su gasto corriente monetario trimestral en alimentos y bebidas, por grupos de productos ordenados y tipo de nutrientes según deciles de hogares de acuerdo con su ingreso corriente monetario trimestral.

6. Ingreso total de los hogares
6.1 Hogares por la composición del ingreso total trimestral según tamaño de localidad.
6.2 Hogares por la composición de las principales fuentes de su ingreso total trimestral según deciles de hogares.
6.3 Hogares por la composición de las principales fuentes de su ingreso total trimestral según múltiplos de los salarios mí­nimos generales.

7. Gasto total de los hogares
7.1 Hogares por la composición del gasto total trimestral según tamaño de localidad.
7.2 Hogares por grandes rubros del gasto total trimestral según deciles de hogares de acuerdo con su ingreso total trimestral.
7.3 Hogares por grandes rubros del gasto total trimestral según múltiplos de los salarios mí­nimos generales.

8. Precisiones de las principales estimaciones a nivel nacional
8.1 Precisiones de las principales estimaciones a nivel urbano (2500)
8.2 Precisiones de las principales estimaciones a nivel rural (2500)
Download http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33491
Presentación Encuesta ENIGH 2006
Download [PDF, 867.09 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-03-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Este documento tiene como finalidad hacer una presentación general de la ENIGH 2006, en cuánto a sus principales temas, así­ como en los antecedentes de la misma.
Table of contents 1. Antecedentes
2. Objetivos
3. Utilidad de la información
4. Muestreo
5. Cobertura Geográfica
6. Temática
7. Cuestionaros
8. Personal participante
9. Estructura operativa
10. Periodo de levantamiento
11. Captura y validación
12. Análisis de resultados
13. Red de actividades
14. Presupuesto
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53877
Presentación Resultados ENIGH 2006
Download [PDF, 416.65 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­tica de la INEGI
Date 2006-06-18
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Este documento contiene los resultados de la ENIGH 2006, que se presentan junto con las cifras correspondientes a las ENIGH 2000 a 2005 con fines comparativos.
Table of contents 1.Caracterí­sticas sociodemográficas y económicas

2. Composición del ingreso corriente
2.1 Composición del ingreso corriente.
2.2 Principales fuentes del ingreso corriente.
2.3 Ingreso corriente monetario promedio por principales fuentes.
2.4 Ingreso corriente no monetario promedio por principales fuentes.
2.5 Composición del ingreso por deciles.
2.6 Ingreso corriente monetario.
2.7 Contrastes por decil.

3. Gasto corriente
3.1 Variación de los principales rubros de gasto.
3.2 Destino del gasto corriente monetario.

4. Ingreso corriente Per Cápita
4.1 Ingreso corriente monetario per cápita.
4.2 Variación porcentual del ingreso per cápita.
4.3 Ingreso per cápita antes y después de transferencias.
4.4 Ingreso per cápita antes y después de transferencias.
4.5 Coeficientes de Gini antes y después de transferencias.
4.6 Contrastes por decil del ingreso corriente total per cápita.

5. Ingreso Corriente Ajustado
5.1 Ingreso corriente monetario ajustado.
5.2 Ingreso ajustado antes y después de transferencias.
5.3 Ingreso ajustado antes y después de transferencias.
5.4 Ingreso ajustado antes y después de transferencias.
5.5 Contrastes por decil del ingreso corriente total ajustado.
5.6 Distribución del ingreso.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53878
Technical documents
Construcción de Variables
Download [PDF, 93.63 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Documento que permite observar los conceptos, códigos y criterios que se toman en cuenta para construcción de las variables que se utilizan, junto con las especificaciones para las principales variables en la ENIGH 2006.
Table of contents Construcción de variables sociodemográficas.
- Conceptos
- Criterios

Construcción de variables de actividad económica (rama en Población)
- Descripción
- Códigos

Construcción de variables de Ingreso
- Descripción
- Códigos

Construcción de variables de Gasto
- Descripción
- Códigos

Especificciones para la construcción de las principales variables de la ENIGH 2006
- Descripción
- Nombre
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53860
Terminologí­a Conceptual
Download [PDF, 56.45 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description En el presente glosario se incluyen únicamente las definiciones de los conceptos para la interpretación de tabulados de la ENIGH 2006.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53861
Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) Vol. 1
Download [PDF, 965 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2005-01-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description La Clasificación Mexicana de Ocupaciones, volumen I, es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Ocupación de las Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Table of contents Introducción

1. Aspectos generales de la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO)
1.1 Antecedentes de la CMO.
1.2 Objetivos.
1.3 Criterios básicos de conformación del catálogo.
1.4 Niveles de desagregación de la CMO.
1.5 Cómo realizar la búsqueda.

2. Presentación de los grupos principales, subgrupos y grupos unitarios de la Clasificación Mexicana de Ocupaciones
Grupo Principal 11 Profesionistas.
Grupo Principal 12 Técnicos.
Grupo Principal 13 Trabajadores de la educación.
Grupo Principal 14 Trabajadores del arte, espectáculos y deportes.
Grupo Principal 21 Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social.
Grupo Principal 41 Trabajadores en actividades agrí­colas, ganaderas, silví­colas y de caza y pesca.
Grupo Principal 51 Jefes, supervisores y otros trabajadores de control en la fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento.
Grupo Principal 52 Artesanos y trabajadores fabriles en la industria de la transformación y trabajadores en actividades de reparación y mantenimiento.
Grupo Principal 53 Operadores de maquinaria fija de movimiento continuo y equipos en el proceso de fabricación industrial.
Grupo Principal 54 Ayudantes, peones y similares en el proceso de fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento.
Grupo Principal 55 Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria móvil y medios de transporte.
Grupo Principal 61 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en actividades administrativas y de servicios.
Grupo Principal 62 Trabajadores de apoyo en actividades administrativas.
Grupo Principal 71 Comerciantes, empleados de comercio y agentes de ventas.
Grupo Principal 72 Vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en servicios.
Grupo Principal 81 Trabajadores en servicios personales en establecimientos.
Grupo Principal 82 Trabajadores en servicios domésticos.
Grupo Principal 83 Trabajadores en servicios de protección y vigilancia y fuerzas armadas.
Grupo Principal 99 Otros trabajadores con ocupaciones insuficientemente especificadas.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53862
Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) Vol. 2
Download [PDF, 881.83 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2005-01-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description La Clasificación Mexicana de Ocupaciones, volumen II, es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Ocupación de las Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Table of contents Introducción

1. Clasificación Mexicana de Ocupaciones. Versión abreviada

2. Clasificación Mexicana de Ocupaciones
Grupo Principal 11 Profesionistas.
Grupo Principal 12 Técnicos.
Grupo Principal 13 Trabajadores de la educación.
Grupo Principal 14 Trabajadores del arte, espectáculos y deportes.
Grupo Principal 21 Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social.
Grupo Principal 41 Trabajadores en actividades agrí­colas, ganaderas, silví­colas y de caza y pesca.
Grupo Principal 51 Jefes, supervisores y otros trabajadores de control en la fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento.
Grupo Principal 52 Artesanos y trabajadores fabriles en la industria de la transformación y trabajadores en actividades de reparación y mantenimiento.
Grupo Principal 53 Operadores de maquinaria fija de movimiento continuo y equipos en el proceso de fabricación industrial.
Grupo Principal 54 Ayudantes, peones y similares en el proceso de fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento.
Grupo Principal 55 Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria móvil y medios de transporte.
Grupo Principal 61 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en actividades administrativas y de servicios.
Grupo Principal 62 Trabajadores de apoyo en actividades administrativas.
Grupo Principal 71 Comerciantes, empleados de comercio y agentes de ventas.
Grupo Principal 72 Vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en servicios.
Grupo Principal 81 Trabajadores en servicios personales en establecimientos.
Grupo Principal 82 Trabajadores en servicios domésticos.
Grupo Principal 83 Trabajadores en servicios de protección y vigilancia y fuerzas armadas.
Grupo Principal 99 Otros trabajadores con ocupaciones insuficientemente especificadas.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53863
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) Versión Hogares
Download [PDF, 636.82 KB]
Author(s) Statistics Canada, el Economic Classification Policy Commitee de USA y el INEGI de México.
Date 2007-01-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Statistics Canada, el Economic Classification Policy Commitee de USA y el INEGI de México.
Publisher(s) INEGI
Description El Sistema de Clasificación de América del Norte
(SCIAN) es un producto básico para realizar el proceso de
codificación de la pregunta de Actividad económica de las
Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Table of contents Introducción

1. Aspectos generales del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
1.1 Antecedentes.
1.2 Conceptos básicos en el SCIAN.
1.3 Estructura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
1.4 Tí­tulos y descripciones.
1.5 Definiciones de las unidades de observación básicas en el SCIAN México.

2. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (versión abreviada)

3. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

Anexo 1 Criterios de validación

Anexo 2 Criterios para las actividades integradas y combinadas
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53864
Catálogo de Códigos para el Entrevistador.
Download [PDF, 125.11 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El presente es un catálogo de códigos, que utiliza el entrevistador para clasificar las diversas respuestas que los informantes le dan. Y este se utiza tanto en el Cuestionario básico como en el Cuadernillo de gastos en alimentos, bebidas y tabaco y transporte público.
Table of contents Calendario de actividades para el levantamiento de la ENIGH 2006

Códigos de Resultado de entrevista.

Periodos de referencia para identificar a los hogares de nueva creación que sí­ se deben entrevistar.

Entidad o paí­s de residencia.

Equivalencia de estudios realizados en los Estados Unidos.

Equivalencia de año o grado al que asiste o el que aprobó.

Equivalencia de año o grado terminado y aprobado.

Equivalencia de nivel de instrucción de estudios realizados en las modalidades no escolarizadas.

Equivalencia del nivel de instrucción de estudios realizados en educación virtual.

Condición de actividad diferente a la realizada en los cinco meses anteriores al mes pasado.

Percepción de ingresos por trabajo(s) de los cinco meses anteriores al mes pasado.

Percepción de ingresos por trabajo(s) realizado(s) hace más de seis meses.

Lugar de compra.

Equivalencia por unidad.

Equivalencia por unidad (para cigarros).

Códigos para el nivel de educación básica, media o superior.

Regalos que recibe el hogar.

Apoyos que recibe el hogar.

Instituciones públicas y privadas que otorgan productos y servicios para el cuidado de la salud.

Periodos de referencia por decena, gasto mensual.

Periodos de referencia por decena, gasto trimestral.

Periodos de referencia por decena para gasto semestral, ingresos y negocios no agropecuarios.

Causas por las que no se percibieron ingresos monetarios.

Causas de no cosecha en negocios agrí­colas.

Códigos de tipo de actividad para diferentes tipos de negocio.

Periodo de referencia por decena para negocios de:
• Crí­a, explotación y productos derivados de animales.
• Reproducción, recolección de productos forestales y tala de árboles.
• Pesca, caza y captura de animales.

Catálogo de alimentos.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53865
Catalogo de Códigos de la base de datos (clasificación de variable)
Download [PDF, 210.04 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El presente es un catálogo en el que se encuentran, las clasificaciones de las variables de la base de datos, con sus códigos correspondientes.
Table of contents Identificador del hogar
Folio

Apartado 1.1 Caracterí­sticas de la vivienda
Material en muros.
Material de techos.
Material de pisos.
Antigüedad de la vivienda.
Combustible para cocinar y frecuencia de uso.
Tenencia de la vivienda.
Disponibilidad de agua.
Frecuencia de agua.
Drenaje.
Energí­a Eléctrica.
Eliminación de la basura.
Frecuencia del servicio de recolección de basura.
Equipamiento.

Apartado 1.2 Residentes e Identificación de Hogares en la vivienda
Perí­odos de referencia para identificar los hogares de nueva creación que sí­ se deben entrevistar.

Apartado 1.3 Caracterí­sticas Sociodemográficas
A. Hoja de registro básico (H.R.B.)
Identificador de la persona - Parentesco.
Entidad o Paí­s de residencia.
Nivel de asistencia a la escuela.
Equivalencia de estudios realizados en Estados Unidos de América.
Equivalencia de año o grado al que asiste o el que aprobó.
Equivalencia de año o grado terminado y aprobado.
Equivalencia de nivel de instrucción de estudios realizados en las modalidades No escolarizadas.
Equivalencia de nivel de instrucción de estudios realizados en educación virtual.
Tipo de escuela.
Becas.
Créditos educativos.
Clase de beca o crédito.
Nivel de instrucción.
Equivalencia de grado o año terminado y aprobado.
Equivalencia de nivel de instrucción de estudios realizados en educación virtual.
Estado conyugal.

Apartado 1.4 Condición de Actividad y Caracterí­sticas Ocupacionales
Verificación de actividad.
Motivo de ausencia.
Buscadores de trabajo y PNEA.
Posición en el trabajo.
Nombre de la ocupación.
Actividad Económica de la Empresa o Institución.
Tamaño de la empresa.
Tipo de contratación.
Identificación de otro(s) trabajo(s)
Prestaciones provenientes de los trabajos principal y secundario.
Condición de actividad diferente a la realizada en los cinco meses anteriores al mes pasado.
Percepción de ingresos por trabajo(s) de los cinco meses anteriores al mes pasado.
Percepción de ingresos por trabajo(s) realizado(s) hace más de seis meses.

Apartado 1.5 Equipamiento del hogar
Servicios con que cuenta el hogar.
Servicios que se usan también en su negocio.
Vehí­culos propiedad del hogar.
Vehí­culos que se usan también en su negocio.
Aparatos y artí­culos propiedad del hogar.
Aparatos y artí­culos que se usan también en su negocio.

Gasto semanal Claves A001 - A24
Transporte diario Claves B001 - B007

Apartados 1.1 y 1.2 Gasto semanal, 2.1 al 2.5 Gasto mensual, 3.1 al 3.3 Gasto Trimestral, 4.1 al 4.3 Gasto semestral
Lugar de compra.

Secciones de regalos, pago en especie y autoconsumo semanal
Equivalencia por unidad.
Equivalencia por unidad para cigarros.

Apartados 1.1 y 1.2 Gasto semanal, 2.1 al 2.5 Gasto Mensula, 3.1 al 3.3 Gasto Trimestrtal, 4.1 al 4.4 Gasto Semestral
Regalos que recibe el hogar.
Apoyos que recibe el hogar.

Secciones de pago en especie, regalos y apoyos que recibe el hogar
Instituciones pí­blicas y privadas que otorgan productos y servicios para el cuidado de la salud.

Apartado 2.1 a 2.5
Periodos de referencia por decena, gasto mensual.

Gasto mensual
Apartado 2.1 Limpieza y cuidados de la casa.
A) Artí­culos de limpieza y cuidados de la casa.
B) Servicios para el hogar.

Apartado 2.2 Cuidados personales
A) Artí­culos para el cuidado personal.
B) Servicios para el cuidado personal.

Apartado 2.3 Educación, Cultura y Recreación
Nivel de educación báscia, media o superior.
C) Servicios de educación.
D) Artí­culos e imprevistos educativos.
E) Artí­culos de cultura y recreación.
F) Servicios de recreación.

Apartado 2.4 Comunicaciones y servicios para vehí­culos
A) Comunicaciones.
B) Combustibles, Mantenimiento y Servicios para vehí­culos.

Apartado 2.5 Vivienda y Servicios de Conservación
A) Vivienda.
B) Servicios de Conservación.

Apartados del 3.1 al 3.3
Periodos de referencia por decena, gasto mensual.

Gasto Trimestral
Apartado 3.1 Prendas de vestir, Calzado y Accesorios.
A) Prendas de vestir para personas de 0 a 4 años.
B) Prendas de vestir para personas de 5 a 17 años.
C) Prendas de vestir para personas de 18 años o más años.
D) Otros.
E) Calzado para personas de 0 a 4 años.
F) Calzado para personas de 5 a 17 años.
G) Calzado para personas de 18 años y más.
H) Mantenimiento, Reparación y Accesorios de calzado.
I) Accesorios y Efectos personales.

Apartado 3.2 Cristalerí­a, Blancos y Utensilios Domésticos
A) Cristalerí­a, vajillas y utensilios domésticos clave.
B) Blancos, matelerí­a y artí­culos de mercerí­a.

Apartado 3.3 Cuidados de la Salud.
Instituciones públicas y privadas para la adquisición de productos y servicios para el cuidado de la salud.
A) Servicios médicos durante el parto.
B) Servicios médicos y medicamentos durante el embarazo.
C) Consulta externa (No hospitalaria ni embarazo).
D) Control de peso.
E) Atención hospitalaria (No incluye parto).
F) Medicamentos sin receta y material de curación.
G) Medicina alternativa.
H) Aparatos ortopédicos y terapéuticos.
I) Seguro médico.

Apartados 4.1 al 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5
Periodos de referencia por decena, gasto semestral, ingresos y negocios no agropecuarios.

Gasto Semestral
Apartado 4.1 Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda.
A) Enseres domésticos.
B) Muebles.
C) Muebles, reparación, remodelación y ampliación de la vivienda que habita el hogar.
D) Mantenimiento, reparación, ampliación, construcción y remodelación de la vivienda que no habita el hogar.

Apartado 4.2 Artí­culos de esparcimiento
A) Artí­culos y equipo audiovisual.
B) Equipo fotográfico y de video.
C) Otros artí­culos de esparcimiento.

Apartado 4.3 Transporte
A) Transporte.
B) Adquisición de vehí­culos de uso particular.
C) Refacciones, partes, accesorios y mantenimiento de vehí­culos.

Apartado 4.4 Otros gastos
A) Gastos diversos clave.
B) Transferencias.

Apartado 4.5 Erogaciones financieras y de capital

Apartado 5.1 Ingresos del hogar
A) Ingresos por remuneraciones al trabajo asalariado.
B) Ingresos de negocios propios.
C) Ingresos por cooperativas.
D) Ingresos por sociedades.
E) Ingresos de empresas que funcionan como sociedades.
F) Ingresos por renta de la propiedad.
G) Ingresos por transferencias.
H) Otros ingresos corrientes.
I) Percepciones financieras y de capital.

Causas por las que no se percibieron ingresos monetarios

Causas de no cosecha en negocios agrí­colas.

Periodos de referencia por decena para cada ciclo de producción en negocios agrí­colas.

Periodos de referencia por decena para negocios.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53866
Manual del Responsable Estatal del Proyecto (REP) - Anexo
Download [PDF, 1.34 MB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El presente anexo es un apoyo en la capacitación y durante el operativo de campo para el Responsable Estatal del Proyecto, ya que explica los procedimientos que necesitan saber para los llenados de las formas de ENIGH como REP.
Table of contents Instructivo de llenado de la forma ENIGH-1.
Asignación de la carga de trabajo al entrevistador, resultados de entrevista, supervisión y seguimiento de la No Respuesta.

Instructivo de llenado de la forma ENIGH-2.
Hoja de verificación de la No Respuesta, retornos a campo y captura especial.

Instructivo de llenado de la forma ENIGH-3.
Observación directa a la entrevista.

Instructivo de llenado de la forma ENIGH-4.
Errores detectatados en campo por el supervisor.

Control Integral del Levantamiento y Captura de la Información (CILCI)
Base de datos con viviendas seleccionadas.
Altas del personal operativo.
Formas de control.
Formatos.
Asignación de cargas de trabajo.
Asignación de cargas para la No Respuesta.
Generador de reportes.
Observaciones.
Salir del sistema.

Sitio de Colaboración ENIGH
• http://proyectos.inegi.gob.mx/de/fenigh/default.aspx.

Anexo
Carta para Concertar Cita.
Carta de Solicitud de Colaboración.
Carta de Agradecimiento por su colaboración.
Carta para Autorización de acceso.
Calendario de actividades durante el levantamiento de la ENIGH-2006.
Valoración posterior del Curso EPC_03.
Valoración del curso de capacitación EPC_02.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53867
Manual del Responsable de Captura-Validación
Download [PDF, 2.97 MB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica.
Publisher(s) INEGI
Description El presente manual está dirigido principalmente al
responsable de captura validación que participa en la ENIGH
2006.
Table of contents Introducción

1. Responsable de captura validación
1.1 Descripción del puesto.
1.2 Ubicación y relación con otros puestos.
1.3 Actividades.
1.4 Insumos de trabajo.
1.5 Solicitud del número de autorización para los cuestionarios levantados en menos de 7 dí­as.
1.6 Formatos de control.
1.7 Reuniones de trabajo.

2. Actividades previas a la captura validación
2.1 Control integral del levantamiento y captura de la información (CILCI).
2.2 Altas del personal de captura validación.
2.3 Captura de los formatos de control.
2.4 Generar reportes para el equipo de campo.
2.5 Enví­o de ENIGH’s y reentrevista.
2.6 Asignar equipo de cómputo.
2.7 Dotación del material de apoyo.
2.8 Asignar captura.
2.9 Entrega carga de trabajo.

3. Actividades durante la captura validación
3.1 Captura.
3.1.1 Supervisión y asesorí­a durante la captura.
3.1.2 Procedimientos para los casos especiales de captura.
3.1.3 Reportes de captura validación.
3.1.4 Término de la captura.
3.2 Validación del archivo.
3.2.1 Generación del reporte de errores encontrados en el folio.
3.2.2 Análisis de errores, asesorí­a y supervisión de validación.
3.2.3 Verificación de correcciones.

4. Actividades después de la captura validación
4.1 Verificar formas de control.
4.2 Enví­o de información.
4.3 Elaboración de la memoria.
4.4 Validación central.

Anexo
A Listado de funciones.
B Diccionario de pantallas de captura-validación.
C Listado de codificación de causas de no ingreso.
D Desplegado general de rutinas de validación.
E Catálogo de productos de los negocios.
F CILCI
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53868
Manual del Instructor Supervisor Estatal
Download [PDF, 366.72 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El presente manual está dirigido al Instructor supervisor
estatal, con el objetivo de proporcionar los lineamientos y
procedimientos requeridos para realizar tus actividades dentro
de la encuesta. También tiene la finalidad de servir para consulta durante el desarrollo del proyecto.
Table of contents Introducción

1. Funciones generales
1.1 Importancia del Instructor supervisor estatal.
1.2 Actividades del Instructor supervisor estatal.
1.3 Relación con otros puestos.

2. Actividades previas al levantamiento
2.1 Estrategia de capacitación.
2.2 Recepción de materiales para la capacitación.
2.3 Impartir capacitación al personal operativo.
2.3.1 Capacitación de entrevistadores.
2.3.2 Capacitación de supervisores.
2.3.3 Evaluación de la capacitación.
2.3.4 Práctica de campo.
2.4 Habilitación didáctica.

3. Actividades durante el levantamiento
3.1 Planeación de la supervisión.
3.2 Supervisión de campo.
3.3 Elaboración del informe de campo del Instructor supervisor estatal.
3.4 Reunión con los supervisores.
3.5 Retroalimentación en la reunión general.
3.6 Asesoria a captura validación.

4. Actividades después del levantamiento

5. Habilitación didáctica
5.1 El instructor.
5.2 El capacitando.
5.3 Técnicas de instrucción.
5.4 Recursos didácticos.
5.5 Consideraciones generales para el instructor.

Anexo
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53869
Manual del Supervisor
Download [PDF, 3.95 MB]
Author(s) Dirección General de Estadistica del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description El presente manual está dirigido al supervisor para que conozca las actividades que debe realizar durante el levantamiento de la información. También tiene la finalidad de servir de consulta durante el desarrollo de la encuesta.
Table of contents Introducción

1. El supervisor
1.1 Importancia del supervisor.
1.2 Funciones y actividades generales.
1.3 Relación con otros puestos.
1.4 Diagrama de actividades decenales del supervisor.

2. Actividades previas a la entrevista
2.1 Recepción de material y documentación.
2.2 Presentación con el equipo de trabajo.
2.3 Asignación de cargas de trabajo.
2.4 Traslado a campo con el equipo de trabajo.
2.5 Verificación en campo de la problemática presentada en los listados de viviendas seleccionadas.

3. Actividades durante la entrevista
3.1 Verificación de la no respuesta.
3.2 Observación directa a la entrevista.
3.3 Revisión de la información.
3.4 Seguimiento de la no respuesta y retornos a campo.
3.5 Reuniones diarias de trabajo con tu equipo.
3.6 Recepción de las cargas de trabajo de los entrevistadores.
3.7 Aplicación del cuestionario de reentrevista.
3.8 Elaboración del informe de campo.

4. Reuniones de trabajo el octavo dí­a de la decena
4.1 Reunión de supervisores con el responsable estatal del proyecto.
4.2 Reunión general con todo el personal.
4.3 Reunion de Supervisores con el responsable de Captura validación.

5. Instrucciones para la aplicación del cuestionario de reentrevista
5.1 ¿Qué es la reentrevista?
5.2 Levantamiento.
5.3 El cuestionario.
5.4 Preguntas del cuestionario.

6. Elementos para la revisión de los instrumentos de captación
6.1 Técnica de la entrevista.
6.2 Reglas de aplicación y llenado de los instrumentos de captación.
6.3 Indicaciones para la revisión de la portada.
6.4 Cuadros de análisis para el apartado:
1.1 Caracterí­sticas de la vivienda, y
1.2 Residentes e identificación de hogares en la vivienda.
6.5 Apartado 1.3 Caracteristicas sociodemográficas.
6.6 Apartado 1.4 Condición de actividad y caracterí­sticas ocupacionales.
6.7 Sección I Gasto semanal.
6.8 Sección II Gasto mensual, Sección III Gasto trimestral y Sección IV Gasto semestral.
6.9 Sección V Ingresos del hogar.
6.10 Apartado 5.1 Ingresos individuales de los integrantes del hogar de 12 o más años.
6.11 Apartado 5.4 Formato de identificación de tipo de negocio.
6.12 Formato de ingresos individuales.
6.13 Apartado 5.5 Negocios industrial, comercial o de servicios
(no agropecuarios).
6.14 Apartado 5.6 Negocios agricolas.
6.15 Apartados 5.7, 5.8, y 5.9 Negocios de cria, explotación y
productos derivados de animales, Reproducción, explotación
y productos forestales y Tala de árboles, pesca, caza y captura
de animales.
6.16 Formato de ingresos individuales para PNEA y buscadores de empleo.
6.17 Apartado 5.2 Ingresos individualesde los integrantes del hogar menores de 12 años.
6.18 Apartado 5.3 concentrado de los ingresos del hogar.
6.19 Hoja de balance.

Anexo
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53870
Manual del Entrevistador
Download [PDF, 4.62 MB]
Author(s) Dirección General de Estadí­sticas del INEGI
Date 2006-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica.
Publisher(s) INEGI
Description El presente manual es un apoyo en la capacitación y durante el operativo de campo de los entrevistadores, ya que explica los conceptos y procedimientos que necesitan saber para realizar sus actividades como entrevistadores.
Table of contents Introducción

1. El entrevistador
1.1 Responsabilidades
1.2 Ubicación y relación con otros puestos

2. Conceptos básicos
2.1 Vivienda
2.2 Hogar
2.3 Integrantes del hogar

3. Marco Geoestadí­stico Nacional y materiales
para la ubicación del área de trabajo
3.1 Marco Geoestadí­stico Nacional
3.2 Selección de viviendas
3.3 Materiales para ubicar la vivienda seleccionada
3.4 Listado de viviendas seleccionadas

4. Actividades operativas
4.1 Recepción de carga de trabajo y materiales
4.2 Traslado y ubicación en el área de trabajo
4.3 Identificación de viviendas seleccionadas
4.4 Identificación del informante adecuado e inicio de la entrevista
4.5 Revisión de la información
4.6 Reuniones en campo
4.7 Recolección del cuadernillo
4.8 Códigos de resultado de entrevista
4.9 Devolución de carga de trabajo
4.10 Reuniones en oficina
4.11 Supervisiones
4.12 Esquema de actividades del entrevistador

5. Técnica de la entrevista
5.1 Contacto inicial
5.2 Conducción de la entrevista
5.3 Cierre de la entrevista

6. Cuestionario básico
6.1 Estructura del cuestionario

7. Reglas de aplicación y llenado de los instrumentos de captación
7.1 Aplicación de preguntas
7.2 Instrucciones de llenado

8. Portada y contraportada
8.1 Portada
8.2 Contraportada

9. Sección I. Caracterí­sticas sociodemográficas y de la vivienda
9.1 Caracterí­sticas de la vivienda (Apartado 1.1)
9.2 Residentes e identificación de hogares en la vivienda (Apartado 1.2)
9.3 Caracterí­sticas sociodemográficas (Apartado 1.3)
9.4 Condición de actividad y caracterí­sticas ocupacionales
(Apartado 1.4)
9.5 Equipamiento del hogar (Apartado 1.5)

10. Instrucciones generales para captar el gasto mensual, trimestral y semestral
10.1 Cómo y a quién preguntar por los gastos
10.2 Instrucciones de llenado para el gasto mensual, trimestral y semestral
10.3 Preguntas comunes para gasto trimestral y semestral
10.4 Llenado de las preguntas de Autoconsumo
10.5 Llenado de las preguntas de Pago en especie
10.6 Llenado de las columnas Regalos
10.7 Llenado de las columnas Apoyos que recibe el hogar

11. Sección II. Gasto mensual
11.1 Limpieza y cuidados de la casa (Apartado 2.1)
11.2 Cuidados personales (Apartado 2.2)
11.3 Educación, cultura y recreación (Apartado 2.3)
11.4 Comunicaciones y servicios para vehí­culos (Apartado 2.4)
11.5 Vivienda y servicios de conservación (Apartado 2.5)

12. Sección III. Gasto trimestral
12.1 Prendas de vestir, calzado y accesorios (Apartado 3.1)
12.2 Cristalerí­a, blancos y utensilios domésticos (Apartado 3.2)
12.3 Cuidados de la salud (Apartado 3.3)

13. Sección IV. Gasto semestral
13.1 Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda
(Apartado 4.1)
13.2 Artí­culos de esparcimiento (Apartado 4.2)
13.3 Transporte (Apartado 4.3)
13.4 Otros gastos (Apartado 4.4)
13.5 Lineamientos para la recolección de la información de gasto
13.6 Erogaciones financieras y de capital (Apartado 4.5)

14. Sección V. Ingresos del hogar
14.1 Ingresos individuales de los integrantes del hogar de 12 o más años (Apartado 5.1)
14.2 Ingresos individuales de los integrantes del hogar menores de 12 años (Apartado 5.2)
14.3 Concentrado de ingresos del hogar (Apartado 5.3)

15. Negocios propios del hogar
15.1 Identificación del tipo de negocio (Apartado 5.4)
15.2 Negocios industriales, comerciales y de servicios (no agropecuarios) (Apartado 5.5)
15.3 Negocios agrí­colas (Apartado 5.6)
15.4 Negocios de crí­a, explotación y productos derivados de animales (Apartado 5.7).
Reproducción, recolección de productos forestales y tala de árboles (Apartado 5.8).
Pesca, caza y captura de animales (Apartado 5.9)

16. Cuadernillo de gastos diarios en alimentos, bebidas y tabaco y transporte público
16.1 Estructura del cuadernillo
16.2 Llenado de la portada y de la contraportada

17. Sección I. Gasto semanal
17.1 Alimentos, bebidas y tabaco (Apartado 1.1)
17.2 Transporte público (Apartado 1.2)
17.3 Regalos, Apoyos que recibe el hogar, Pago en especie, Autoconsumo en alimentos, bebidas y tabaco y transporte público

18. Hoja de balance, Informe de llenado del cuadernillo y Registro de los integrantes del hogar entrevistados
18.1 Hoja de balance
18.2 Informe de llenado del cuadernillo
18.3 Registro de los integrantes del hogar entrevistados

Anexo
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53871
Síntesis Metodológica
Download [PDF, 317.39 KB]
Author(s) Dirección General de Estadí­stica del INEGI
Date 2007-06-01
Country Mexico
Language Spanish
Contributor(s) Dirección General de Estadí­stica
Publisher(s) INEGI
Description Este documento ofrece un panorama amplio del proceso para la generación de las estadí­sticas e indica los documentos especí­ficos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases.
Table of contents Introducción

1. ¿Qué es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-2006)?
1.1 Objetivo.
1.2 Antecedentes.
1.3 Importancia.
1.4 Unidad de observación.
1.5 Método de captación.
1.6 Diagrama general del proceso.

2. ¿Cuáles son las variables que capta la ENIGH?
2.1 Recomendaciones internacionales.
2.2 Esquema de temas, categorí­as, variables y clasificaciones.
2.3 Instrumentos de captación.

3. ¿Cómo se realiza la captación de datos?
3.1 Estructura operativa.
3.2 Procedimiento de captación.
3.3 Controles de captación.

4. ¿Cómo se realiza el procesamiento de datos?
4.1 Organización para el procesamiento.
4.2 Procesamiento de datos.
4.3 Controles del procesamiento.

5. ¿Cuáles son los productos de la ENIGH y como se difunden?
5.1 Principales productos.
5.2 Difusión de resultados.
5.3 Ejemplos de resultados.

Anexos:
A. Resultados de la entrevista por entidad federativa.
B. Códificación de la información.
C. Manuales para el operativo de campo.
Download https://datacatalog.ihsn.org//catalog/3963/download/53872
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.