IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / SLV_1998_FESAL_V01_M
central

Encuesta Nacional de Salud Familiar 1998

El Salvador, 1998
Get Microdata
Reference ID
SLV_1998_FESAL_v01_M
Producer(s)
Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 26, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
64965
Downloads
906
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    SLV_1998_FESAL_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Salud Familiar 1998

    Country
    Name Country code
    El Salvador SLV
    Study type

    Other Household Health Survey [hh/hea]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Salud Familiar de 1998 (FESAL-98), es la séptima de una serie de encuestas que desde 1973 ha venido realizando la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS), para estudiar los diferenciales y las tendencias de la fecundidad y la prevalencia del uso de anticonceptivos en El Salvador, incorporando a partir de 1985, importantes temas relacionados con la salud materna e infantil. Los resultados de esta serie de encuestas permiten mantener una evaluación periódica del proceso de adopción de los servicios de salud reproductiva.

    Al poner a disposición el presente informe final de FESAL-98, las instituciones participantes en su ejecución, mantenemos como principal propósito, satisfacer las necesidades de información de las instituciones y personas que dedican esfuerzos para implantar políticas, estrategias, programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y particularmente la salud de los(las) salvadoreños(as).


    The 1998 National Family Health Survey (FESAL-98) is the seventh in a series of surveys conducted by the Salvadoran Demographic Association since 1973 to study trends and differentials in fertility and contraceptive use prevalence in El Salvador. Beginning in 1985, major topics related to maternal and child health were incorporated into the survey. The results of this series of surveys make it possible to periodically evaluate the utilization of reproductive health services.

    The principal goal of the institutions participating in FESAL-98, is to satisfy the information needs of the institutions and individuals who strive to implement policies, strategies, programs, and projects aimed at improving the quality of life and particularly the health of the Salvadoran population.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Salud Familiar de 1998 (FESAL-98), es la séptima y la de mayor trascendencia de la serie de encuestas que desde el año 1973 ha venido realizando la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS), para estudiar los diferenciales y las tendencias de la fecundidad y el uso de métodos anticonceptivos en El Salvador, incorporando a partir de 1985, importantes temas relacionados con la salud materna e infantil, con el propósito de mantener una evaluación periódica del proceso de adopción de servicios de salud, constituyéndose así en la principal fuente directa de información demográfica y de salud en El Salvador, después de la publicada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

    Se considera la de mayor trascendencia por cuanto en esta oportunidad su diseño permite, para los indicadores centrales investigados, ofrecer resultados a nivel departamental, que es la división administrativa y programática vigente en el MSPAS. Además, incorpora entre otros, nuevos indicadores sobre la situación nutricional de la población materna e infantil, de la conducta sexual y reproductiva de las mujeres de 15 a 24 años de edad y un módulo especial sobre la situación escolar de la población de 7 a 14 años de edad.

    Los objetivos que guiaron el desarrollo de FESAL-98, son los siguientes:

    Objetivos generales:

    • Obtener información sobre la situación de salud del binomio madre-niño(a) con énfasis en la salud sexual y reproductiva.
    • Dotar de información completa, confiable y oportuna al sector salud y a las agencias de cooperación internacional, con el propósito de coordinar esfuerzos y desarrollar estrategias, programas y proyectos tendientes a satisfacer las necesidades de salud de la población salvadoreña.

    Objetivos específicos:

    • Establecer los niveles y tendencias de la fecundidad.
    • Determinar la prevalencia y tendencias del uso de métodos anticonceptivos y su fuente de obtención.
    • Obtener indicadores sobre la conducta sexual y reproductiva de las mujeres de 15 a 24 años de edad.
    • Obtener indicadores sobre el uso de los servicios de salud materna e infantil.
    • Estimar la prevalencia de las morbilidades maternas.
    • Estimar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas ante las ITS/VIH/SIDA.
    • Establecer los niveles y tendencias de la mortalidad infantil y en la niñez salvadoreña.
    • Evaluar las prácticas de lactancia materna y la situación del estado nutricional de la población materna e infantil.
    • Establecer la prevalencia de las infecciones respiratorias y la diarrea, y los niveles de inmunización en niños(as) menores de 5 años.
    • Obtener indicadores de la situación escolar de la población de 7 a 14 años de edad.

    The National Family Health Survey of 1998 (FESAL-98) is the seventh in a series that the Salvadoran Demographic Association (ADS) has carried out since 1973 with the purpose of studying trends in fertility and contraceptive use in El Salvador. Since 1985, important topics related to maternal and child health have been incorporated into the surveys with the purpose of maintaining a periodic evaluation of the adoption of reproductive health services. It constitutes the principal direct source of demographic and health information for El Salvador, after that published by the Central Office of Statistics and Censuses (DIGESTYC).

    The major new feature of this survey is that it presents results for principal indicators investigated at the level of departments, which is the administrative and programmatic division used by the Ministry of Public Health and Social Assistance (MSPAS). Among new topics included in the survey are new indicators of nutritional status for mothers and children, sexual and reproductive health behavior of women 15 - 24 years of age, and a special module dealing with school attendance of children 7 - 14 years of age.

    The guiding objectives for FESAL-98 have been:

    General Objectives:

    • Obtain information on the health status of women and children, with an emphasis on sexual and reproductive health.
    • Provide complete, reliable, and timely information to the health sector and international assistance agencies with the goal of coordinating activities and developing strategies, programs and projects that satisfy the health needs of the Salvadoran population.

    Specific Objectives:

    • Establish levels and trends in fertility.
    • Determine the prevalence and trends in contraceptive use and sources of supply.
    • Obtain indicators on the sexual and reproductive health of women aged 15 - 24 years.
    • Obtain indicators on the use of maternal and child health services.
    • Estimate the prevalence of maternal morbidities.
    • Estimate levels of knowledge, attitudes and practices regarding STI’s/HIV/AIDS.
    • Establish levels and trends of infant and child mortality in El Salvador.
    • Evaluate breastfeeding practices and the nutritional status of mothers and children.
    • Establish the prevalence of respiratory infections and diarrhea and immunization levels in children under 5 years of age.
    • Obtain indicators of the education situation for children aged 7 - 14 years.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Coverage

    Geographic Coverage

    Para la realización de la encuesta FESAL-98, se seleccionó una muestra probabilística, aleatoria y representativa al nivel de departamento, que es la división administrativa primaria de la República de El Salvador.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS)
    Producers
    Name Role
    Division of Reproductive Health of the Centers for Disease Control and Prevention Asistencia técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    United States Agency for International Development Principal organismo donante
    United Nations Children Fund Evaluación del nivel de anemia y de Retinol en sangre
    Pan American Health Organization Evaluación del nivel de anemia y de Retinol en sangre

    Sampling

    Sampling Procedure

    Diseño y selección de la muestra

    Para la realización de la encuesta FESAL-98 se diseñó una muestra probabilística, aleatoria y representativa al nivel de departamento. Debido a que el MSPAS mantiene una división administrativa y programática del departamento de San Salvador en 5 zonas identificadas como "Departamentales", la muestra para este departamento se diseñó buscando representatividad por zona. Adicionalmente, a solicitud de USAID/El Salvador se sobremuestrearon 4 municipios, asignándoles un número de segmentos y viviendas similar al promedio por departamento. Para mantener la representatividad por departamento y compensar la desigualdad de la probabilidad de selección de las viviendas dentro de cada estrato, en el análisis se establecen pesos que normalizan la participación de cada uno de ellos.

    La selección de la muestra se realizó en tres etapas. La primera, consistió en tomar al azar los segmentos urbanos y rurales dentro de cada departamento, zona del departamento de San Salvador y de los 4 municipios anteriormente mencionados, aplicando sistemáticamente un intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio, con una probabilidad de selección proporcional al número de viviendas existentes en cada segmento. Para este propósito la DIGESTYC elaboró el listado de viviendas por segmento, con base en los resultados de los censos nacionales V de Población y IV de Vivienda levantados en 1992. De esta manera, fueron seleccionados 692 segmentos censales.

    La segunda etapa consistió en seleccionar 30 viviendas dentro de cada segmento censal en forma aleatoria, con el fin de asegurar que todas las viviendas en cada segmento tuvieran igual probabilidad de ser seleccionadas. Previo al proceso de selección de las 30 viviendas, se actualizó la cartografía censal proporcionada también por la DIGESTYC. Los criterios técnicos para realizar la selección de las viviendas fueron básicamente los siguientes: En primer lugar, se procedió a enumerar en orden correlativo todas las viviendas dentro del plano, comenzando por regal general en el punto noroeste y siguiendo el curso de las agujas del reloj. Para muchos segmentos del area urbana, especialmente de las grandes ciudades, esta enumeración se hizo en el mismo sentido, pero de manzana en manzana. Posteriormente, se seleccionó al azar una vivienda de partida entre la número 1 y la "n", siendo "n" el número total de viviendas del segmento, para iniciar las visitas para entrevista hasta completar las 30 viviendas. Tanto en el área urbana como en la rural, las viviendas deshabitadas fueron consideradas elegibles para visita, no así las que estuvieran destruidas o en construcción.

    Para los propósitos de la presente encuesta se definió como vivienda aquella edificación o inmueble que tuviera acceso independiente y, cuando eran habitadas por más de una persona, que éstas compartieran la misma alimentación, ya sea que las familias fueran nucleares o extensas. Por lo tanto, no fueron enumeradas las edificaciones o inmuebles utilizados exclusivamente para fines productivos, comerciales o para oficina, o las viviendas colectivas como conventos, internados, guarniciones militares y hoteles, entre otras. Para la tercera etapa de selección, que consistió en tomar en forma aleatoria solamente una mujer en edad fértil (MEF) de 15 a 49 años de edad por cada vivienda, primero se registró la información referente al número total de personas (hombres y mujeres) que residían habitualmente en la vivienda. Inmediatamente después se listaron todas las mujeres de 15 a 49 años cumplidos, comenzando con la de mayor edad y prosiguiendo en orden descendente. La probabilidad de selección de cada entrevistada fue inversamente proporcional al número de MEF's en la vivienda, razón por la cual para el análisis de los resultados se aplica como factor de ponderación, el número de MEF's en la vivienda, para compensar dicha probabilidad desigual de selección. Para las mujeres que tenían hijos(as) vivos(as) que nacieron a partir de enero de 1993, se seleccionó aleatoriamente un(a) hijo(a) para administrar las preguntas sobre los temas de control postparto, control del crecimiento y desarrollo, prevalencia y tratamiento de la diarrea e infecciones respiratorias, así como el de niveles de inmunización en los(las) menores de 5 años.

    Response Rate

    De las 20,760 viviendas seleccionadas para la muestra, en el 64.7 por ciento había al menos una mujer de 15 a 49 años de edad elegible para ser entrevistada, en cambio en alrededor del 20 por ciento no habían elegibles. El restante 15.4 por ciento lo constituyen el 10.3 por ciento de viviendas que estaban desocupadas, el 2.2 por ciento que estaban ocupadas pero sus moradores ausentes en la visita inicial y las revisitas, el 2.5 por ciento fue un rechazo a la misma visita y en el 0.4 por ciento no fue posible realizar la visita, especialmente porque no se localizaron las viviendas o por razones de inseguridad para el personal de campo, a raíz de la delincuencia prevaleciente, tanto en el área suburbana como la rural del país.

    Se realizaron entrevistas completas en el 94.1 por ciento de las viviendas que tenían al menos una mujer elegible, lo que en términos absolutos representa un total de 12,634 entrevistas completas. Al relacionar esta cifra con el total de viviendas se encuentra que el rendimiento efectivo de la muestra fue del 60.9 por ciento. En la primera columna de esta segunda parte de la tabla se aprecia que la máxima variación de la tasa de entrevistas completas se da entre alrededor del 98 por ciento en el departamento de Chalatenango a alrededor del 91 por ciento en los departamentos de La Libertad y San Salvador, y en este último a su vez, la mayor variación se da entre la zona Norte (95.1 por ciento) y la zona Occidente (88.9 por ciento).

    Weighting

    Para los análisis de estos temas, se aplican factores de ponderación para compensar la probabilidad desigual de selección de los(las) niños(as). Este factor de ponderación es el número de niños(as) que cada mujer seleccionada tuvo a partir de enero de 1993, multiplicado por el número de MEF's en la vivienda.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la recolección de los datos se utilizaron dos cuestionarios: El cuestionario del hogar, que contiene información administrativa y una sección para la selección de la mujer elegible para entrevista, y el cuestionario individual que fue aplicado a las mujeres seleccionadas. Con el propósito de garantizar la validez, pertinencia, comprensión y secuencia lógica de las preguntas, así como un tiempo aceptable para la aplicación de los 2 cuestionarios, en enero de 1998 se llevó a cabo la respectiva prueba piloto. En ese mismo período se crearon los formularios para registrar la información relacionada con la toma de muestras de sangre, particularmente para el análisis de Retinol.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1998-04-27 1998-11-22
    Data Collection Notes

    Se capacitó al personal de campo en un taller de 15 días de duración, con el propósito de estandarizar los criterios y procedimientos.

    El trabajo de campo se realizó del 27 de abril al 22 de noviembre de 1998. La generalidad del trabajo se realizó con 7 equipos constituidos cada uno por 3 entrevistadoras, una enfermera o nutricionista, una supervisora de equipo y un motorista. También laboraron cuatro supervisores(as) de campo (dos para la encuesta en general y dos para el módulo de nutrición), cuyas funciones principales fueron apoyar la logística y supervisión técnica de la recolección de datos. En la misma fase de recolección de datos trabajaron dos laboratoristas para el análisis de Retinol en sangre, así como tres digitadores(as) que introdujeron la información en una red de computadoras, utilizando el programa SURVEY. La digitación de los datos se realizó paralelamente a la recolección de los mismos, lo que permitió que en el campo se pudieran realizar en forma inmediata las correcciones necesarias, apoyando de esta forma el trabajo del personal de supervisión.

    Para cubrir el total de la muestra se programaron jornadas de trabajo que duraron entre una y tres semanas, de acuerdo a las rutas establecidas. Para los casos en que los(las) moradores(as) de las viviendas o las mujeres seleccionadas para entrevista estaban ausentes al momento de la visita, o cuando hubo un rechazo a la visita o a la entrevista, se programaron revisitas, llegando a realizar hasta 5 visitas a una misma vivienda. También se programaron revisitas para corregir errores de consistencia encontrados durante la digitación o en la supervisión directa de la aplicación de los cuestionarios.

    En el desarrollo de la entrevista individual con la mujer seleccionada, cada entrevistadora aplicó las técnicas generalmente aceptadas, buscando en la medida de lo posible, mantener la privacidad de la entrevista y garantizando la confidencialidad de la información.

    Para obtener los indicadores antropométricos que permiten evaluar el estado nutricional de la niñez salvadoreña, a los(las) hijos(as) de la entrevistada comprendidos(as) en el rango de 3 a 59 meses cumplidos, se les tomó una medida de peso y una de talla en su lugar de residencia, y para medir la prevalencia de anemia y el nivel de Retinol en la población materno-infantil, se tomó una muestra de sangre capilar tanto de los(las) niños(as) de 12 a 59 meses, como de las madres de niños(as) de 3 a 59 meses, previa autorización de ellas mediante la firma del respectivo documento de “consentimiento informado”. A diferencia de las muestras de sangre capilar para evaluar la prevalencia de anemia, que fueron analizadas en el mismo lugar de la entrevista, las muestras para medir el nivel de Retinol se transportaron a un laboratorio instalado en las oficinas centrales de la encuesta, exclusivamente para este propósito.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_SLV_1998_FESAL_v01_M_WBCD

    Date of Metadata Production

    2011-12-23

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.