IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2004_ENIGH_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004

Mexico, 2004
Reference ID
MEX_2004_ENIGH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Dirección General de Estadística (DGE)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 12, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
42914
Downloads
4664
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2004_ENIGH_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004

    Translated Title

    Household Income and Expenditure National Survey 2004

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tiene sus antecedentes en varias encuestas realizadas por diferentes dependencias públicas. En 1956 y 1958 la Dirección General de Estadística (DGE), entonces dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), levantó la encuesta Ingresos y Egresos de la Población en México, y en 1960 la encuesta Las 16 Ciudades de la República Mexicana, Ingresos y Egresos Familiares. Por su parte, para los años 1963 y 1968, el Banco de México llevó a cabo el levantamiento de la encuesta Ingresos y Gastos Familiares.

    Durante el periodo 1969-1970, nuevamente la DGE-SIC realizó la encuesta Ingresos y Egresos de la República Mexicana. Posteriormente, en 1975, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), efectuó la encuesta Ingresos y Gastos Familiares. En 1977 la DGE, como parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), desarrolló la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, trabajo que constituyó el antecedente inmediato de las encuestas que ha llevado a cabo el INEGI para los periodos: 1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002 y 2004.

    Es a partir de 1984 cuando se inició una tendencia a ampliar los objetivos y a homogeneizar la metodología, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es un proyecto de generación estadística que se realiza en el INEGI desde el año de 1984, con la finalidad de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, para apoyar la toma de decisiones en materia de política económica y social, así como para investigadores y organismos internacionales.

    Esta encuesta ofrece de manera adicional información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

    La ENIGH, con las estadísticas que genera, contribuye a la tarea institucional de proporcionar el servicio público de información estadística de interés nacional.

    Los resultados de la ENIGH son utilizados para distintos fines, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

    • Generación de ponderadores para la realización del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
    • Construcción de indicadores para el estudio de la pobreza.
    • Conformación de la Cuenta de Hogares del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
    • Cálculo de estadísticas sobre los niveles de vida.
    • Estudios del comportamiento de la economía nacional en el ámbito de la economía de los hogares y comparativos con otros países.

    Kind of Data

    Encuesta probabilística en hogares

    Unit of Analysis

    El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar.

    Version

    Version Date

    2009-12-25

    Scope

    Notes

    Estadísticas Sociodemográficas
    Ingresos y Consumo.

    Topics
    Topic
    Ingresos de los hogares
    Gastos de los hogares
    Distribución de los ingresos
    Ingresos en especie
    Transferencias de ingresos recibidos y pagados
    Los ingresos o medidas basadas en los gastos de la pobreza
    Protección de los consumidores
    Patrones de consumo
    Bienes de consumo duraderos
    Riqueza de los hogares
    Keywords
    Ingreso Gasto Hogares

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    • Área Urbana: localidades con 2 500 y más habitantes
    • Área Rural: localidades con menos de 2 500 habitantes

    Estados

    • Distrito Federal
    • Nuevo León
    Universe

    La encuesta está dirigida a los hogares del territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
    Dirección General de Estadística (DGE)
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
    Secretaría de Desarrollo Social
    Banco de México

    Sampling

    Sampling Procedure

    Diseño de la muestra
    El diseño de la muestra para la ENIGH-2004 se caracteriza por ser probabilístico. En consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

    Marco de la encuesta
    El marco muestral utilizado es el de propósitos múltiples del INEGI, está constituido con la información demográfica y cartográfica obtenida a partir del levantamiento del Censo de Población y Vivienda del 2000.

    Selección de la muestra
    Las viviendas se eligen mediante un minucioso proceso estadístico (incluye las viviendas deshabitadas y de uso temporal) que garantiza que los resultados obtenidos a partir de sólo una parte de la población (muestra), se pueda generalizar hacia el total.

    La selección de viviendas se realiza en dos etapas:

    • En la primera etapa, se eligen las unidades primarias de muestreo (UPM), las cuales son áreas geográficas con límites identificables en el terreno que agrupan un conjunto de viviendas, cuyo número depende del tamaño de las localidades y se componen de una o más manzanas o localidades colindantes que pertenecen a una o más área geoestadística básica (ageb) ya sea urbana o rural.
      Algunas UPM rurales que presentan gran dispersión o dificultades de acceso se dividen en segmentos, los cuales son un espacio geográfico que agrupa un conjunto de aproximadamente 10 viviendas. Cuando se conforman los segmentos, se seleccionan dos o más de éstos en la UPM y todas sus viviendas pasan a formar parte de la muestra.
      A las UPM se les denomina así porque son los elementos de la muestra que se seleccionaron en la primera etapa de selección y para cada una de ellas se realiza el levantamiento de listados de viviendas.

    • En la segunda etapa se seleccionan las viviendas objeto de entrevista de cada encuesta.

    Tamaño de la muestra
    El tamaño de la muestra fue de 25,115 viviendas: 18,428 a nivel nacional, 3,245 viviendas en el Distrito Federal y 3,442 viviendas en Nuevo León.

    Deviations from the Sample Design

    De la muestra de 25 115 viviendas, 103 viviendas (0.41 %) no fueron entrevistadas por problemas muestrales (código de no respuesta: 14).

    Response Rate

    A nivel nacional: Tasa de respuesta 88.32 %, Tasa de no respuesta 11.68 % .
    En el Distrito Federal: Tasa de respuesta 91.34%, Tasa de no respuesta 8.66 % .
    En Nuevo León: Tasa de respuesta 88.76%, Tasa de no respuesta 11.24 % .

    Weighting

    Variable "factor" en la tabla de HOGARES y "hog" en la tabla de CONCENTRADO; el factor de expansión es el mismo en las dos tablas pero se renombró para que el usuario lo relacionara con el número de hogares que representa.

    Survey instrument

    Questionnaires

    INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN

    Para la captación de la información se utilizan dos instrumentos estructurados:

    1. El cuestionario básico, en donde se registran los datos referentes a las características de la vivienda, residentes e identificación de hogares, características sociodemográficas y para los integrantes del hogar de 12 y más años se capta información de la condición de actividad y las características ocupacionales, así como sus ingresos y sus gastos.

    2. El cuadernillo de gastos diarios (en alimentos, bebidas, tabaco y transporte público), en el que se capta información de los gastos realizados dentro y fuera del hogar.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2004-08-20 2004-11-24 Levantamiento
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
    Supervision

    La supervisión consiste en:
    • Registrar los cuestionarios y cuadernillos por número de folio, donde se ubica el año, la entidad, la decena; un número consecutivo y el del tipo de hogar.
    • Llevar un control para actualizar el marco de viviendas.
    • Verificar la no respuesta.
    • Realizar observación directa al entrevistador y supervisor.
    • Aplicar el cuestionario de reentrevista a entrevistas completas.

    Data Collection Notes

    El informante adecuado de la encuesta puede ser el jefe(a) del hogar, esposa(o) o compañera(o) o un integrante del hogar de 15 o más años. Para la recopilación de la información se aplicó la entrevista directa, utilizando instrumentos de captación muy especializados.

    Esta actividad la realiza un equipo de entrevistadores, supervisores y el responsable estatal de proyecto, capacitados de manera especial y distribuidos en el territorio nacional, quienes aplican el cuestionario básico y el cuadernillo de gastos diarios a todos los hogares que habitan las viviendas seleccionadas en la muestra.

    El operativo de campo de la encuesta se llevó a cabo en 9 periodos de 10 días y una decena adicional de recuperación. De los diez días que comprende cada decena, siete días consecutivos se emplearon para el levantamiento de la información propiamente, dos días de descanso para entrevistadores y supervisores y uno para recepción de material y el traslado del personal a la nueva área de trabajo.

    Para el levantamiento de la información se manejan distintos periodos de referencia:

    • Cuestionario básico:

    • Características sociodemográficas y de la vivienda, así como para equipamiento del hogar, el periodo de referencia es el momento en que se realiza la entrevista.
    • Condición de actividad y características del trabajo principal y secundario, se hace referencia al mes anterior al que se realiza la entrevista, en tanto que para los trabajos diferentes a los realizados el mes pasado, el periodo de referencia son los seis meses anteriores.
    • Gasto mensual, gasto trimestral y gasto semestral, hacen de referencia al mes pasado, a los tres meses y a los seis meses anteriores al que se realiza la entrevista, respectivamente.
    • Ingresos de los integrantes del hogar.
    • Ingresos de los negocios o empresas del hogar y cooperativas industrial, comercial y de servicios (no agropecuarios), el periodo de referencia son los seis meses anteriores al periodo del levantamiento.
    • Ingresos de los negocios agrícolas, el periodo de referencia es de octubre de 2005 y el día de la entrevista, cubriendo ambos ciclos agrícolas, a saber el Otoño-Invierno y el Primavera-Verano.
    • Ingresos de los negocios de cría, explotación y productos derivados de animales hace referencia a los 12 meses anteriores al mes de la entrevista.

    • Cuadernillo de gastos diarios en alimentos, bebidas y tabaco y transporte público:

    • El periodo de referencia son los siete días que dura el levantamiento, y en la hoja de balance hace referencia al mes anterior al mes de la entrevista.

    Data processing

    Data Editing

    ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO
    Esta fase se inicia con el diseño de los instrumentos de captación y a la par de éste se debe elaborar la mascarilla de captura. Estas dos tareas están sumamente relacionadas y cumplen con reglas similares para lograr una mayor calidad en su aplicación.

    El sistema de captura de la encuesta fue diseñado conjuntamente con la Dirección General de Innovación y Tecnología de la Información del INEGI, con base en la experiencia adquirida con los levantamientos anteriores:

    -Control del operativo de campo.
    Mediante esta herramienta se lleva un control y seguimiento de cada vivienda seleccionada: de quién levanta entrevistas y si fue completa o las causas de no terminarla.

    -Captura de información.
    Permite ingresar a la computadora los datos captados en un cuestionario. En el sistema se implementaron validaciones con la finalidad de detener la captura cuando la información captada en el cuestionario no es congruente y entonces poder tomar las medidas necesarias para corregir la información.

    -Verificación de la captura de información.
    Puede reingresar a la computadora los datos capturados de un cuestionario para verificar que realmente se esté transcribiendo correctamente la información de ese cuestionario.

    -Validación de información.
    Consiste en analizar y depurar la información contenida en el archivo con el fin de que quede libre de errores, omisiones, incongruencias e inconsistencias.

    Posteriormente se realiza la captura masiva de los cuestionarios que han sido clasificados como completos, teniendo el folio como llave de los registros. Una vez concluida ésta, se procede a validar la información de forma automatizada con la finalidad de garantizar la congruencia entre variables y generando un archivo de base de datos y las distintas publicaciones que genera la ENIGH.

    PROCESAMIENTO DE DATOS
    La captura de la información se efectuó en las coordinaciones estatales con el propósito de acercar este proceso a las fuentes de información para poder resolver los problemas en forma inmediata.

    Una vez concluida la etapa de captura de información, se recibe en oficina central el archivo de captura de cada oficina estatal y se procede a integrar la base de datos de ese levantamiento. Posteriormente se estandariza la información al trimestre y se obtienen frecuencias por clave y un concentrado de cifras de control para asegurar que el archivo se encuentre realmente libre de errores e incongruencias.

    A la par de esta actividad se genera una base de datos de resultados de la entrevista y el número de integrantes de los hogares que tuvieron entrevista completa para enviarla al área de marcos geoestadísticos quien es la encargada de generar los factores de expansión, corregidos por la no respuesta.

    Para finalizar con el procesamiento de los datos se obtienen nuevamente las frecuencias por clave y el concentrado de cifras de control pero esta vez expandido, se realizan las comparaciones con otras fuentes y los levantamientos anteriores de la encuesta. Una vez efectuada esta última etapa de análisis de la información entonces se procede a generar los tabulados que conforman las distintas publicaciones que genera la ENIGH.

    CONTROLES DEL PROCESAMIENTO
    Es importante señalar que cada una de las etapas que conforman el procesamiento de información deben arrojar distintos reportes, que nos ayuden a controlarlo ya que con ellos podemos garantizar la calidad de la información del levantamiento.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos"( Vease Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Sample Survey Methods and Theory, (1953), Vol. 1 página 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) http://www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ­fica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole."
    Access conditions

    Uso público.

    Citation requirements

    Fuente: Base de datos de la ENIGH 2004, INEGI

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:

    1. Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.

    2. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Metadatos de la ENIGH 2004, INEGI", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    3. Los datos que aparecen en este documento se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, El INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.

    4. Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.

    5. Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.

    6. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este documento no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención a Usuarios Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/instituto/contacto.asp?c=600

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2004_ENIGH_v02_M

    Producers
    Name Role
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
    Subdirección de Diseño e Integración de Encuestas de Ingresos y Gastos Documentación de la encuesta y revisión del metadato.
    Date of Metadata Production

    2010-06-16

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (November 2013). Edited version based on Version 01 DDI (DDI-MEX-INEGI-ENIGH-2004-V01).

    Version date

    2009-12-02

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.