COL_2014_ECC_v01_M
Encuesta de Consumo Cultural 2014
Cultural Consumption Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Other Household Survey [hh/oth]
Desde las décadas de los sesenta y setentas, el DANE efectuó mediciones relacionadas con lo cultural. En esos estudios se brindaba información sobre los datos de educación (alumnos matriculados, tipo de educación y número de instituciones educativas), los gastos en boletería, el número de funciones y de espectadores al año (Conferencias Culturales y Recitales; Conciertos Musicales; Comedía y Drama; Operetas, Zarzuelas y Revistas; Ballet; Carreras de Caballo; Foot-Ball; Corridas de Toros y Riñas de Gallo), el total de emisoras, los artistas presentados y el número y tipo de publicaciones periódicas. Asimismo, se hicieron algunos reportes sobre servicios específicos con datos nacionales, departamentales y locales como lo expone el documento El Cinematógrafo en Colombia (DANE, 1965).
A pesar de esta importante práctica, solo a partir del año 2000, la entidad incluye de manera continua en su agenda la medición de algunas categorías y fenómenos referentes a lo cultural. Algunos de estos ejercicios han entregado importantes datos al país sobre consumo de televisión, hábitos de lectura, aportes del sector cultura al PIB y gastos en actividades, bienes y servicios culturales
MODULOS DE TELEVISIÓN
En 2003, en el marco de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), la Comisión Nacional de Televisión, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional y el DANE desarrollaron un módulo de 10 preguntas sobre televisión, con una muestra de 24.090 hogares y un nivel de desagregación de 9 regiones. Entre los principales resultados están la estructura de gastos del hogar y su relación con el servicio de televisión; su tenencia, clase y usos, el cubrimiento, perfil del televidente, la calidad de la señal y los hábitos de consumo de televisión (horarios, franjas y canales).
Para darle continuidad a este ejercicio, en 2005 se incluye en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) el módulo de televisión, en coordinación con la Comisión Nacional de Televisión. De este ejercicio se publica un anuario estadístico en el mismo año, en el cual se exponen algunas variables del estudio con las características socioeconómicas de los hogares, lo cual arroja importantes datos sobre las personas dada la cantidad de variables de caracterización que maneja la ECH, situación que hace de este tipo de encuestas, un excelente mecanismo para obtener caracterizaciones de mayor nivel.
De esta experiencia se destaca la continuidad en la medición, ya que durante el tercer semestre del año 2007, la Comisión y el DANE retomaron el trabajo adelantado, incluyendo en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el trimestre julio-septiembre de 2007, algunas preguntas sobre el promedio de horas invertidas y las jornadas en la cuales se ve televisión; los tipos de canales vistos, el tipo de servicio al cual se accede, los beneficios conexos a la tenencia el servicio y sus costos mensuales.
MÓDULOS DE HÁBITOS DE LECTURA
El primer módulo fue realizado en diciembre de 2000, como producto del trabajo conjunto desarrollado por entidades públicas y privadas del sector cultural con el DANE, fue liderada por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que motivó la participación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Fundalectura y el Ministerio de Educación que además realizó un examen detallado de experiencias previas de otros países para su diseño. El equipo técnico interinstitucional definió el grupo de 15 preguntas del módulo adscrito a la Encuesta Nacional de Hogares (reemplazada por la GEIH). Este conjunto de preguntas, analizado con otras variables sociodemográficas que contemplaba la encuesta, permitió identificar diferentes hábitos relacionados con las predilecciones en cuanto a publicaciones (libros, periódicos y revistas), perfiles de lector por niveles de ingresos, edad y nivel educativo, razones de lectura y formas de adquisición de este tipo de bienes.
En 2005, se retoma la operación con la participación de un mayor número de entidades, lo que permitió el aumento en la cantidad de preguntas (de 15 a 23), la ampliación del rango de edad de la población objetivo (incluyendo menores entre los 5 y 11 años) y el aumento de la cobertura (se incluyeron 11 ciudades capitales, la población rural del país y las cabeceras municipales), siendo este último el logro más importante a nivel estadístico.
Los temas de la encuesta anterior se mantuvieron pero se profundizó en tipologías, lugares predilectos para leer, lectura en Internet y motivos y lugares de compra de libros. En el caso de los menores entre 5 y 11 años, se indagó sobre la lectura compartida, si le gusta la lectura, los sitios en los cuales el menor hace esta actividad, así como las razones de no lectura.
OTRAS MEDICIONES REALIZADAS POR EL DANE
En la ECV lo cultural también se ha medido a través de preguntas específicas sobre actividades, servicios y bienes. En el formulario de la versión del año 2007, en el capítulo “Servicios del hogar”, se indaga acerca de las prácticas de las personas en el manejo de las basuras, lo que da cuenta del tipo de relaciones que se tienen con el medio ambiente. En el aparte sobre “cuidado de niños y niñas menores de 5 años”, se pregunta por el tipo de actividades recreativas y de entretenimiento realizadas por el menor con sus padres; en “Educación” se explora la asistencia anual a bibliotecas.
En el capítulo sobre las condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes, el formulario pregunta por la percepción de las personas sobre el estado de la ciudad frente a la igualdad de oportunidades para mujeres y grupos étnicos, así como la participación en las decisiones por parte de la comunidad. De igual forma, se indaga por la tenencia de equipos de reproducción de audio y video, aparatos de televisión y radio y consolas para videojuegos.
Respecto a los gastos de los hogares, se pregunta por el pago o adquisición de bienes y servicios como periódicos y revistas, diversión y entretenimiento (espectáculos, discotecas, cine, deportes, etc.), servicio de Internet, celular y televisión por cable; libros, discos, DVD y CD, artesanías, cuadros y obras originales de arte, así como la compra de aparatos electrónicos como consolas para videojuegos, reproductores de música, video e imagen, cámaras de video y fotográficas, entre otras.
Para 2007, en la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG) se integraron preguntas relacionadas con la compra/adquisición de productos característicos y conexos culturales (cuadros, pinturas, obras de arte, dibujos, grabados, etc.), bajo diferentes tipos y formas obtención: pago efectivo, con sistemas de crédito, trueques o cambios, formas que permiten ver la complejidad en la circulación y distribución de estos productos. En este caso, también se incluyeron servicios asociados a lo cultural (cursos de educación no formal en academias e instituciones de formación artística), variables que nutren de información a las cuentas nacionales y, especialmente, a la Cuenta Satélite de Cultura.
Por su parte, la Cuenta Satélite de Cultura es un sistema que, mediante lógicas de comparabilidad internacional y estándares de medición del marco central de las cuentas nacionales, vincula los aspectos económicos del sector cultural y sus subsectores, que comprende las cuentas de bienes y servicios, los agregados macroeconómicos y los indicadores relacionados. Este desarrollo, adelantado por el DANE con la asesoría de Naciones Unidas y el Convenio Andrés Bello, ha logrado identificar y adscribir las actividades culturales a las cuentas nacionales, para obtener un cuadro contable coherente del flujo económico relacionado y establecer los vínculos entre las diferentes manifestaciones asociadas a lo cultural.
EXPERIENCIA ENCUESTA CONSUMO CULTURAL
La Encuesta de Consumo Cultural la viene desarrollando el DANE desde hace un lustro. La primera versión de esta operación estadística (ejercicio exploratorio año 2007) contempló un formulario de ocho módulos y 84 preguntas, aplicado a 8.275 personas en 2.415 hogares de 14 municipios del país. Al año siguiente (prueba piloto 2008), el equipo de trabajo realizó los ajustes temáticos y metodológicos a los documentos y al formulario de la investigación, logrando así obtener información de 68 municipios, 11.183 hogares y 37.831 personas. Para 2010, el instrumento fue mejorado basado en la experiencia de 2008, logrando así un cuestionario de 82 preguntas e información de 117 municipios y 8.265 hogares, para un total de 26.725 encuestas.
Esta encuesta es una forma de acercarnos al conocimiento de las preferencias y tendencias de consumo cultural y permite conocer los niveles de accesibilidad de los ciudadanos y ciudadanas a las ofertas culturales existentes, con los cuales es posible identificar los grados de democratización de la cultura en el marco de un país pluriétnico y multicultural como el nuestro.
En cuanto a las metas logradas gracias a esta operación estadística se destacan:
La entrega de indicadores en el marco de políticas públicas culturales como el Plan Nacional de Cultura “Hacia una Ciudadanía Democrática Cultural 2001-2010”, la Visión Colombia II Centenario 2019 “Forjar una cultura para la convivencia”, los Planes Nacionales Sectoriales (Plan Nacional Audiovisual, Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, Plan de
Educación Artística).
La entrega de información específica sobre consumo cultural y gasto en bienes y servicios a la Cuenta Satélite de Cultura de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) del DANE.
La exploración de otras dimensiones de lo cultural en otros fenómenos sociales, con el propósito de vincular temáticas que se vienen legitimando internacionalmente como el caso del medio ambiente (lineamientos UNESCO), y lo que implica la conservación, preservación y apropiación del patrimonio cultural.
El aumento de la calidad en la producción de los documentos soportes de acuerdo con las recomendaciones del grupo de Metodologías, el Programa Acelerado de Datos y el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística Estratégica (ACIEE), proyectos impulsados por el DANE para el mejoramiento continuo de sus operaciones estadísticas.
El ajuste de algunas preguntas del formulario (gasto, frecuencias, reubicación de categorías), la estandarización de razones de no utilización de servicios, espacios y bienes culturales, a partir de la experiencia de las tres aplicaciones (2007, 2008 y 2010) con el fin de optimizar tiempos, obtener información más detallada y ofrecer indicadores más cercanos a los requerimientos de las políticas culturales, los lineamientos internacionales y los usuarios como entidades públicas, organismos supranacionales e internacionales y personas naturales del área científica e investigativa.
Mayor control en la recolección gracias al uso continuo de los formatos y los reportes semanales de cobertura tanto en el recuento como en el proceso de recolección, labor desarrollada por los equipos operativos y de sistemas, en el marco de los procesos de calidad que lidera el DANE.
La referencia de la encuesta como ejemplo de metodología de medición, en documentos internacionales sobre el derecho cultural de la participación en la vida cultural (Pacto Derechos Económicos Sociales y Culturales -DESC 1968 y Declaración de Friburgo 2007).
Las prácticas culturales asociadas al consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como al uso del tiempo libre, se plantean como nuevas dimensiones en la estructuración de la vida, tanto de los individuos como de los distintos grupos sociales. Una prueba de ello es la promulgación de lineamientos internacionales sobre el capital social y cultural de los pueblos y naciones, junto con el auge de los derechos y libertades que hacen visible una amplia gama de minorías sociales y culturales.
Sumado a ello, la creciente aparición de políticas estatales, que favorecen el desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación, han expuesto y convertido en agenda pública una realidad importante: la dimensión social y cultural del ser humano.
Bajo esta perspectiva, la apropiación, posesión y uso de bienes, servicios y espacios culturales se ha convertido en un objeto de interés de las ciencias sociales, de la institucionalidad pública y de los organismos multilaterales, en tanto que se han convertido en prácticas específicas que permiten seguirle la pista a los procesos culturales.
En distintas latitudes, desde diferentes perspectivas y magnitudes, algunos estudios han intentado abordar el tema del consumo cultural de acuerdo con las características nacionales o poblacionales, las preferencias ciudadanas o los gastos realizados por las personas. En Colombia, a pesar de que existen mediciones alrededor de la oferta y del dinero gastado por las personas en bienes y servicios promovidos por el sector cultural, así como en actividades de entretenimiento, diversión y ocio, dichas mediciones no tienen la amplitud y periodicidad requeridas.
De acuerdo con lo anterior, el DANE, en su interés de extender sus fronteras temáticas, ha adoptado el programa misional “Estadísticas políticas y culturales” como respuesta a las necesidades de información estadística de calidad que demandan los diferentes usuarios sobre el complejo y amplio universo de lo cultural, en términos de confiabilidad, oportunidad, pertinencia y coherencia.
Bajo el componente Cultura, Deporte y Recreación, el DANE lleva a cabo la Encuesta de Consumo Cultural, que tiene como objetivo hacer un mapa general de algunas prácticas culturales asociadas al uso y apropiación que hacen las personas de bienes, servicios y espacios ofertados y dispuestos por el sector cultural, así como de las horas asignadas al tiempo libre y el tipo de actividades desarrolladas en él.
La Encuesta se suma a otra serie de estudios que ha realizado el DANE en el tema cultural: la Cuenta Satélite de Cultura, los módulos de televisión (en convenio con la Comisión Nacional de Televisión) y hábitos de lectura (trabajo con varias entidades, entre ellas el Ministerio de Cultura, Cámara Colombiana del Libro y Fundalectura), y las preguntas integradas en otras investigaciones que ofrecen nueva información sobre lo cultural como el Censo 2005, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG).
Sample survey data [ssd]
La unidad de análisis de este estudio describe: viviendas, hogares y personas.
El alcance de la Encuesta de Consumo Cultural es:
A. Identificación y Control de Calidad de la Encuesta
B. Vivienda
C. Registro de Personas
D. Características Generales
E. Fuerza de Trabajo
F. Ingresos
G. Asistencia a Presentaciones y Espectáculos Culturales
H. Publicaciones y Audiovisuales
I. Asistencia a Espacios Culturales
J. Formación y Práctica
Tiene un cubrimiento a nivel nacional de las cabeceras municipales y en 6 dominios regionales así: Atlántica, Oriental, Central, Pacifica, Bogotá D.C, y Orinoquía-Amazonía.
Cabeceras municipales.
El universo para la Encuesta de Consumo Cultural está conformado por la población civil no institucional residente en las cabeceras municipales del territorio nacional.
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE |
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos de la encuesta, el diseño muestral es probabilístico, estratificado, multietápico, de conglomerados, según los siguientes criterios:
A). PROBABILÍSTICO: cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y mayor a cero. Este tipo de muestra permite determinar a priori la precisión deseada en los resultados principales, y posteriormente calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.
B). ESTRATIFICADO: clasifica las unidades de muestreo en grupos homogéneos, en función de variables independientes, altamente asociadas con los indicadores de estudio y poco correlacionadas entre sí, con el objeto de maximizar la precisión de los resultados al disminuir la varianza de las estimaciones.
A nivel macro, el país se clasificó en dos subuniversos: el primero corresponde a las 24 ciudades con sus áreas metropolitanas y el segundo, constituido por las cabeceras municipales.
Las áreas geográficas se organizaron según sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.
El segundo estrato corresponde al resto de cabeceras, los municipios se estratifican de acuerdo con los siguientes criterios:
· Geográficos, a nivel de regiones constituidas por departamentos.
· Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera):
Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Tamaño poblacional del estrato: Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo (UPM). Los de menor población se agruparon con un vecino para constituirse en UPM.
Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza, aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad especificado antes.
C). MULTIETÁPICO: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas), se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo de cada tipo (UPM, USM y UTM), con probabilidades de selección en función del número de viviendas. La probabilidad final de selección de viviendas, hogares y personas, es el producto de las probabilidades de las tres etapas.
D). CONGLOMERADOS: Son grupos de las unidades de observación de la investigación, que se han dado en forma natural por razones geográficas, demográficas y socioeconómicas.
El muestreo de conglomerados permite minimizar los costos de la recolección, a costa de un moderado incremento en el error estándar de las estimaciones. El efecto de la conglomeración de las unidades de muestreo en la precisión de los resultados está asociado con la correlación intraconglomerado (intraclásica) de las variables de resultado, con el tamaño y con el número de los conglomerados seleccionados. En un diseño óptimo, a mayor correlación intraclásica, menor el tamaño del conglomerado o la submuestra dentro de éste, y mayor el número de conglomerados, y viceversa (Kish, 1965).
Las estimaciones provenientes del muestreo de conglomerados desiguales son sesgadas, pues los valores de la distribución de muestreo no son iguales a los valores poblacionales o del universo de estudio. El sesgo se reduce considerablemente estratificando por tamaño los conglomerados. Las siguientes son las categorías de conglomerados de la muestra:
Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así los municipios de 7.000 y más habitantes. Los municipios de menor tamaño se han combinado con algún vecino de similares características, para completar un tamaño mínimo de 7.000 habitantes, y poder así garantizar los requerimientos de tamaño muestral a este nivel.
Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son las manzanas en las cabeceras municipales.
Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) con límites naturales fácilmente identificables, en los cuales se encuestan todos los hogares.
La encuesta fue aplicada a 26.302 personas de 8.623 hogares.
El error estándar, que es el indicador de la precisión de los resultados estimados, refleja la variabilidad del azar, propia de las muestras probabilísticas.
En un muestreo probabilístico la calidad de las estimaciones se mide través de la magnitud de la variabilidad del indicador de interés. Entre menor sea esta variabilidad, mayor será la precisión de la estimación del indicador. Esta variabilidad del estimador está dada en unidades generalmente de difícil manejo, por ello se utiliza una medida relativa con base en valores porcentuales, denominada coeficiente de variación o error relativo del estimador (cv).
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN
Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.
Peso de submuestreo (Ph).Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.
AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra.
Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.
Entonces, la técnica de calibración nos permite hallar nuevos ponderadores que inducen una estrategia de muestreo muy eficiente e insesgada. Estos nuevos pesos, wk, se construyen de tal forma que sean muy cercanos a los pesos originales, que son el inverso de la probabilidades de inclusión. Esta cercanía asegura que el estimador resultante sea insesgado asintóticamente.
Además, este método tiene otras propiedades deseables, como la consistencia. Es decir, dada una característica de información auxiliar, para la cual se conoce el total poblacional, tx, entonces, sin importar la muestra seleccionada, siempre el estimador de calibración para la información auxiliar, reproducirá el total verdadero.
El instrumento para la recolección de información de la ECC consta de 6 capítulos en el componente de identificación de hogar y personas y 4 capítulos en el componente de consumo cultural. Para el correcto desarrollo del formulario se cuenta con el manual de diligenciamiento y conceptos básicos en el que se ilustra paso a paso cada uno de los capítulos.
Start | End |
---|---|
2014-08-01 | 2014-09-30 |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2013-09-01 | 2014-08-01 | Últimos 12 meses |
2014-08-01 | 2014-08-31 | Último mes |
Name |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística |
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN
El proceso de supervisión del trabajo de campo lo asume el grupo de supervisores, bajo la dirección del coordinador de campo, y para tal fin los supervisores diligencian los formatos que permiten controlar los avances del operativo y las respectivas coberturas.
Para el proceso de control, el equipo logístico de la encuesta con el apoyo del grupo de sistemas, diseñó un conjunto de formatos en papel que facilitan el monitoreo y supervisión tanto de la etapa de recuento, como de la fase de recolección de la información, hecho que permite comparar los datos obtenidos en campo con el reporte que entregan los dispositivos móviles de captura. Entre ellos están:
Formato de recuento.
Formato control de visitas pendientes.
Formato diario supervisor.
Asimismo, se realiza un exhaustivo inventario y control a cada uno de los encuestadores para establecer el número y tipo de elementos que lleva consigo en todo el proceso. Al final de las sesiones de cada día, los supervisores deben hacer las siguientes actividades:
Revisar las encuestas realizadas por los encuestadores a su cargo, verificar su calidad.
Realizar el proceso de copias de seguridad.
Sincronizar los DMC.
Entregar las tarjetas SD de backup y sincronización para que el técnico de sistemas realice el proceso de transferencia de información al DANE Central, por municipio.
SENSIBILIZACIÓN
La sensibilización permite un primer acercamiento del equipo de campo con las fuentes, que son los que brindarán la información necesaria para el levantamiento de la encuesta.
Dentro de las labores para el desarrollo de la sensibilización se encuentran:
El sensibilizador visita cada uno de los hogares previamente seleccionado para la aplicación de la encuesta. En este primer acercamiento, se pueden concretar citas y conocer los horarios en los que las fuentes están disponibles para brindar la información.
Se cuenta con un material especializado para realizar la actividad de sensibilización (notificación y folleto), el cual es fundamental para que las fuentes se enteren del tema de la encuesta que les será aplicada, así como también para que conozcan los números de contacto tanto de los encuestadores y supervisores como también las líneas de atención del DANE, en las que pueden corroborar la información que el sensibilizador les está entregando.
ESQUEMA OPERATIVO
La organización del operativo de campo busca responder eficientemente a los requerimientos técnicos, conceptuales y metodológicos propios de la investigación en el tiempo planteado, garantizando resultados de calidad de acuerdo con los objetivos establecidos.
En tal sentido, el DANE utiliza la infraestructura de sus seis Direcciones Territoriales en las cuales, con base en las directrices del Grupo de Producción y Logística.
El desarrollo del trabajo de campo es responsabilidad de las Direcciones Territoriales y del grupo de Producción y Logística del DANE Central.
A continuación se presentan de manera general las funciones para cada uno de los roles que participan en el proceso operativo:
Coordinador general de la encuesta: encargado de la dirección técnica y operativa de la encuesta en cada una de las 24 sedes y subsedes del DANE. Para esta actividad se encuentra un funcionario de planta responsable en cada una de las Direcciones Territoriales.
Coordinador de campo: su trabajo está articulado con las directrices del coordinador general de la encuesta y tiene como función la asignación de las cargas de trabajo y el control en campo de los grupos de supervisores, encuestadores y sensibilizadores (en las ciudades capitales así proyectadas) para lograr el manejo del operativo en cada municipio seleccionado.
Soporte de sistemas: esta persona depende directamente del coordinador general de la encuesta y es el encargado de realizar las actividades de manejo de la información recolectada y su posterior cargue en el aplicativo establecido para tal fin, teniendo en cuenta los procesos de seguridad, transferencia y resguardo de información (back up) de la información.
Supervisores: controlan el trabajo de campo en las áreas que le asigne el Coordinador de Campo y asumen la responsabilidad de garantizar dentro del proceso de recolección, la calidad y cobertura de la información obtenida por los diferentes grupos de trabajo.
Encuestadores: son las personas encargadas de obtener la información requerida tanto en la fase de recuento como en la aplicación de las encuestas en profundidad, utilizando los DMC.
Sensibilizadores: dependen directamente del coordinador general de la encuesta y son los encargados de visitar todas las viviendas-hogares para informarles del objeto de su trabajo durante un tiempo en el municipio, así como el objetivo de la encuesta. Además, se encargan de coordinar la fecha de visita a cada uno de los hogares seleccionados para aplicar el instrumento de la encuesta.
RECUENTO
Los segmentos agotados o con novedades definitivas son reemplazados por el equipo de Diseños Muestrales; a los nuevos segmentos se les realiza recuento, el cual debe ser transcrito por los encuestadores y supervisores al aplicativo diseñado por sistemas, luego de este proceso el coordinador de campo elige la Medida de Tamaño que se va a trabajar.
El medio de recolección a utilizar es el DMC. Para este proceso, cada encuestador dispondrá de: un DMC; dos tarjetas de memoria extraíble (SD); dos baterías; software de captura correspondiente a la encuesta; y formularios en papel para aquellos casos en los que se dificulta el uso del DMC.
TRANSMISIÓN DE DATOS
Finalizado el día de recolección de información, el supervisor debe recoger los DMC de los encuestadores a su cargo. Una vez en su poder, debe realizar el siguiente procedimiento:
Realizar una copia de seguridad (tarjeta SD de Backup) tal y como la entrega el encuestador.
Realizar revisión de calidad de cada uno de los puntos realizados durante el día.
Proceder al cierre de los puntos cuya revisión de calidad ha sido satisfactoria.
Realizar una copia de seguridad una vez sea realizado el cierre de puntos.
Después de este proceso, el supervisor deberá entregar al apoyo de sistemas la SD de backup para su posterior consolidación y envío.
El apoyo de sistemas por medio del sincronizador SWIN se encarga de generar el archivo de envío, el cual es tomado de la SD de backup, subirlo al buzón FTP (File Transfer Protocol) establecido con anterioridad e informar vía email el envío realizado.
COBERTURA OPERATIVA O DE RECOLECCIÓN
Con el propósito de realizar un seguimiento continuo a la cobertura en todos los municipios seleccionados en la muestra, se elabora un formato de control de cobertura manual, en el que se solicita información de si el segmento está abierto o cerrado, los resultados de encuesta parcial por hogar y por persona y el número de personas encontradas por rangos de edad; estos datos son comparados con el informe emitido por sistemas y las diferencias enviadas a los coordinadores, el fin es que estos informes arrojen cifras iguales.
La información de hogares y encuestas completas se compara y concilia con los resultados generados por el grupo de sistemas todas las semanas, para determinar si existen inconsistencias o no y, de ahí, tomar las respectivas acciones operativas para lograr obtener la información con calidad y en el tiempo estipulado.
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Luego de la recolección diaria por medio de los DMC, el apoyo de sistemas transmite al DANE Central por buzón FTP (File Transfer Protocol) la información recolectada, la cual es descargada y organizada para el posterior cargue a la base de datos.
Con la información almacenada en la base de datos, se realiza un procesamiento de la información, transponiendo las tablas de almacenamiento vertical a las tablas de la investigación creadas por capítulos, para poder realizar consultas y generación de reportes de cobertura requeridos por los equipos temático y logístico.
ENVÍO DE INFORMACIÓN
Una vez se le hace entrega de una DMC, cada encuestador, es responsable de realizar una copia de seguridad en la correspondiente tarjeta SD del DMC, tan pronto haya terminado de diligenciar la encuesta en cada una de las viviendas asignadas.
Finalizado el día de recolección de información, el supervisor debe recoger las DMC de los encuestadores a su cargo y realizar las siguientes actividades:
Realizar una copia de seguridad (tarjeta SD de Backup) tal y como la entrega el encuestador.
Realizar revisión de calidad de cada uno de los puntos realizados durante el día.
Proceder al cierre de los puntos cuya revisión de calidad ha sido satisfactoria.
Realizar una copia de seguridad una vez sea realizado el cierre de puntos.
Seguido a este proceso, el supervisor deberá entregar al apoyo de sistemas la SD de backup para su posterior consolidación y envío.
El apoyo de sistemas por medio del aplicativo SWIN desarrollado en Java, y utilizando la SD de backup, debe generar mediante un árbol jerárquico los archivos a remitir a DANE Central. Una vez ha generado el archivo debe realizar la transmisión a través del FTP (File Transfer Protocol), al cual se conectan mediante un usuario y contraseña previamente remitido, allí puede cargar o descargar la información que será remitida; a cada ciudad se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente.
CONSOLIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Una vez estos archivos son recibidos, la información es almacenada en una estructura jerárquica de acuerdo a la procedencia, supervisor y encuestador. A continuación, se ejecuta el proceso de detección y separación de archivos duplicados, utilizando el aplicativo CloneSpy, con el fin de no cargar encuestas repetidas en la base de datos. Esta información permanece encriptada para garantizar la seguridad hasta la trasmisión. Por lo tanto, una vez se han seleccionado los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga, utilizando un aplicativo hecho a la medida en Java.
Tan pronto se tiene en base de datos la totalidad de la información recolectada en campo, se hace una depuración final de la información, realizada por medio de programas de validación y consistencia, los cuales son creados y ejecutados por el equipo temático y de sistemas. Una vez la base esta depurada totalmente se consolida y se remite al grupo estadístico para continuar con los diferentes procesos.
ANONIMIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Cuando se tiene la base depurada y consolidada de los hogares completos, se procede a realizar la anonimización de la base de datos. Para realizar este proceso, los equipos temáticos y de sistemas se reúnen para verificar cuáles son las variables que se deben ocultar durante el proceso de anonimización, las cuales permiten la confidencialidad de la información.
En la ejecución de la encuesta y su procesamiento, se pueden generar sesgos de información que pueden producirse por el mal diligenciamiento de formularios, una ubicación geográfica inadecuada, errores en la consolidación de la información y su procesamiento, los cuales se conocen como errores no muestrales. Para corregir y controlar dichas falencias y mantener los niveles de calidad se hace una revisión constante por parte de cada uno de los componentes estadístico, temático, operativo y de sistemas. Dichos procesos resultan cuantificados y evaluados mediante indicadores de completes, cobertura y coeficiente de variación, que en consecuencia miden la calidad del resultado final.
En particular, el error de muestreo se constituye en una herramienta para establecer parámetros de precisión en los resultados. Para su uso e interpretación se debe tener en cuenta que si la dispersión es alta, los parámetros estimados pierden utilidad, pues el valor verdadero del parámetro, en el universo, puede estar en un intervalo muy amplio lo cual no proporciona información útil. Por lo tanto, esta medida de variabilidad es un criterio muy importante para determinar la calidad de una estimación.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Este análisis consta en primera instancia del cálculo de las frecuencias simples de todas las variables medidas en la encuesta. A partir de los resultados de las frecuencias sobre cada variable, se determinan características sociodemográficas y se describe la población objeto de estudio.
Se realizan comparaciones de proporciones entre el Censo General de Población (2005) y la muestra y se establece el desfase con datos externos, que puede ser explicado por el nivel de cobertura. Para las variables más importantes de la encuesta, se emplean las frecuencias para observar niveles de desagregación aceptables.
Posteriormente, por ser el resultado de una metodología de muestreo probabilístico aplicado en la población de estudio, los cuadros de salida proveen conclusiones de la totalidad de los individuos que son la población objeto de estudio. Sin embargo, debe tenerse cuidado con las desagregaciones, ya que en este caso muy pocos individuos podrían proporcionar la información que se infiere a una población específica.
En este aspecto, la validación con datos externos es prioritaria. El análisis de coherencia se desarrolla en el sentido de que las densidades demográficas principales del Censo (2005) coincidan en proporción y en densidad con los resultados de las variables demográficas consultadas por la encuesta.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/345/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Colombia, Encuesta de Consumo Cultural (ECC) 2014, Ref. COL_2014_ECC_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [da
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
María Elena Jurado | DIMPE- DANE | mejuradop@dane.gov.co | |
Luisa Ximena Vargas Guataquira | DIMPE- DANE | lxvargasg@dane.gov.co | |
contacto@dane.gov.co | DANE | contacto@dane.gov.co | http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos |