IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2007_DHSC_V01_M
central

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008

Peru, 2007 - 2008
Get Microdata
Reference ID
PER_2007_DHSC_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 15, 2013
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
159402
Downloads
988
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008, Cuestionario del Hogar
Author(s) Instituto Nacional de Estadistica e Informática
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Description Documento de 15 páginas que registra las características demográficas, educativas y de salud de cada uno de los miembros del hogar, tales como: parentesco con el Jefe del Hogar, sexo, edad, cobertura de los seguros de salud, condición de actividad económica, nivel de educación alcanzado, matrícula escolar, asistencia escolar. También registra información sobre supervivencia y residencia de los padres, para personas menores de 15 años.

Asimismo, proporciona información sobre las características básicas de la vivienda: Estructurales (paredes, techo y piso), servicios básicos (alumbrado, agua y desagüe), equipamiento del hogar, tenencia de tierras agrícolas y de alguna cuenta bancaria, de algún medio de transporte, material predominante en el piso, pared y techo de la vivienda, y otros.

Finalmente se incluye el registro de la medición antropométrica (peso y talla) y de los niveles hemoglobina para determinar la existencia, tanto para niños menores de 6 años como mujeres de 15 a 49 años de edad.
Table of contents I. CARÁTULA
1.1 Identificación
1.2 Visitas de la Entrevistada

II. LISTADO DEL HOGAR
2.1 Cobertura de los Seguros de Salud
2.2 Condición de Actividad
2.3 Educación
2.4 Supervivencia y residencia de los padres

III. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

IV. PESO Y TALLA (Mujeres de 15 a 49 años de edad)

V. MEDICIÓN DE HEMOGLOBINA (Mujeres de 15 a 49 años)

VI. OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTADA (Para ser llenado inmediatamente después de terminada la entrevista)

VII. OBSERVACIONES DE LA ANTROPOMETRISTA

VIII.OBSERVACIONES DE LA SUPERVISORA

IX. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUJER A SER ENTREVISTADA EN LA
SECCIÓN DE "VIOLENCIA DOMÉSTICA".
Download N/A
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008, Cuestionario Individual - Mujeres de 15 a 49 años
Author(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description El Cuestionario Individual de la Mujer es un documento de 67 páginas que contiene información referente a las mujeres de 15 a 49 años de edad: Características demográficas y sociales, historia reproductiva, atención prenatal, asistencia del parto y atención puerperal, embarazo y lactancia, inmunización, nupcialidad, preferencia de fecundidad, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, experiencia laboral, conocimientos y actitudes respecto al SIDA, mortalidad materna, violencia familiar.
Table of contents CARATULA
SECCIÓN 1. ANTECEDENTES DE LA ENTREVISTADA
SECCIÓN 2. REPRODUCCIÓN
HISTORIA DE NACIMIENTOS
SECCIÓN 3. ANTICONCEPCIÓN
SECCIÓN 4A. EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA
SECCIÓN 4B. INMUNIZACIÓN Y SALUD
SECCIÓN 5. NUPCIALIDAD
SECCIÓN 6. PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD
SECCIÓN 7. ANTECEDENTES DEL CÓNYUGE Y TRABAJO DE LA MUJER
SECCIÓN 8. SIDA Y OTRAS I.T.S.
SECCIÓN 9. MORTALIDAD MATERNA
SECCIÓN 10. VIOLENCIA DOMÉSTICA
Download N/A
Reports
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008, Informe Principal
External link
Author(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática ORC Macro
Date 2009-10-01
Country Peru
Language Spanish
Table of contents LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................17
1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA ....................................................... 17
Antecedentes y justificación...................................................................................17
Objetivos de la encuesta.......................................................................................17
1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................................................ 18
Población bajo estudio..........................................................................................18
Diseño y tamaño de la muestra ENDES Continua 2007-2008................................18
Cuestionarios y principales temas investigados......................................................20
1.3 ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENDES Continua 2007-2008..................................... 22
Entrenamiento del personal de campo ..................................................................22
Recolección de los datos .......................................................................................22
Verificación de inconsistencias y procesamiento de datos ......................................23
1.4 PERÚ: ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS ........................... 23
Aspectos geográficos ............................................................................................23
Aspectos políticos administrativos..........................................................................24
1.5 ECONOMÍA Y POBLACIÓN...................................................................................... 26
1.6 PERÚ: POLÍTICA Y PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN................................................ 28
1.7 PERÚ: PROGRAMAS Y PRIORIDADES DE SALUD ......................................................... 30

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN .......................35
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES ............................................. 35
Servicios básicos en las viviendas ..........................................................................35
Disponibilidad de bienes de consumo duradero ....................................................38
Medición del nivel socioeconómico .......................................................................41
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN...................................................................... 42
Población por departamento, región natural y área de residencia ......................... 42
Población por edad, sexo y área de residencia ...................................................... 44
Composición de los hogares, orfandad y crianza................................................... 45
Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza........................................ 48

CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES.................................. 53
3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................................. 53
3.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN .................. 54
Nivel de alfabetismo de las mujeres entrevistadas................................................. 57
3.3 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................................... 59
3.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS ............................................. 61
Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas ...................................... 61
Tipo de empleo y formas de remuneración............................................................ 65
3.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES................ 66
3.6 AUTONOMÍA DE LA MUJER: ACTITUDES DE LA MUJER HACIA COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS ......... 70
3.7 COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD: MUJERES ..................................................... 70
3.8 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS: MUJERES ........................ 73
3.9 USO DE TABACO: MUJERES .................................................................................... 75

CAPÍTULO 4: FECUNDIDAD ........................................................................................ 77
4.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD .................................. 77
4.2 FECUNDIDAD ACUMULADA..................................................................................... 84
4.3 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS .......................................................................... 85
4.4 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO............................................ 87
4.5 FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES............................................................................ 89

CAPÍTULO 5: PLANIFICACIÓN FAMILIAR.................................................................... 91
5.1 CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ............................................................................. 91
5.2 USO DE MÉTODOS ................................................................................................. 94
El uso pasado ....................................................................................................... 94
Prevalencia actual del uso de métodos.................................................................. 96
Diferenciales en los niveles de uso actual.............................................................. 97
Cambios en la mezcla de métodos........................................................................101
Número de hijos al iniciar el uso de anticonceptivos..............................................103
Edad al momento de la esterilización ....................................................................104
Conocimiento del período fértil.............................................................................104
Fuentes de suministro de métodos modernos ........................................................105
5.3 DISCONTINUACIÓN DEL USO DE MÉTODOS Y USO FUTURO.................................. 108
Tasas y razones de discontinuación de uso............................................................108
Intenciones de uso en el futuro .............................................................................110
5.4 MENSAJES SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EXPOSICIÓN Y ACEPTABILIDAD ..... 112

CAPÍTULO 6: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD......................................119
6.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL.................................................................................. 119
6.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CONYUGAL ................................................................. 125
6.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL .................................................................... 128
6.4 ACTIVIDAD SEXUAL PREVIA Y RECIENTE..................................................................... 131
6.5 INFERTILIDAD POSTPARTO....................................................................................... 133
6.6 EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO ENTRE LAS MUJERES DE 30 Y MÁS AÑOS .... 136

CAPÍTULO 7: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD ............................................................137
7.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJOS............................................................................... 137
7.2 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR...... 141
Necesidad insatisfecha de planificación familiar....................................................143
Demanda total de planificación familiar................................................................145
7.3 NÚMERO IDEAL DE HIJOS........................................................................................ 145
7.4 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD....................................................................... 149
7.5 TASAS DE FECUNDIDAD DESEADA............................................................................ 150

CAPÍTULO 8: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ...............................................153
8.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ....................... 154
8.2 DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ ................................... 155
8.3 MORTALIDAD Y SITUACIÓN DE LA MUJER ................................................................ 160
8.4 MORTALIDAD PERINATAL ......................................................................................... 161
8.5 GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO............................................................. 163

CAPÍTULO 9: SALUD MATERNA ..................................................................................167
9.1 ATENCIÓN PRENATAL.............................................................................................. 167
Vacunación antitetánica durante la gestación........................................................172
9.2 ATENCIÓN DEL PARTO............................................................................................ 174
Lugar de ocurrencia del parto ...............................................................................174
Asistencia durante el parto....................................................................................177
9.3 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES ................................................................... 179

CAPÍTULO 10: SALUD INFANTIL.................................................................................187
10.1 PESO Y TALLA AL NACER .......................................................................................... 187
Peso y tamaño al nacer.........................................................................................187
10.2 VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS................................................................................. 189
10.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS Y FIEBRE................................................... 192
10.4 DIARREA AGUDA ..................................................................................................... 197

CAPÍTULO 11: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES................................207
11.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA ................................................................................ 207
11.2 LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA SEGÚN EDAD DEL NIÑO.................. 210
11.3 DURACIÓN DE LA LACTANCIA ................................................................................. 211
11.4 TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN MESES DESDE EL
NACIMIENTO.......................................................................................................... 214
11.5 ANEMIA EN NIÑOS Y MUJERES ................................................................................ 221
Métodos ...............................................................................................................221
Resultados ............................................................................................................222
11.6 NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS..................................................................................... 226
Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud .....226
11.7 NUTRICIÓN DE LAS MADRES.................................................................................... 233
Estatura de las mujeres en edad fértil....................................................................233
Peso y masa corporal de las mujeres.....................................................................236

CAPÍTULO 12: CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y OTRAS ITS .......................................239
12.1 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y FORMAS DE EVITAR EL CONTAGIO........................ 239
12.2 CONOCIMIENTO DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL VIH/SIDA ......................... 246
12.3 CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS).................... 250
12.4 PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ................................. 254
12.5 CONDUCTA SEXUAL, USO DEL CONDÓN Y ACCESO AL CONDÓN ........................ 258

CAPÍTULO 13: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.....................................................265
13.1 VIOLENCIA VERBAL DEL ESPOSO CONTRA LA MUJER................................................ 266
13.2 VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER ..................................................................... 270
13.3 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO................................................. 282

APÉNDICE A...............................................................................................................289
APÉNDICE B...............................................................................................................301
APÉNDICE C...............................................................................................................345
Download http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR234/FR234.pdf
Technical documents
Encuesta Demográfica y de Salud Familar, Ficha Técnica, ENDES Línea de Base
Author(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Date 2008-08-01
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description Documento de 8 páginas, en donde se detallan las características metodológicas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Línea de Base.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES Línea de Base, es una investigación estadística desarrollada a solicitud de la Dirección Nacional de Presupuesto Público- DNPP del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú en el marco de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua que el INEI realiza desde el 2004 para ofrecer estimaciones anuales a nivel nacional y, por agregación de almenos 3 muestras anuales, estimaciones departamentales.
Table of contents 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA
3.1 Tipo de Encuesta
3.2 Población Objetivo
3.3 Cobertura de la Encuesta
3.4 Cobertura Temática de la Encuesta
3.5 Método de Recolección de Datos
3.6 Informantes
3.7 Periodo de Referencia de los Temas Investigados
3.5 Método de Recolección de Datos
3.6 Informantes
3.7 Periodo de Referencia de los Temas Investigados

4. DISEÑO MUESTRAL
4.1 Marco Muestral
4.2 Unidades de Muestreo
4.3 Tipo de Diseño
4.4 Tamaño Muestral
4.5 Niveles de Inferencia
Download N/A
Manual de la Entrevistadora, ENDES LÍNEA DE BASE
Author(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Date 2008-02-01
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description Es un documento de 218 el cual contiene los objetivos y caracteristicas técnicas de la encuesta y presenta la organización adoptada para su ejecución en forma descentralizada. Asi mismo, contiene los fundamentos metodológicos.

Este manual, constituye el instrumento de referencia y consulta más importante de la Entrevistadora, facilita el trabajo de campo y sirve para homogenizar criterios y hacer comparables los datos obtenidos.
Table of contents I. ANTECEDENTES
II. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
III. ESTRATEGIAS
IV. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA
V. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ENDES LÍNEA DE BASE
VI. FUNCIONES DEL PERSONAL DE CAMPO
VII. TÉCNICAS PARA REALIZAR UNA BUENA ENTREVISTA
IX. CUESTIONARIOS Y PRINCIPALES TEMAS A INVESTIGAR
X. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LOS CUESTIONARIOS
XI. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICAR CUESTIONARIO DEL HOGAR
XII. PREPARACIÓN DE UN CUESTIONARIO INDIVIDUAL PARA CADA PERSONA ELEGIBLE
XIII.INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICAR EL CUESTIONARIO INDIVIDUAL
Download N/A
Manual de la Supervisora, ENDES LÍNEA DE BASE
Author(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Date 2008-02-01
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description Este manual de 54 páginas ha sido preparado con el fin de proveer la informcaión necesaria para que las supervisoras puedan cumplir con sus responsabilidades, contiene los objetivos y estrategias de la encuesta y presenta la organización adoptada para su ejecución en forma descentralizada y simultánea a nivel de las Sedes Regionales.
Table of contents I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR
1.1 Antecedentes del Estudio
1.2 Objetivos de la investigación
1.3 Estrategias
1.4 Coordinación del proyecto con las ODEI`S

II. SUPERVISOR DE LA OPERACIÓN DE CAMPO
2.1 Concepto
2.2 Niveles

III. SUPERVISIÓN NACIONAL
3.1 Nombramiento y dependencia jerárquica
3.2 Funciones
3.3 Prohibiciones

IV. SUPERVISORA LOCAL
4.1 Nombramiento y dependencia jerárquica
4.2 Funciones de la Supervisora Local
4.3 Prohibiciones de la Supervisora Local
4.4 Actividades de la Supervisora Local

V. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
5.1 Recepción de los documentos, materiales y recursos asignados para cada periodo de trabajo
5.2 Revisión y estudio de los documentos y materiales designados
5.3 Arreglos para el inicio del Trabajo de Campo
5.4 Asignación de Trabajo a las Entrevistadoras
Ubicación del Personal en el Campo

VI. SUPERVISIÓN DE LAS ENTREVISTADORAS EN EL CAMPO
6.1 Acompañamiento a las entrevistadoras
6.2 Verificación de la Coberturta en los hogares
6.3 Manejo de las Entrevistadas Pendientes
6.4 Levantamiento de barreras a la entrevistada en el hogar
6.5 Evaluación grupal
6.6 Motivación permanente a los Miembros del Equipo de Trabajo

VII. REVISIÓN Y CRÍTICA DE LOS CUESTIONARIOS
7.1 Instrucciones generales
7.2 Revisión del Cuestionario del Hogar
7.3 Revisión y crítica del Cuestionario Individual

VIII. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMENTO DE LAS HOJAS DE CONTROL
8.1 Hoja de Distribución de Vivienda a las Entrevistadas
8.2 Hoja de Asignación de Vivienda a la Entrevistadora
8.3 Hoja Resumen de Cuestionarios diligenciados por Entrevistadora

IX. REMISIÓN DE CUESTIONARIOS DILIGENCIADOS A LA SEDE CENTRAL
9.1 Organización de los cuestionarios para ser enviados a la Sede Central
9.2 Acondicionamiento y embalaje
9.3 Envío de los Cuestionarios a la Sede Central de la ENDES-2008
Download N/A
Other Materials
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Diccionario de Variables de la Base de Datos, ENDES Líínea de Base
Author(s) Dirección Técnica de Demografia e Indicadores Sociales, Instituto Nacional de Estadística e Informática
Date 2008-08-01
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description Documento de 518 páginas que detalla las variables existentes en cada una de las 23 base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Línea de Base), en lo referente al nombre de la variable, tamaño, formato, etiqueta de la variable y valor de la etiqueta.
Table of contents RECH0: Datos Básicos de la Vivienda
RECH1: Miembros del Hogar
RECH23: Variables de Vivienda
RECH4: Variables Específicas de País(hogar)
RECH5: Antropometría/Anemia - Mujeres
RECH6: Antropometría/Anemia - Niños
RECH8: Medio Ambiente
REC111: Datos básicos de Mujeres de 15 a 49 años
REC21: Reproducción
RE223132: Reprod. (cont.)/tabla anticonceptiva/Conocimiento
REC41: Maternidad
REC42: Salud y lactancia
REC43: Salud
REC44: Peso y Talla de Niños en Mujeres Entrevistadas
REC516171: Matrimonio
REC758081: SIDA
REC82: Calendario
REC83: Mortalidad Materna
REC84: Violencia Doméstica
REC91: Variables Específicas de país para mujeres
REC94: Variables de País para mujeres - Maternidad
REC95: Variables de País para mujeres - Salud
REC96: Variables de país para mujeres - Etnicidad
Download N/A
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Diseño Muestral, ENDES Líínea de Base
Author(s) Dirección Técnica de Demografia e Indicadores Sociales, Instituto Nacional de Estadística e Informática
Date 2008-08-01
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description Es un documento de 34 páginas cuyo objetivo es dar a conocer caracteristicas principales del diseño de la muestra de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en lo referente al marco muestral, cálculo del tamaño de la muestra, selección muestra y ponderaciones.
Table of contents I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivo Específico

II. DISEÑO MUESTRAL
2.1 Población Objetivo
2.2 Niveles de Inferencia
2.3 Tipo de Diseño
2.4 Unidades de muestreo

III. ESTANDARIZACIÓN DEL MARCO MUESTRAL
3.1 Descripción del Marco Muestral
3.2 Representación del Marco Muestral
3.3 Estructura de la Tabla de Equivalencia
3.4 Homogenización de Conglomerados en el Marco Muestral 2005
3.5 Actualización Cartográfica de los Conglomerados

IV. TAMAÑO DE LA MUESTRA ENDES LÍNEA DE BASE

V. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ENDES LÍNEA DE BASE
5.1 Selección de la Muestra Adicional
5.2 Etapas de muestro de la Muestra Adicional.
5.3 Selección de UPM de la Muestra Adicional
5.4 Selección de USM de la Muestra Adicional

VI. ESQUEMA ESTRATÉGICO: UNIÓN DE LAS MUESTRAS
VII.ESTRUCTURA DE LAS PONDERACIONES PARA LA MUESTRA ENDES LÍNEA DE BASE
VIII. PONDERACIÓN DE LA MUESTRA ENDES LÍNEA DE BASE: ESTRUCTURA CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007
8.1 Ponderación de la Muestra ENDES LÍNEA DE BASE
8.2 Ponderación de la Muestra ENDES Continua 2005 a 2007
Download N/A
SINTAXIS DE PROGRAMAS DE LOS INDICADORES IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
Author(s) Dirección Técnica de Demografia e Indicadores Sociales, Instituto Nacional de Estadística e Informática
Date 2008-08-01
Country Peru
Language Spanish
Publisher(s) Instituto Nacional de Estadística e Informática
Description La sintaxis del SPSS es un documento de 67 páginas, son todos los resúmenes de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES continua 2007-2008
Table of contents SINTAXIS EN SPSS
-Desnutrición crónica- NCHS
-Desnutrición crónica- OMS
-Lactancia exclusiva en menores de 6 meses
-Anemia en menores de 36 meses
-Infección Respiratoria Aguda (IRA)
-Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
-Bajo Peso al Nacer
-Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED)
-Menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro
-Hogares con acceso a agua segura
-Hogares con saneamiento básico
-Hogares rurales con saneamiento básico
-Hogares que recibieron suplemento de hierro
-Mujeres en edad fértil que conoce método de planificación familiar
-Tasa de prevalencia de anticonceptivos
-Uso de método anticonceptivos moderno y tradicional
-Parto institucional rural
-Parto institucional
-Cesáreas rurales
-Cesáreas
-Parto en establecimiento de salud rural
-Parto en establecimiento de salud
-Partos rurales atendiendo por profesional de la salud
-Partos atendidos por profesional de la salud
-Demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar
-Gestantes con por lo menos un control prenatal
-Gestantes con 6 controles prenatales
-Menores con acceso a la identidad

SINTAXIS EN ISSA
- Mortalidad Neonatal
- Nacimietno prematuro
- Tasa global de fecundidad
Download N/A
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.