CRI_2015_ECE-T4_v01_M
Encuesta Continua de Empleo 2015
Trimestre IV
Name | Country code |
---|---|
Costa Rica | CRI |
Labor Force Survey [hh/lfs]
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha realizado encuestas dirigidas a hogares desde el año 1965, en el que se desarrolló el Programa Centroamericano de Encuestas de Hogares (ejecutado hasta 1971), seguido por el Programa Plan Periódico de Encuestas de Hogares (1976-1986) y posteriormente el Programa de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que se ejecutó entre 1987 y el 2009.
Debido a los importantes cambios experimentados en el país desde el diseño de la EHPM en 1986, además de la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000, que permitió la construcción de un nuevo marco muestral de viviendas, surgió la necesidad de actualizar la temática, la muestra y el cuestionario de la encuesta, para reflejar de mejor manera las condiciones del mercado laboral. Durante la década 2000-2010 el INEC trabajó en un nuevo marco conceptual de investigación, por lo que elaboró un nuevo diseño muestral y cuestionario que permitió recopilar información actualizada y pertinente del mercado laboral, según las últimas recomendaciones internacionales. Es así como en el año 2009 se llevó a cabo la Encuesta Experimental de Empleo, a la que se introdujo mejoras y a partir del 2010 se inició la ejecución de un nuevo programa de encuestas denominado Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Con la ENAHO se dispuso de la base conceptual metodológica que se requería para mejorar las encuestas de empleo del INEC, sin embargo, aún se tenía el inconveniente del periodo de recopilación de la información, el tipo de levantamiento y el método de captura de los datos, por lo que se empezó a analizar el desarrollo de una nueva encuesta de empleo. Teniendo definidos los aspectos técnicos y operativos del nuevo programa de encuestas, el INEC, en convenio con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), inició el proyecto de la Encuesta Continua de Empleo en el año 2008.
Como primer paso, una vez establecido el apoyo financiero, en función de los objetivos de la investigación y el financiamiento disponible, se estableció el diseño estadístico de la encuesta, considerando la generación de estimaciones a nivel nacional, por zona urbana y rural, con una periodicidad trimestral para la entrega de los resultados. En el 2008 se iniciaron las actividades organizativas y de diseño de la investigación; en el 2009 se realizó la prueba piloto que se denominó Encuesta Trimestral de Población Económicamente Activa (ETPEA), la cual tuvo una duración de ocho semanas (aproximadamente 2 meses) y fue de cobertura nacional. El objetivo de esta prueba fue evaluar la estrategia y logística de la ejecución del trabajo de campo, el diseño estadístico e instrumentos.
Posterior a la prueba piloto, se afinaron los procedimientos necesarios y el diseño estadístico, así como la logística del operativo de campo, dando inicio oficialmente a la Encuesta Continua de Empleo el 31 de mayo del 2010, que asumió este nombre para destacar la continuidad del trabajo de campo y del resto de los procesos.
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) es una investigación estadística realizada mediante una encuesta por muestreo en los hogares, que recolecta información periódica, mes a mes, sobre la situación laboral de las personas y las características del empleo. Esta encuesta inició el 31 de mayo del 2010, con el aporte económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y se visualizó como un nuevo programa de encuestas de hogares especializadas en la medición del empleo, el desempleo y los ingresos por trabajo, de manera continua, pues se planificó para poder disponer de indicadores sobre el mercado laboral costarricense de forma trimestral.
De esta manera, el objetivo principal de la encuesta es brindar información continua sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral a corto y largo plazo, lo que contribuye a enriquecer las estadísticas oficiales del INEC, así como las estadísticas básicas que sustentan la elaboración de las estadísticas macroeconómicas por parte del BCCR. Asimismo, son de utilidad para el análisis de la realidad nacional, la toma de decisiones y la formulación de política pública en el campo laboral.
En la formulación metodológica de la encuesta se utilizaron las últimas recomendaciones internacionales establecidas en las reuniones de expertos en empleo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto asegura criterios de homogeneidad nacional e internacional en la recolección de los datos. Adicionalmente, se complementó con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por Naciones Unidas.
La encuesta cubre una serie de áreas temáticas tales como: características sociodemográficas, condición laboral de las personas, que puede ser ocupado, desocupado o fuera de la fuerza de trabajo, características de las personas con tipo de empleo asalariado e independiente, entre otras. Con la información recolectada se calculan un conjunto de indicadores básicos utilizados en los estudios relacionados al mercado laboral, como son: Tasa bruta de participación (TBP), Tasa neta de participación (TNP), Tasa de ocupación (TO), Tasa de desocupación (TDA), u otras.
Sample survey data [ssd]
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos. Para tales efectos se considera:
A. Vivienda individual ocupada: Es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.
B. Hogar particular: Es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
Pueden tener o no vínculos familiares.
Son residentes habituales de la misma vivienda.
Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.
Llevan una vida en común.
Elaboran y consumen en común sus alimentos.
Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.
C. Residente habitual de la vivienda: Es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.
El alcance de la ECE incluye:
HOGARES: Identificación de Hogares y Características Sociodemográficas
INDIVIDUOS: Condición de Actividad, Personas Ocupadas, Personas Ocupadas Independientes, Personas Ocupadas Asalariadas, Empleo Secundario, Empleo con insuficiencia de horas y Empleo Inadecuado, Personas Desempleadas y Producción Primaria para Autoconsumo del Hogar.
Los dominios de estudio de la ECE son:
A. Nivel Nacional.
B. Zona: Urbana y Rural.
C. Región de Planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.
La unidad geográfica más pequeña corresponde a la zona urbana o rural.
El universo de estudio de la ECE está conformado por las personas residentes habituales del país, que forman parte de hogares particulares y que habitan en viviendas individuales.
La ECE excluye del estudio a:
La población residente en viviendas colectivas, como por ejemplo hospitales, conventos, cuarteles, cárceles, etc.
El territorio de la Isla del Coco (Parque Nacional de Costa Rica que no tiene residentes habituales).
Las personas que no cumplen la condición de "residentes habituales", como los representantes diplomáticos y sus familias, las personas ausentes del hogar por períodos superiores a seis meses, las personas que viven en un alojamiento temporal (de menos de seis meses) en el momento de la entrevista, y cuya residencia habitual se encuentra en otros lugares y personas para las que el hogar proporciona comida, pero la casa no.
La población que reside en casas de grupo para fines sociales o educativos.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
Name | Role |
---|---|
Banco Central de Costa Rica | Financiamiento de la ECE |
Name | Role |
---|---|
Organización Internacional del Trabajo | Misión de apoyo |
El diseño de la muestra es probabilístico, estratificado, bietápico de conglomerados y replicado. El marco de muestreo de la ECE se construyó con la base cartográfica e información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000, que se denominó Marco Muestral de Viviendas 2000 (MMV-2000). De este marco se seleccionó las muestras del periodo 2010-2014.
Con el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011 se construyó un nuevo Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011), con el cual se rediseñó y seleccionó una nueva muestra de viviendas para la ECE. A partir del primer trimestre del 2014 se inició la migración paulatina al MMV-2011, sustituyendo las réplicas que corresponda según la rotación de viviendas por una réplica de la nueva muestra. Para más detalle ver en Materiales de Referencia Externos el documento Migración al Marco Muestral de Viviendas 2011.
A. Tamaño de la muestra:
La ECE inició con una muestra constituida por 752 segmentos o Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y 9024 viviendas, según el marco muestral MMV-2000. La muestra trimestral se distribuía de manera uniforme en las 13 semanas que conformaban el trimestre. La muestra seleccionada del nuevo marco muestral MMV-2011 es de 794 UPM y 9528 viviendas. La muestra trimestral se distribuirá a lo largo de 12 semanas en el trimestre, en lugar de las 13 semanas como se hacía anteriormente.
B. Esquema de muestreo:
El esquema de muestreo se basa en el diseño de la muestra:
Probabilístico: a los hogares seleccionados se le asignan una probabilidad conocida de selección, lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades.
Estratificado: previamente a la selección, las unidades del marco se clasificaron en estratos o grupos relativamente homogéneos de acuerdo con características geográficas y socioeconómicas.
Bietápico: en una primera etapa se seleccionan UPM y en una segunda etapa se seleccionan viviendas dentro de las UPM seleccionadas en primera etapa.
Replicado: la muestra se seleccionó en cuatro réplicas semejantes en diseño de tal forma que cada trimestre se realiza la rotación del 25% de las viviendas de la muestra, es decir, se recolecta información en el 75% de las viviendas del trimestre previo, y se sustituye el 25% restante; y así sucesivamente en cada trimestre, de manera que cada vivienda se visita cuatro veces en un año y luego se excluye de la muestra.
Dado que el diseño muestral de la ECE está planeado para visitar las mismas viviendas, se le da seguimiento a las viviendas y no a los hogares. Se trata de un semipanel de viviendas que facilita obtener mejores indicadores sobre los cambios observados en la composición de la fuerza de trabajo.
Dentro de las razones por las cuales no se pudo aplicar la encuesta se pueden mencionar:
Vivienda de uso temporal: viviendas que se han destinado temporalmente para algún negocio, oficina, almacén o bodega.
Establecimiento: se trata de un local comercial, una fábrica, un taller, entre otros; no corresponde a una vivienda individual.
Vivienda transitoria: la vivienda está destinada exclusivamente a alojar personas de manera no permanente, ya sea con fines de veraneo o descanso y vacaciones.
Bache: estructuras construidas para alojar exclusivamente trabajadores en actividades agrícolas o de construcción.
Vivienda para alquilar o vender: vivienda está deshabitada porque no se ha alquilado o comprado.
Vivienda en construcción: no se encuentra habitada porque se encuentra en proceso de construcción, reparación o remodelación.
Vivienda en abandono: la vivienda no está habitada y presenta un claro deterioro; ya sea en el estado mismo de la estructura, jardines o áreas que lo rodean.
La vivienda ya no existe: cuando se llega a la vivienda y ésta no existe, esta situación ocurre porque por error en el levantamiento cartográfico fue registrada pero realmente nunca existió.
Vivienda fusionada: cuando la vivienda seleccionada se une con otra estructura, quedando como vivienda principal la que no está seleccionada.
La vivienda estaba demolida: cuando una vivienda fue registrada en el levantamiento pero al momento de la visita esta fue demolida.
Otras razones: la vivienda no se ubica en ninguno de los anteriores resultados como las que no se encuentran ni para alquilar ni vender. Debe registrarse como nota la razón por la cual no fue realizada la entrevista.
Si la población permaneciera estática desde la construcción del Marco Muestral de viviendas hasta la fecha de la encuesta, el factor de expansión de las viviendas sería simplemente el inverso de las probabilidades iniciales de selección, sin embargo, es usual que ocurran cambios en la estructura poblacional desde el momento en que se construyó el marco hasta el momento en que se realizó la encuesta. Para corregir esas diferencias normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, por desactualización de la muestra, y por proyecciones de población.
El ajuste por no respuesta corrige las diferencias en las probabilidades de selección por la no respuesta de las viviendas seleccionadas. El ajuste consiste en darle un mayor peso a las viviendas que respondieron para compensar las viviendas que no respondieron.
El ajuste por desactualización corrige de manera parcial los problemas de desactualización del Marco Muestral de viviendas debido a que se efectúa únicamente en las UPM seleccionadas. El ajuste consiste en actualizar las probabilidades de selección de las viviendas entrevistadas según los cambios poblacionales observados dentro de cada UPM de la muestra. Sin embargo, este ajuste no compensa la desactualización general del marco, en este sentido, una práctica común en las encuestas de hogares es utilizar estimaciones de población exógenas, como son las proyecciones de población, para corregir la desactualización general del marco.
El ajuste por proyecciones se hace a nivel de región de planificación por sexo y dos grupos de edad: menores de 15 años, y de 15 años y más.
Del primer trimestre del 2014 en adelante, los factores de expansión se calculan respecto al nuevo Marco Muestral de Viviendas y proyecciones de población referidas al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011. Además, los factores de expansión de la ECE son trimestrales, se calculan tanto para los trimestres calendario (cuatro trimestres naturales del año), como para los móviles (unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario).
El cuestionario de la ECE está escrito únicamente en español, sin embargo se han realizado algunas entrevistas en inglés (aunque con las respuestas en español). Además, el cuestionario es semi-estructurado (respuestas pre-codificadas y abiertas) y se realiza mediante una entrevista directa o cara a cara a un miembro calificado del hogar. Además, el cuestionario mantiene cierta concordancia con el cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en cuanto a la indagación de las variables demográficas y de empleo.
Adicionalmente, el cuestionario está dividido en 10 secciones:
Identificación de los hogares.
Sección A: Características Sociodemográficas.
Sección B: Condición de actividad.
Sección C: Personas ocupadas.
Sección D: Personas ocupadas independientes.
Sección E: Personas ocupadas asalariadas.
Sección F: Empleo secundario.
Sección G: Empleo con insuficiencia de horas y empleo inadecuado.
Sección H: Personas desempleadas.
Sección I: Producción primaria para autoconsumo del hogar.
La identificación del hogar y la sección A se aplican al hogar en forma general (aunque algunas preguntas están dirigidas a las personas de 15 años o más), y las otras secciones (de la B a la I) de forma individual a cada miembro del hogar mayor de 15 años.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2015-10-01 | 2015-12-30 | IV Trimestre 2015 |
La recolección de los datos de la ECE está a cargo del proceso de Operativo de Campo, el cual considera los siguientes aspectos:
Zonas de trabajo: el país se dividió en nueve zonas de trabajo, en cada una de las cuales se asignó personal encargado del trabajo de campo (supervisores, entrevistadores y choferes). Estas zonas se eligieron por ser ciudades importantes en las regiones del país, por la cercanía con puntos adecuados para la transferencia de datos, y por aglomerar una parte importante de la muestra de la zona.
Asignación de la muestra a zonas de trabajo: bisemanal
Entrevistas: se realizan 4 visitas a la mismas viviendas
Recolección de datos: diariamente
Tiempo promedio de entrevista: 15 min
Transferencia de la carga de trabajo (electrónicamente): diaria y semanalmente
Método de captura: por medio de Tablet. En casos especiales se utiliza el formulario en papel o por medio de llamada telefónica, sin embargo la entrevista debe pasarse a la Tablet posteriormente.
Informante: Persona mayor de 15 años presente en el hogar que puede ser autoinformante o informante general.
La supervisión en la Encuesta Continua de Empleo tiene la siguiente jerarquía:
A. Coordinador
La coordinación de la ECE está a cargo de una persona en oficina, que es la encargada de la ejecución de la encuesta y de velar porque se lleven a cabo los diferentes procesos de la encuesta. Es la máxima autoridad a nivel de la ECE.
B. Encargado del operativo de campo
Es la persona de mayor rango en el proceso de operativo de campo en oficina, tiene la función de coordinar y supervisar todas las etapas del operativo de campo, y además tener una relación constante y directa con la Coordinadora de la ECE y el personal de operativo de campo tanto en oficina como en el campo.
C. Supervisores generales
Los supervisores generales están conformados por 5 personas del proceso de operativo de campo en oficina (4 personas de operativo de campo más la encargada del proceso), y son los encargados de controlar y revisar el trabajo de los diferentes equipos de trabajo en el campo. Su función principal es asegurar la aplicación correcta de los cuestionarios, la cobertura y el cumplimiento de las cargas de trabajo y los cronogramas. Deben visitar las zonas para evaluar el desempeño de los supervisores y entrevistadores de cada zona, aclarar dudas conceptuales y operativas, y retroalimentar los procesos a partir del trabajo realizado.
Para visitar las zonas se cuenta con un plan de visitas, que estipula el lugar a visitar y el supervisor general que realizará la gira. El objetivo es verificar que se esté cumpliendo el plan de rutas y que se estén visitando las viviendas seleccionadas, monitorear las labores de los supervisores de zona y acompañar a los entrevistadores a algunas de sus entrevistas para verificar la correcta aplicación del cuestionario.
Asimismo, los supervisores generales deben realizar re-entrevistas a las viviendas ya visitadas, con el objetivo de evaluar la calidad de la información, y a su vez, retroalimentar a los supervisores y entrevistadores en relación con errores que hubiesen cometido. Por otro lado, los supervisores generales deben verificar que los supervisores de zona mantengan respaldos de la información, revisar los controles de cobertura y recoger material como boletas en papel, mapas, listados, documentos administrativos, entre otros.
D. Supervisores de zona
La ECE cuenta con un supervisor para cada zona geográfica que se estableció para el desarrollo del operativo de campo: San José 1, San José 2, Limón, Guápiles, San Carlos, Liberia, Cañas, Puntarenas, Pérez Zeledón y San Vito. El supervisor de zona es la persona encargada de monitorear la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión de la información que se recolecta en el campo.
Debido a que el INEC no cuenta con sedes regionales, los supervisores de zona deben buscar un punto de encuentro en la zona de trabajo, el cual debe tener la infraestructura apta para reuniones, contar con acceso a Internet, y además que sea gratuito, esto con el fin de poder reunirse y definir la manera de trabajar, revisar mapas, formas de abordar los segmentos y designar las cargas de trabajo.
Por otro lado, el equipo informático en oficina sube al FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) la carga de trabajo correspondiente a cada día, por lo que el supervisor de zona debe descargarlos y asignar los cuestionarios a cada entrevistador. Adicionalmente, el supervisor de zona debe realizar un reconocimiento general del lugar de trabajo junto con sus entrevistadores e identificar las viviendas a entrevistar. Mientras los entrevistadores están realizando las entrevistas, el supervisor debe observarlos y monitorear el trabajo, y además realizar la actualización cartográfica.
Una vez que los entrevistadores terminan las entrevistas, las transfieren al supervisor de zona, quien les realiza una revisión general por medio de un programa de inconsistencias que tiene instalado en su computadora, y seguidamente hace un respaldo de los datos y los transfiere al FTP. Son dos tipos de transferencia que el supervisor debe hacer, una preliminar que se hace diariamente de las entrevistas realizadas durante el día y otra definitiva que se hace el lunes de cada semana, donde se transfiere todas las entrevistas realizadas durante la semana anterior.
Asimismo, el supervisor de zona tiene la obligación de llenar el control de cobertura, en el cual debe anotar el resultado de cada entrevista, el nombre del jefe del hogar y el nombre del entrevistador que la realizó, así como las observaciones que considere necesarias. Igualmente, cada dos semanas debe enviar un informe en el cual evalúa a los choferes y entrevistadores, los aspectos cartográficos, el contacto con oficina, los trámites administrativos y observaciones generales.
Cabe mencionar que el supervisor dispone de una computadora portátil y una data card, con la finalidad de transferir diariamente la información desde cualquier punto del país, y para la transferencia final al cierre de la semana. También puede realizar una primera verificación de la calidad de las entrevistas por medio del sistema informático destinado para este fin (que detecta 50 tipos de inconsistencias) y generar controles de la cantidad de entrevistas realizadas por cada entrevistador del equipo de trabajo a su cargo y el resultado de cada entrevista, lo que le permite detectar posibles sesgos de algún entrevistador.
E. Encargado de los operadores de equipo móvil
La ECE cuenta con una persona en oficina que se encarga de velar por la labor de los operadores de equipo móvil (choferes).
A. Diseño de la recolección de los datos
Para organizar la recolección de los datos de la ECE se estableció el proceso de operativo de campo. Con el fin de hacer este proceso lo más efectivo posible, el primer paso fue hacer un estudio de la distribución y ubicación de los segmentos de la encuesta para definir la estrategia a implementarse en el campo. Así, durante los meses de febrero a abril del año 2009 se realizó el levantamiento cartográfico de los segmentos de trabajo de campo de la encuesta, el cual consistió en identificar los lugares claves cercanos a los segmentos, además de las viviendas que existían en dicho momento en el área, con el objetivo de seleccionar las viviendas que debían entrevistarse según cada una de las 13 semanas establecidas en el diseño de la muestra de la encuesta.
Una vez que se realizó el levantamiento cartográfico, se consideró conveniente descentralizar el trabajo estableciendo puntos estratégicos o zonas geográficas con una subsede cada una, y contratar personal que residiera en cada una de esas zonas. Esto se pensó de esta manera para aprovechar el conocimiento y la facilidad de ubicación geográfica de estas personas en las zonas de trabajo, y adicionalmente minimizar los costos debido a que se reduce el pago de viáticos (pasajes, alimentación y hospedaje).
Establecidos esos puntos estratégicos se procedió a realizar el documento maestro del operativo de campo que se denominó “plan de rutas”, el cual es una sistematización del plan de trabajo a seguir de acuerdo con cada zona. Adicional a esto está la carga de trabajo, que es la cantidad de entrevistas a realizar por zona de trabajo, definida de acuerdo a la distribución semanal de la muestra que aporta la Unidad de Muestreo según región. La distribución y contratación de personas por zona de trabajo se adecuó a las cargas de trabajo y asignación de segmentos, considerando el tiempo de desplazamiento promedio del punto estratégico para cada una de las zonas a las unidades de estudio, tiempos de alimentación y cantidad de entrevistas por día. Además, para ser una encuesta innovadora se definió emplear un dispositivo móvil en la recolección de los datos, inicialmente PDA y en la actualidad tablet.
Por otro lado, la ECE es una encuesta semipanel e implementa un sistema de panel de visita a las viviendas, que consiste en 4 visitas durante el año. Para la implementación del panel en la encuesta se dividió la muestra en cuatro réplicas y se asignó una réplica a cada trimestre para la rotación de viviendas. La encuesta rota el 25% de la muestra en cada trimestre, eso quiere decir que entre dos encuestas se conserva alrededor del 75% de las mismas viviendas, entre tres encuestas solo coincide el 50% de las viviendas y entre cuatro encuestas el 25%. Ya en la quinta encuesta se pierde por completo el panel.
Para el operativo de campo la muestra se dividió en trimestres de 13 semanas, tal como se comporta el calendario normal. Sin embargo, con la transición al nuevo marco muestral de viviendas del 2011, durante el 2015 se pasará a una división del trimestre en 12 semanas, lo que implica que los segmentos pertenecientes a la semana 13 se tienen que trasladar a otras semanas, siempre y cuando su redistribución no alterare las cantidades equitativas en las zonas (urbanas y rurales) ni las réplicas (panel de rotación de la muestra) por área geográficas.
Adicionalmente, se estableció que los grupos de trabajo de campo en las distintas zonas cumplieran con un horario de lunes a viernes de 9 a.m a 5 p.m o de 12 m.d a 8 p.m. El horario de 12 m.d a 8 p.m se definió para aquellos casos donde se dificulta la localización del informante adecuado durante el horario de 9 a.m a 5 p.m; el entrevistador debe tener total disponibilidad para realizar las visitas en estos dos horarios dependiendo de las zonas de trabajo. Asimismo, pueden trabajar 2 horas extras como máximo, en caso de ser necesario con previa autorización de oficina. En el caso de no encontrar al informante, existe la posibilidad de visitarlo el día sábado, con la finalidad de rescatar entrevistas pendientes de la semana; sin embargo, se requiere previamente la autorización del personal de oficina o del supervisor general.
B. Organización de la recolección de los datos
Para la recolección de los datos de la ECE, el operativo de campo se organiza de la siguiente manera:
El país se dividió inicialmente en nueve grandes zonas geográficas o de trabajo de campo, actualmente se amplió a diez. Estas zonas se eligieron por ser ciudades importantes en las regiones del país, por la cercanía con puntos adecuados para la transferencia de datos, y por aglomerar una parte importante de la muestra de la zona (concentración de la muestra igual o superior al 70% por cantón). Dichos puntos estratégicos son:
El trabajo de campo se realiza con personal contratado en esas zonas geográficas, con el objetivo de agilizar la movilización de equipos de entrevistadores y la ubicación de los segmentos/UPM, así como aprovechar el conocimiento del entorno económico, geográfico, social y cultural. En cada zona se cuenta con un supervisor de zona, un equipo de entrevistadores (que depende de la carga de trabajo de la zona) y un operador de equipo móvil (chofer).
Actualmente el operativo de campo cuenta con 48 personas en la recolección de datos en las zonas, la mayoría de los grupos están conformados por 4 personas, a excepción de uno donde hay 6 personas (un supervisor, cuatros entrevistadores y un operador de equipo móvil). Cada zona cuenta con un vehículo que le sirve como oficina móvil. Además, se cuenta con un grupo de ocho personas móviles entre oficina y campo con disponibilidad completa para asistir al campo ante cualquier situación de control y seguimiento del trabajo de campo, o apoyo (suplencias por vacaciones, incapacidades, permisos generales y maternidad, renuncias, imprevistos, u otros). Asimismo, la ECE tiene personal administrativo en oficina que cubre las tareas administrativas que se desarrollan en la encuesta, principalmente relacionadas al operativo de campo, por ejemplo, trámite de horas extras, vacaciones, viáticos, entre otras más.
Una vez establecidas las zonas de trabajo de campo, se estableció el plan de rutas que es un documento con la programación anual de la carga de trabajo (cantidad de entrevistas por hacer) para cada zona de recolección, distribuido por trimestre, mes, semana y días; contiene los lugares donde debe ir el grupo de trabajo día por día, la cantidad de segmentos/UPM a visitar, cargas de trabajo por grupo, los kilómetros que deben recorrer y anotaciones importantes tales como si se debe pagar hospedaje, alimentación, ferris o lancha; dicho documento es de gran utilidad tanto para el personal de trabajo de campo como para el personal administrativo en oficina, puesto que permite tramitar con anticipación el pago de viáticos.
Se requiere la planificación de estrategias especiales para la recolección de datos en casos como por ejemplo estratos altos seleccionados (se realizan visitas con anticipación para solicitar los permisos respectivos), lugares peligrosos o de difícil acceso, lugares donde la respuesta es baja, entre otros.
C. Organización e implementación de la capacitación
En la ECE se manejan tres tipos de capacitaciones:
Nuevo ingreso: La capacitación de nuevo ingreso está dirigida a personal completamente nuevo que entra a laborar en la encuesta, sea como entrevistador, supervisor de zona o chofer, los temas a tratar dependerá de las funciones de la persona. Esta capacitación puede llevarse a cabo en las instalaciones del INEC o en algún lugar de la zona en la cual la persona laborará. En esta capacitación participa personal de operativo de campo en oficina y del proceso de codificación y validación, y se realiza cuando sea necesario.
Retroalimentación o actualización de conocimientos: Esta capacitación está dirigida a personal que ya trabaja en la encuesta y/o tiene cierto nivel de conocimiento sobre lo que se hace en la ECE, se trate de entrevistador, supervisor de zona o chofer.
Plataforma tecnológica Aula Virtual: Dado el convenio establecido entre el INEC y la Universidad Nacional (UNA); el programa UNA VIRTUAL facilita a la ECE un espacio en la plataforma virtual con el objetivo de facilitarle al personal de la encuesta la implementación de una serie de herramientas prácticas y de gran accesibilidad para así poner en marcha la mejora del proceso de capacitación y evaluación de forma continua y paralela. El Aula Virtual es una herramienta virtual desarrollada en la plataforma MOODLE, que tiene como finalidad apoyar el desarrollo de la educación a distancia, y cuenta con una serie de recursos flexibles según sea el planeamiento o las necesidades a atender de la población meta, que para el caso de la ECE son los entrevistadores y supervisores de zona.
La estrategia a implementar en esta Aula Virtual es la capacitación y evaluación continua en forma conjunta entre oficina y equipo de trabajo de campo (entrevistadores y supervisores de zona), se trata de retroalimentar las diferentes secciones del "Manual del Entrevistador" mediante observaciones, correcciones, prácticas para luego aplicar diagnósticos y medir la evolución o mejora en el manejo conceptual del equipo de campo con la secciones del manual. Entre los beneficios intrínsecos con los que se brindaría están:
Retroalimentación y homogenización de conceptos en el personal de la encuesta.
Nivelación de conocimiento de todos los procesos de la encuesta.
Implementación de medidas de mejora tanto a nivel general y como por zona.
El aula virtual actualizada y disponible para nuevas capacitaciones.
Un banco de preguntas evaluativas que se pueden dirigir al personal nuevo o el personal actual.
Una comunicación estrecha entre todos los procesos de la encuesta.
D. Preparación y distribución del material de campo
En la preparación y distribución del material de campo se consideran los siguientes aspectos:
Entrevistador: tablet con programas informáticos necesarios para realizar la labor, además de cuestionarios en papel por si son necesarias, camisetas de uniforme de la institución, carnet de identificación, maletín, materiales de trabajo como lapiceros, borradores, block de hojas, entre otros; y de protección como bloqueador, repelente, gorra para sol, sombrilla, entre otros.
Supervisor de zona: tablet y computadora con los programas informáticos necesarios para desarrollar sus labores, data card, llave USB, carnet de identificación, maletín, materiales de trabajo (lapiceros, borradores, blocks de hojas, camisetas de uniforme de la institución, entre otros) y de protección (bloqueador, repelente, botiquín, sombrillas, gorras de sol, entre otros). Además del material para trámites administrativos como vacaciones, horas extras, etc.
Operador de equipo móvil (chofer): vehículo de la institución, camisetas de uniforme de la institución, carnet de identificación, materiales para la limpieza y mantenimiento del vehículo, además de gasolina.
Cartografía: elabora los mapas de los segmentos/UPM que se van a utilizar durante la recolección de los datos en campo, para cada zona. Estos mapas son entregados a operativo de campo en oficina, donde se revisan y se envían posteriormente, por medio de encomienda, a los supervisores de zona. Adicional a los mapas se adjunta un listado que contiene información sobre las estructuras del segmento/UPM. A estos dos archivos se les llama Registro de Estructuras y Viviendas (REV), y tienen la revisión de la Unidad de Muestreo.
Informática: el equipo informático tiene asignadas múltiples funciones con el propósito de mantener en funcionamiento óptimo la plataforma informática de la ECE: administración de los datos de la encuesta, transferencia de la información, mantenimiento y reparación de las tabletas, computadoras, entre otras.
Muestreo: determina la muestra a utilizar en la encuesta.
La carga de trabajo se determina según el plan de rutas y se asigna por bisemana a cada supervisor de zona por medio de un FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol) basado en la arquitectura cliente-servidor; desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
En este FTP cada supervisor de zona tiene una carpeta, en la cual se pega la carga de trabajo por bisemana, ordenada por día y con sus respectivos cuestionarios. Esta asignación la realiza un funcionario del proceso de operativo de campo en oficina, para lo cual utiliza el Sistema Administrador de Segmentos (SASET), que entre otras cosas permite crear el archivo de la carga de trabajo. Una vez que los supervisores de zona tienen la carga de trabajo a realizar para la bisemana, les corresponde hacer la repartición del trabajo entre sus entrevistadores.
Adicionalmente, operativo de campo en oficina envían a los supervisores de zona los archivos REV (mapas de segmentos/UPM y listado respectivo), por medio de encomienda a través de bus, previamente a iniciar la bisemana. Con estos archivos tanto los supervisores de zona como los entrevistadores se ubican en el campo y saben cuáles viviendas deben visitar específicamente dentro del segmento/UPM.
E. Recolección de la información
Los entrevistadores son las personas responsables de visitar las viviendas seleccionadas y obtener la información necesaria en el campo, a los cuales los supervisores de zona reparten la carga de trabajo que es asignada bisemanalmente, aunque deben hacer un cierre por semana. En la aplicación del cuestionario, el principal objetivo del entrevistador es obtener información completa y de calidad. Para lograr esto, es indispensable desarrollar una serie de destrezas en la realización de entrevistas, como por ejemplo: domino del tema y cuestionario, inspirar confianza, seguridad al entrevistar, percibir si la persona duda al responder y saber indagar bien.
La recolección de la información se realiza por medio de un dispositivo móvil "tablet", la cual contiene el cuestionario de la encuesta, programado en el sistema Android; sin embargo, existen casos especiales en los que se usa el cuestionario en papel, que posteriormente el entrevistador debe transcribir al dispositivo. El sistema de entrada de datos en la tablet está diseñado para recoger la información de una forma automatizada y precisa, la cual permite tener un mínimo margen de error por parte de los entrevistadores, ya que la aplicación tiene programado internamente, una cantidad seleccionada de inconsistencias, mensajes de error y advertencias que buscan facilitar y maximizar el tiempo en la obtención de la información. Asimismo el dispositivo cuenta con una pantalla cuyo tamaño les hará mucha más fácil la visualización de las preguntas, además su memoria interna permite que la aplicación sea mucho más rápida y eficaz.
Los entrevistadores realizan las entrevistas diariamente, desde el momento en que reciben su carga de trabajo y como se indica en el plan de rutas establecido por el operativo de campo en oficina, teniendo presente que el supervisor de zona debe hacer un cierre de entrevistas al finalizar la semana. El entrevistador debe transferir las entrevistas que haga día a día a su supervisor de zona, el cual, consecuentemente las debe transferir al FTP de forma diaria también (es una transferencia preliminar a oficina que ayuda a dar seguimiento a la cobertura), y al final de la semana, una vez que el entrevistador indica el resultado final de las entrevistas, el supervisor de zona debe hacer un cierre de las entrevistas de la semana.
Los supervisores de zona cuentan con un sistema informático llamado "Sistema Administrador de Entrevistas para Supervisores (SAES)", que está diseñado para realizar las funciones necesarias para mantener el flujo del trabajo de la encuesta: a) revisión de inconsistencias de las entrevistas, b) manejo de los reportes de control y c) transferencia de la información. Con esta aplicación el supervisor hace una revisión del trabajo realizado por parte de los entrevistadores, previo al envío de la información a oficina. La aplicación tiene programado internamente, una cantidad seleccionada de inconsistencias, mensajes de error y advertencias que buscan corregir errores detectados en la zona de trabajo durante la obtención de la información.
Una vez que las entrevistas son efectuadas y cargadas al FTP por parte de los supervisores de zona, personal del operativo de campo en oficina descarga los datos por medio del "Sistema Administrador de Segmentos (SASET)", el cual de forma general y automática realiza la verificación y corrección de los datos, tales como el resultado de entrevista, determina si la entrevista está incompleta, detecta errores en los cuestionarios, de registro, estructuras, partes, entre otros; y dado el caso se pide nuevamente la información a campo para velar por la integridad de la muestra.
Por otro lado, al ser la ECE una encuesta semipanel, y una vivienda puede ser visitada 4 veces en un año, a partir de la segunda visita los entrevistadores llevarán cargada en la tablet la información sobre la lista de los miembros del hogar, el parentesco, la edad y el sexo al realizar la entrevista (esta información se la transfiere el supervisor de zona cuando reparte la carga de trabajo a realizar). De modo que, como la composición de un hogar en una vivienda (Panel) no siempre se mantiene constante a lo largo del tiempo, el entrevistador deberá modificar esto de ser necesario, según sea el caso, si llegó alguien al hogar o se fue alguien del hogar.
En la ECE, al emplearse dispositivos móviles en la recolección de los datos (inicialmente PDA y actualmente Tablet), se elimina el proceso de digitación de las boletas. Además, al tener en esos dispositivos móviles controles para garantizar la consistencia de los datos desde que se está aplicando la entrevista, se suprime el proceso de crítica en oficina.
Por otro lado, como la ECE es una encuesta continua, los diferentes procesos que se realizan en oficina se ejecutan paralelamente al trabajo de campo, esto es así puesto que el operativo de trabajo de campo se realiza con una semana de diferencia de los procesos en oficina, de esta manera, mientras se está realizando entrevistas, en oficina ya se cuenta con las entrevistas realizadas la semana previa, las cuales han sido transferidas electrónicamente a oficina para proceder con los procesos respectivos que garantizan la integridad, validación y consistencia de la base de datos.
El procesamiento de los datos en oficina se realiza de la siguiente manera:
A. Integridad de la muestra
Una vez que las entrevistas son efectuadas y transferidas a operativo de campo en oficina, los datos son descargados con el Sistema Administrador de Segmentos (SASET), el cual de forma general y automática realiza una verificación y corrección de los datos, por ejemplo determina si la entrevista está incompleta, detecta errores en los cuestionarios, en el registro, estructuras, partes, entre otros; y de ser necesario se pide nuevamente la información a campo para velar por la integridad de la muestra. Este proceso se realiza semanalmente, después que los supervisores de zona hacen el cierre de entrevistas por semana.
B. Codificación y validación
Posterior a la revisión con el SASET, los datos se transfieren al proceso de codificación y validación, que consiste de modo general, en codificar o asignar códigos numéricos a ciertas variables de la encuesta y consecuentemente revisar de manera integral la consistencia de la información, esto mediante un sistema informático creado especialmente para este fin. La ECE utiliza para este proceso tres codificadores/validadores, que se encargan de la revisión de la información de todas las zonas conforme es transferida de campo, con una semana de rezago respecto al trabajo de campo. En promedio, la carga realizada es de seis a siete segmentos por día, por codificador/validador.
En lo que respecta propiamente a la codificación, el equipo de trabajo cuenta con un buscador electrónico de códigos, el cual contiene archivos de Excel con las descripciones y códigos de la ocupación, rama de actividad, sector institucional y educación, lo que permite realizar consultas rápidas para asignar el código correcto a las codificaciones de dichas variables. La codificación toma en cuenta lo siguiente:
Ocupación: Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica del 2000 y 2011 (COCR-2000 y COCR-2011), que se basa en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO 88 y 08 respectivamente, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Rama de actividad: Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica 2011(CAECR-2011), que se basa en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas CIIU Revisión 4, de las Naciones Unidas.
Sector institucional: se armonizó con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 1993, de las Naciones Unidas.
Campos de educación: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de 1997 de la UNESCO, adaptada a Costa Rica, y próximo a actualizarse.
En cuanto al proceso de validación, una vez codificadas las variables mencionadas anteriormente, se valida o verifica la información, esto mediante un sistema informático programado que cuenta con aproximadamente 600 reglas de consistencia, permitiendo así detectar posibles errores. En caso de que se presente algún error, se procede a corregirse de acuerdo con las directrices y criterios previamente establecidos en oficina. En esta etapa, si se requiere, se realiza rescate de información vía telefónica.
Adicionalmente, se cuenta con una serie de controles, como por ejemplo identificación de inconsistencias en rama de actividad y panel a través del tiempo, cambios en la condición de actividad, entre otros; todos ellos con el fin de facilitar el trabajo de codificación y validación de datos, así como la calidad del trabajo de los codificadores-validadores.
Cuando la información ya está codificada y validada, teniendo un mes completado, se transfiere al servidor de la ECE para guardar los datos con los cambios realizados, y se pasa al siguiente proceso.
C. Consistencia final
Una vez que los datos están codificados y validados se genera una base de datos mensual en el programa SPSS, a la cual se le revisa la consistencia de manera más profunda. Este proceso lo desarrolla una persona de la ECE, diferente de los procesos anteriores, y consiste en un análisis agregado de los datos, realización de cruces entre variables, análisis del flujo de información, panel de datos y detección de posibles errores a nivel de la base de datos, así como su respectiva corrección en caso de ser necesario. Además se analizan cuadros y tabulados básicos.
Esta consistencia final se aplica tanto a las variables que propiamente tiene la encuesta, como a las variables que se crean por medio de una sintaxis de creación de variables especificada previamente en SPSS, esto con el objetivo de garantizar que toda la base de datos está lo más limpia posible. Este proceso tiene los siguientes subprocesos esenciales:
Revisión general de la base de datos y análisis respecto al plan de rutas de operativo de campo
Análisis de los residentes habituales y no habituales de la base de datos
Análisis de panel
Revisión preliminar de ciertas variables que se necesitan para el cálculo de los factores de expansión
Elaboración y envío de las bases de datos para la generación de los factores de expansión
Revisión de frecuencias y rangos de las preguntas
Revisión de cruces entre variables principales
Análisis de la variable de rama de actividad
Revisión de otros cruces de interés
Una vez que la consistencia de los datos del mes está revisada y lista, los datos se guardan en el servidor de la ECE y se prosigue con el siguiente proceso.
D. Análisis, preparación y divulgación de los resultados
Teniendo la base de datos del mes limpia y consistente, se genera una base de datos trimestral en SPSS (se hace tanto para trimestres calendario como móvil -unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario-, según corresponda). A esta base se le agrega el factor de expansión del trimestre respectivo (elaborado por la Unidad de Muestreo) y además se le crean una serie de variables necesarias para la elaboración de los tabulados (con la sintaxis de creación de variables).
Con la base de datos del trimestre lista, se generan los siguientes cuadros:
Cuadros de la publicación trimestral: son 20 cuadros que se generan trimestralmente (tanto para trimestres calendario como móvil, pero se publican únicamente los referidos a los trimestres calendario), con los cuales se elabora la publicación trimestral de la ECE. Estos cuadros contienen datos de indicadores básicos, características de la población ocupada, calidad del ingreso e ingresos por trabajo, y se calculan a nivel de país, y por sexo y zona de residencia. Asimismo, estos tabulados muestran la evolución de las variables contenidas desde el III trimestre del 2010 hasta el trimestre más actual que se tenga generado.
Cuadros de la publicación trimestral con los errores muestrales del trimestre.
Cuadros de la publicación trimestral con la comparación interanual del trimestre.
Cuadros personalizados para el Banco Central de Costa Rica.
Cuadros referentes al empleo formal e informal.
Cuadros con indicadores generales por región de planificación.
Cuadros de control de ciertas variables de interés por regiones.
Otros temas especiales.
Adicionalmente, se prepara la publicación trimestral que elabora la ECE, la cual se divulga en conjunto con los cuadros trimestrales, los de comparación interanual y los de errores de muestreo. Este año se inició la realización de análisis de temas especiales y actuales del mercado laboral, lo cual se va a seguir desarrollando en los próximos años.
Del mismo modo, se da atención a consultas y solicitudes de información por parte de la academia, instituciones públicas, organizaciones privadas, medios de comunicación, entre otros.
Cabe indicar que los datos que se divulgan de la ECE refieren a los trimestres calendario. En cuanto a los trimestres móviles, todavía no se ha publicado oficialmente debido a que se necesita la serie completa para realizar el análisis, se espera que próximamente se puedan publicar.
La Unidad de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros que se generan y publican en la ECE, principalmente los referentes a la publicación trimestral de la encuesta, los cuales se encuentran disponibles en la página web de la institución (www.inec.go.cr). El cálculo de los errores de muestreo para la ECE se realiza en el programa estadístico SPSS y se calcula los siguientes aspectos:
Estimación: Es el dato muestral multiplicado por el factor de expansión, el cual coincide con el valor de la variable bajo estudio en el tabulado correspondiente.
Error típico: El error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio.
Intervalo de confianza: Es un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza del 95%.
Coeficiente de variación: Se denomina también error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado. El coeficiente de variación indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de hasta un 5 por ciento son muy precisas, si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 % inicia que la estimación es poco confiable y por lo tanto, se debe utilizar con precaución.
Efecto del diseño: El efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple.
Muestra: Es la cantidad de observaciones con las que se obtuvo la estimación de la característica poblacional.
Cabe destacar que estos estimadores de precisión de los datos se calculan principalmente para los trimestres calendario (trimestres naturales del año), que son los que usualmente se publican, sin embargo, también se calculan para los trimestres móvil (unión de tres meses consecutivos aparte de los calendario).
Para validar los datos de la ECE también se considera los siguientes otros aspectos:
Comparación interanual de los datos de los cuadros de la publicación interanual de la encuesta.
Comparación de los datos de la ECE con los de otras instituciones como por ejemplo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Cámara de Comercio de Costa Rica u otras que generen datos sobre empleo.
Comparación de los datos de la ECE con los de otras encuesta del INEC como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (ENIGH).
Consulta a expertos internacionales sobre ciertos temas específicos por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Participación en seminarios, talleres o charlas realizadas tanto a nivel nacional como internacional para ampliar conocimientos sobre temática o actualizar conocimientos sobre aspectos nuevos de la medición del empleo y desempleo.
Análisis de la tasa de respuesta y problemas de marco por parte del proceso de operativo de campo y base de datos.
Se procura usar definiciones formales, principalmente dadas por organismos internacionales como la OIT, y que tengan comparabilidad internacional.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/149
Costo: Ninguno
Organization name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Banco Central de Costa Rica | Utiliza los datos de la ECE | http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/Produccion_empleo.html |
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | www.inec.go.cr | informacion@ince.go.cr |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | El INEC divulgará los resultados de todas las operaciones estadísticas a su cargo y sus metadatos, conforme a principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, tal como lo establece la Ley No.7839 del SEN. La Ley del Sistema de Estadística Nacional (No.7839 de fecha 04 de noviembre de 1998) garantiza la confidencialidad de los datos en sus artículos 4 y 5 que textualmente dicen: "Artículo 4: Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien los suministró. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole. Artículo 5: El SEN podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica". |
El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.
Archivos con licencia: Los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a los investigadores de la academia y a usuarios autorizados de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con los usuarios de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios deberán estar en posibilidad de lo siguiente:
i. Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii. Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii. Aquellos interesados en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación correspondiente.
iv. En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes de este tipo de archivo de microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.
Archivos no accesibles: Cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.
Acceso de microdatos para procesamiento en línea: El INEC procurará poner a disposición de los usuarios las bases de microdatos anónimas en la página Web de la Institución, o en las de otras instituciones con las que se establezcan acuerdos, para procesamiento línea; es decir, por medio de su gestión remota para generar tabulados.
Entrega de resultados estadísticos adelantados: la persona a cargo de la Gerencia del INEC, podrá autorizar la entrega anticipada de los resultados estadísticos, antes de la fecha de divulgación en los siguientes casos, en los cuales se advertirá que son datos embargados, que no pueden ser compartidos con terceros, ni utilizados, ni citados, antes de la fecha oficial de divulgación.
Acceso de los usuarios a las estadísticas oficiales, elaboradas por el INEC: el INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, los usuarios acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. Encuesta Continua de Empleo - Trimestre IV de 2015, Ref. CRI_2015_ECE-T4_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
La Ley No. 7839 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) y su Reglamento, regulan "... la programación, producción, elaboración y divulgación de la actividad estadística desarrollada por las dependencias estatales que conforman el SEN" (Artículo 2 de la Ley).
Por su parte, el articulo 4 de la Ley establece que "las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad,..."
La entrega de microdatos está sustentada en el artículo 4, inciso a de la Ley del SEN que dice: "…El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios. Estos datos no podrán ser publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, que serán las correspondientes a tres o más personas físicas y jurídicas; tampoco podrán suministrarse con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, solo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas, que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado...."
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | informacion@ince.go.cr | http://www.inec.go.cr/ |