PER_2011_ENAHO_v01_M
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2011
National Household Survey 2011
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Encuesta de Monitoreo Socio - Económico [hh/sems]
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es un programa continuo de encuestas, que inició el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas el año 1995.
A partir del año 1997 hasta el 2002, el INEI puso en ejecución el Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI), bajo el auspicio financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el propósito central de fortalecer y mejorar el Sistema de Encuestas de Hogares, constituido por un conjunto de encuestas que se venían realizando trimestralmente, y que representan una de las principales fuentes de información para el análisis, evaluación y seguimiento de la realidad demográfica, social y económica de la población peruana.
En el marco de los nuevos lineamientos de política de gestión para identificar la demanda real de información y en coordinación con los usuarios, el INEI identificó la necesidad de contar principalmente con indicadores de empleo y condiciones de vida que permitan realizar los análisis pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país.
Bajo esta perspectiva a partir del año 2003 se ejecuta la Encuesta Nacional de Hogares continua. En la cual se ha distribuido la muestra del IV trimestre del 2002, en 12 submuestras cada una asignada al azar en cada mes desde mayo del 2003, de esta manera se asegura que la recolección de la información esté distribuida en el tiempo y en el espacio.
Para la ENAHO 2008 el marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística del Censo Nacional 2005: X de Población y V de Vivienda y el material cartográfico respectivo.
Asimismo, para determinar el tamaño de muestra por departamento, se evaluó la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2003 (mayo 2003-abril 2004) para estimaciones relacionadas a características de la vivienda y del hogar, características de los miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar; considerándose también, las tasas de no respuesta obtenidas.
La Encuesta Nacional de Hogares, es una investigación estadística continua que genera indicadores trimestrales, que permiten conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares, mide el alcance de los programas sociales y sirve de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores, permitiendo la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas.
La Encuesta Nacional de Hogares es de derecho, es decir, la población de estudio está constituida por los residentes habituales del hogar.
Encuesta por muestreo (ssd)
La unidad de análisis está constituida por:
La unidad de investigación es el hogar que está constituido por:
No serán investigados:
Los temas de la encuesta son los siguientes:
La encuesta se realizó a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Los resultados de la Encuesta tuvieron los siguientes niveles de inferencia:
A. De la Muestra Integrada (panel y no panel)
· Nacional
· Urbano Nacional
· Rural Nacional
· 24 departamentos, cada uno como dominio de estudio
· Costa Urbana
· Costa Rural
· Sierra Urbana
· Sierra Rural
· Selva Urbana
· Selva Rural
· Área Metropolitana de Lima y Callao
B. De la Muestra Panel
· Nacional
· Urbano Nacional
· Rural Nacional
· Costa
· Sierra
· Selva
El mínimo nivel de agregacion geografica, es departamental:
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre De Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
La población bajo estudio estuvo constituida por el conjunto de viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país. Se excluyó del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos etc. Además se excluyó del estudio a la población residente en viviendas tipo colectivas como hospitales, cuarteles, comisarías, hoteles, asilos, claustros religiosos, centros de reclusión, etc.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Presidencia del Consejo de Ministros - Perú |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Educación | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Salud | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Economía y Finanzas | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Registro nacional de identificación y estado civil | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Oficina nacional de procesos electorales | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Name | Role |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Financiamiento |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Institut de Recherche pour le Developpement | Gobierno francés | Asistencia técnica |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) | Asistencia técnica | |
Comite asesor para el cáclulo de pobreza | Representantes de instituciones públicas y privadas del Perú | Asistencia técnica |
DISEÑO Y MARCO MUESTRAL
Marco muestral:
El marco muestral para la selección de la muestra lo constituye la información estadística proveniente de los Censos de Población y Vivienda y material cartográfico
actualizado para tal fin.
Unidades de Muestreo:
En el Área Urbana
• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano con 2 mil y más
habitantes.
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares.
• La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.
En el Área Rural
• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 tipos:
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es de 2 tipos:
• La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.
Tipo de muestra:
La muestra es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio.
A fin de medir los cambios en el comportamiento de algunas características de la población, se ha implementado desde la ENAHO 2008 una muestra de viviendas tipo panel, en la cual viviendas encuestadas son nuevamente investigadas cada año.
En la muestra no panel se visitan cada año los mismos conglomerados en el mismo mes de encuesta pero se seleccionan distintas viviendas.
El nivel de confianza de los resultados muéstrales, es del 95%.
Tamaño de la muestra:
Para mejorar la precisión de la estimación de la pobreza a nivel departamental se evalúo la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2009 (enero-diciembre), para estimaciones relacionadas a características de la vivienda y del hogar, característica de los miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar.
En base a los resultados obtenidos se determinó el incrementó de la muestra para el año 2011, en 3818 viviendas particulares.
El tamaño anual de la muestra es de 26,456 viviendas particulares, correspondiendo 16,368 viviendas al área urbana y 10,088 viviendas al área rural.
Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 7,546 viviendas particulares mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 18,912 viviendas particulares.
La muestra de conglomerados en el ámbito nacional es de 3,989, correspondiendo 2,728 conglomerados al área urbana y 1,261 Conglomerados al área rural. Con respecto al tamaño de la muestra panel es de 1,132 conglomerados mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 2,857 conglomerados.
Diseño de la muestra
El marco muestral para la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares se basa en la información estadística de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, así como del material cartográfico respectivo.
Es a partir del año 2007 en donde se realizan 3 mejoras sustantivas a la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es en este año donde se renovó la muestra, además de la realización de la actualización del marco muestral, reemplazándose el proveniente del pre censo 1999/2000; asimismo se modificó el diseño del componente panel de la encuesta.
Durante los años 2002 al 2006 se trabajó con una muestra panel fija con 0% de rotación, ésta se inicio en el año 2002 con un tamaño muestral de 6,123 viviendas, para finales del 2006 esta muestra se redujo a 4,338 viviendas (se redujo 29.2%).
Es a partir del 2007, con el cambio del marco, se pasó a una muestra panel con rotación aproximada del 20% de la muestra. Este nuevo diseño tiene dos objetivos:
· El primero, asegurar la representatividad en el panel de la variable incidencia de la pobreza total a nivel nacional, y
· El segundo, evitar que la muestra total no se distorsione por efecto del desgaste del panel (agotamiento de los informantes).
Para conseguir estos dos objetivos se diseñaron las siguientes estrategias:
· Rotar una fracción de la muestra panel cada año, un quinto de la muestra
· Acotar en cinco años el período de vida para una sub muestra panel.
· Al igual que en años anteriores, la muestra no panel se diseñó como panel de conglomerados, en donde cada año se eligen diferentes submuestras de viviendas en cada conglomerado.
Una ventaja adicional del panel rotativo es que co-existen, en un momento dado, varias muestras panel, ello significa que se podrá contar con otro panel de 5 años luego de la extinción del primer
panel y así sucesivamente.
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL
La tasa de no respuesta total, se define como la proporción de viviendas ocupadas cuyos informantes no desean ser entrevistados (rechazo) o no están presentes en el momento de la entrevista. Por lo tanto, este indicador mide la proporción de hogares que no se entrevistaron por las razones señaladas entre el total de viviendas programadas:
Tasa de no respuesta total por dominios de estudio
La tasa de no respuesta este año fue de 8.3%, es decir, 1.1 puntos porcentuales mayor que en el año 2010. En el área urbana alcanzó el 11.21%, sufriendo un incremento con respecto al año anterior en 1.5 punto porcentual, por otro lado en el área rural alcanzó el 2.4%, siendo mayor en 0.3 puntos porcentuales respecto del año 2010.
A nivel de regiones, se observa que la tasa de no respuesta se incrementó en todas sus categorías respecto del año pasado, con excepción de la costa rural, Las menores tasas se han registrado en el ámbito rural: costa rural 1.5% (disminuyó 0.2 puntos); sierra rural con 2.4% (incremento 0.3% puntos) y selva rural con 3.2% (incremento de 0.7 puntos porcentuales). El mayor incremento se dio en la sierra urbana 12.2% (crecimiento de 2.8 puntos porcentuales).
Por departamentos las mayores tasas se registraron en Arequipa (15.4%) y Lima (12.4%), siendo Arequipa el departamento que registró el mayor crecimiento a nivel nacional (4.5 puntos porcentuales respecto del año anterior). Por otro lado la tasa de no respuesta más baja se registró en Huancavelica y Junín con 0.7%.
Tasa de no respuesta total por tipo de encuesta
Los resultados de la tasa de no respuesta por tipo de encuesta, registran un mayor crecimiento en el componente panel en 1.7 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Este crecimiento se concentra en el área urbana (15.4%) donde subió 1.9 puntos porcentuales.
A nivel de dominio este comportamiento se presenta en el Resto urbano donde alcanzó el 14.3%, siendo mayor en 4 puntos porcentuales con respecto al año anterior. A nivel de regiones en el área urbana se observa que el incremento es debido a la Costa Urbana y Sierra Urbana que llegan a un incremento de 5.3 y 2.4 puntos porcentuales respectivamente.
De acuerdo a las cifras descritas el incremento de la tasa de no respuesta total de la encuesta se explica en gran medida debido al comportamiento de la no respuesta en el componente panel de la encuesta, siendo el área urbana, específicamente la Costa Urbana y Sierra Urbana quienes en mayor porcentaje aportarían a la mencionada explicación de incremento en la tasa de no respuesta.
Con respecto a la muestra no panel, también ha registrado incremento a nivel nacional (5.9% a 7.0%) de 1.1 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este crecimiento se concentra en el área urbana (9.6%) donde subió 1.6 puntos porcentuales. Por dominios el Resto Urbano tuvo un incremento de 2.0 puntos porcentuales (6.0% a 8.0%). Observándose a nivel de las regiones, que la región Sierra Urbana tiene el mayor incremento, pasando de 7.3% a 10.2 %, unos 2.9 puntos porcentuales de crecimiento de la no respuesta.
Tasa de no respuesta total por tipo de quintiles de ingreso de los conglomerados
Como puede observarse en el siguiente cuadro la tasa de no respuesta es susceptible y eso se ve al analizar los resultados diferenciado por quintiles del gastos, donde a mayores ingresos es más alta la tasa de no respuesta, 14.8% en el quintil 5. Este incremento de la no respuesta se da predominantemente en el ámbito urbano, alcanzando en Lima Metropolitana la tasa de no respuesta más alta 26.6% y en el resto urbano 12.7%, en ambos casos en el quintil 5 (de mayores gastos).
El comportamiento de la tasa de no respuesta a nivel nacional, por tipo de encuesta registra mayores tasas en la muestra panel con respecto a la muestra no panel. Ambas muestras presentan la misma tendencia nacional registrando sus valores más altos en el quintil 5, alcanzando en la muestra panel 19.9% y en la muestra no panel 13.0%.
Tasa de no respuesta total por estrato socio económico
Es preciso indicar que la estratificación socioeconómica del marco se realizó tomando en consideración los indicadores de hacinamiento, precariedad de materiales en las paredes, inadecuación de la vivienda y marginalidad, todos a nivel de vivienda. A nivel de conglomerado se han utilizado los indicadores correspondientes a servicios básicos y hacinamiento.
La misma tendencia observada en los quintiles de gasto (ámbito urbano), se mantiene a nivel de estrato con mayores ingresos, donde las tasas de no respuesta en la muestra panel son las más elevadas 47.3% en el nivel B y en la muestra no panel encuentra su punto máximo en el nivel A (36.1%). La misma tendencia se mantiene en Lima Metropolitana, en el Resto urbano las tasas de no respuesta más elevadas se presentan en el nivel B.
Tasa de no respuesta total por mes de entrevista
La tasa de no respuesta evaluada mes a mes a lo largo del año 2011, observa un incremento al ser comparada con el año anterior desde los primeros meses de la encuesta, observándose en el mes de febrero un incremento de 2.9 puntos porcentuales (5.4% a 8.3%). En los meses de Noviembre y Diciembre se presentaron los niveles más altos (10.3% y 11.1%) respectivamente, disminuyendo ligeramente en comparación al año anterior sólo en los meses de junio, setiembre y octubre.
TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL
La metodología de la ENAHO se caracteriza por la recolección de información en forma directa de cada una de las personas de 12 años a más que deben ser entrevistadas, esta es una de las razones de las reiteradas visitas que debe realizar la encuestadora al hogar con la finalidad de lograr este objetivo, toma de información directa de las variables de educación, salud, empleo y gastos.
Como es de imaginarse, no en todos los casos se logra con éxito entrevistar en forma directa a todos los integrantes del hogar, en algunos casos por ausencia temporal de alguno de sus miembros o por que alguno de ellos no quisieron proporcionar información, lo que origina que el hogar tenga información incompleta, lo cuál deriva que se tengan niveles de gasto inferiores a los que verdaderamente realiza dicho hogar.
Por lo tanto, la tasa de no respuesta parcial, se define como la omisión de información en alguno de los capítulos referidos a educación, salud y/o empleo.
Tasa de no respuesta parcial por dominios de estudio
Como podemos observar en el siguiente cuadro la tasas de no repuesta parcial para el 2010 alcanzó el 3.2% a nivel nacional, este año se tiene 3.8% incrementándose en 0.6 puntos porcentuales. A nivel de dominio el mayor incremento se dio en Lima Metropolitana donde aumentó 1.5 puntos porcentuales, en el resto urbano aumentó 0.4 puntos porcentuales y en el ámbito rural sólo aumentó 0.1 puntos porcentuales.
Los resultados obtenidos significan que de un total de 100 hogares en 3 de ellos algún miembro del hogar omitió información en alguno de los capítulos 300 (educación), 400 (salud) y/o 500 (empleo). Por regiones la mayor tasa de omisión se registró en Lima Metropolitana con 8.0 %, la misma tendencia presentó la Costa Urbana con un incremento de 1.2 puntos porcentuales, esto explica el crecimiento de la tasa de no respuesta parcial a nivel nacional, pues en los demás
regiones el incremento es leve.
A nivel de departamentos la tasa de no respuesta parcial en el 2011 registró sus mayores tasas en: Arequipa con 10.3 %, Lima con 7.5%, y Piura con 4.4%. Como se puede observar estas son algunas de las ciudades más grandes en donde se han presentado las tasas más altas de no respuesta parcial. La menor tasa se registró en Huancavelica y Cajamarca que no presentan tasa de no respuesta parcial.
Al comparar los resultados a nivel departamento con los obtenidos el año anterior, son 3 los departamentos en donde la tasa de no respuesta parcial se ha reducido en mayor porcentaje Cusco, Puno y Cajamarca (descendieron 1.9, 1.7 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente).
Por otro lado, los departamentos que tuvieron el mayor crecimiento de esta tasa con respecto al año anterior fueron: Piura, Apurimac y Arequipa (2.3, 1.8 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).
Tasa de no respuesta parcial por quintiles
Analizando la tasa de no respuesta parcial por quintiles, se observa que se mantiene la tendencia de los últimos años, es decir, los hogares de los quintiles con mayores gastos presentan mayores niveles de omisión en la información de los capítulos de educación, salud y/o empleo, alcanzando a 6.9% en el quintil 5.
A nivel de dominio la tasa de no respuesta parcial por quintil, es mayor en Lima Metropolitana con 9.0% y el resto urbano con 4.1%. Es el área rural donde se presentan las menores tasas de no respuesta parcial.
Tasa de no respuesta parcial por tipo de muestra y estrato socio económico
En el área urbana la tasa de no respuesta parcial se incrementó en 0.9 puntos porcentuales con respecto al año 2010, observándose este efecto con mayor incidencia en la muestra panel cuya, diferencia alcanzó a 1.6 puntos porcentuales.
Cuando observamos la tasa de no respuesta parcial por tipo de muestra, vemos que a nivel nacional urbano, la omisión parcial de la encuesta es ligeramente menor en la muestra panel respecto a la no panel. En Lima Metropolitana, se observa que esta diferencia entre la muestra panel y no panel es de 0.8 puntos porcentuales; en el resto urbano la tendencia es inversa, siendo la diferencia de 0.1 puntos porcentuales.
Por otro lado la mayor tasa de no respuesta parcial se registra en el estrato C del Resto Urbano correspondiente a la muestra panel, donde se tiene una tasa de 30.2% de omisión. En Lima Metropolitana la mayor tasa se registra en el estrato A de la muestra panel con un 19.2% de omisión.
Tasa de no respuesta parcial por mes de entrevista
En el siguiente cuadro se observa la tasa de no respuesta parcial por mes de la entrevista donde los meses con mayores tasas fueron julio, octubre y noviembre (5.0%, 4.7%, 4.8%, respectivamente). La menor tasa se registro en el mes de febrero (1.3%).
Corrección de la omisión de la tasa de no respuesta parcial
Con la finalidad de corregir el sesgo de la omisión de la tasa de no respuesta parcial desde el año 2004 se realiza el procedimiento de imputación Hot Deck de datos faltantes (imputación de variables cualitativas), proceso que se realiza después de la deflactación y antes de la imputación (de variables cuantitativas donde se utiliza la técnica de matrices promedios). El método Hot Deck se realiza sólo a los miembros del hogar para las omisiones de información en los capítulos correspondientes a educación, salud, empleo.
El proceso de imputación Hot Deck parte de una identificación de receptores y donantes que cumplan los criterios para los 3 grupos de parentesco:
Jefes de hogar
Cónyuges
Resto de parientes (hijo, yerno, nuera, nietos, padres, suegros, otros parientes y otros no parientes)
El procedimiento consiste en asignar información a las variables cualitativas de aquellos miembros del hogar que no informaron simultáneamente los módulos educación (300), salud (400) y empleo (500). La imputación sobre las variables cualitativas faltantes se efectuó mediante el reemplazo de las características de
información cualitativa de las personas que respondieron estos módulos con características demográficas, educativas, espaciales, socioeconómicas y temporales similares.
La imputación Hot Deck se aplica en forma independiente para cada uno de los departamentos del país, las variables que se incluyen en la búsqueda del donante son: estrato socioeconómico, edad, sexo, número de miembros del hogar, nivel educativo del jefe del hogar y período de entrevista según trimestre, ubigeo, zona, manzana, sub-manzana, AER, conglomerado, vivienda, hogar y persona.
Para el año 2011, el porcentaje de omisión de personas de los capítulos de educación, salud y empleo alcanzó el 1.5% (disminuyó en 0.1 puntos porcentuales con respecto al año 2010), es decir, en total 1086 personas omitidas.
Se imputó la información por procedimiento Hot Deck de 992 personas, es decir, del total de personas omitidas se imputó información al 91.3% de personas. No fueron imputadas el 8.7% de las personas omitidas.
A nivel de estrato el mayor número de receptores se encuentra en el estrato socio económico D con 373 (37.6%) donantes y en el estrato E con 298 donantes (30.0%).
Del total de 992 personas imputadas, el 34.0% (337 personas) fueron imputadas en el mismo estrato, el 44.4% (440 personas) fueron imputadas a un estrato de distancia, el 17.9% (178 personas) fueron imputadas a dos estratos de distancia, el 2.8% (28 personas) a tres estratos de distancia y el 0.9% (9 personas) a 4 estratos de distancia.
Las características de las 992 personas que fueron imputadas por el método Hot Deck, fueron:
40.5% hombres y 59.5% mujeres; los hijos presentaron el mayor número de imputaciones con el 25.2%, seguido de los trabajadores del hogar con el 24.3% y los nietos con 12.5%.
A nivel de grupos de edad, la población imputada tenia entre 14 a 24 años de edad con 46.1%, de 25 a 44 años de edad con 23.7% y de 45 a 64 años de edad con 13.0%.
CONSTRUCCIÓN DE LOS FACTORES DE EXPANSION
La metodología de estimación para procesar los datos de la ENAHO, involucra el uso de un peso o factor de expansión para cada registro que será multiplicado por todos los datos que conforman el registro correspondiente
El factor final para cada registro tiene dos componentes:
El factor básico de expansión para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de selección en cada etapa.
El diseño de la muestra de la ENAHO, involucra hasta 3 etapas de muestreo donde las unidades son seleccionadas con probabilidades proporcionales al tamaño (ppt) excepto la última etapa. En la última etapa se selecciona un número de viviendas para cada conglomerado teniendo en cuenta un intervalo de selección.
Por consiguiente, los factores de expansión básicos para la ENAHO 2011 serán ajustados teniendo en cuenta las proyecciones de población por grupos de edad y sexo para cada mes de encuesta y niveles de inferencia propuestos en el diseño de la muestra.
Cabe mencionar que se podrán obtener estimaciones para otros niveles de desagregación y su precisión o confiabilidad estadística dependerá fundamentalmente del número de casos u observaciones contenidas en la base de datos.
Para la recolección de la Información se utilizaron 6 cuestionarios:
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2011-01-01 | 2011-12-31 | Ejecución |
a) La primera supervisión se realizará al inicio de la operación de campo en todos los departamentos del País. La segunda supervisión se priorizará en aquellos departamentos donde existan problemas.
La supervisión nacional comprende el desarrollo de un conjunto de acciones que permitirán conocer el estado de la ejecución de las actividades de la encuesta, a fin de evaluar y realizar un control de calidad de los datos recopilados. Asimismo, permitirá evaluar el nivel técnico de los equipos departamentales, uniformizar criterios y apoyar en la solución de problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la encuesta.
También cumplirá con verificar el correcto cumplimiento de la programación de campo y la aplicación de las directivas técnicas implementadas por el área de metodología de la encuesta a fin, de asegurar óptimos resultados de la operación de campo. Los resultados de la supervisión nacional ayudarán a planificar y realizar los correctivos en los aspectos técnicos y operativos que así lo requieran.
b) Supervisión Departamental
Actividades de control y seguimiento de la operación de campo, permite controlar, en forma sistemática y oportuna, el grado de avance de cada una de las actividades, tareas, labores y metas programadas para el cumplimiento óptimo del proceso de la Encuesta.
Asimismo, se encargará de la verificación de la información y la consistencia básica de los datos.
Esta Supervisión se efectuará a nivel departamental, y será responsabilidad del Coordinador Departamental.
c) Supervisión Local
Consiste en la verificación técnica del cumplimiento de las tareas de campo, programadas de acuerdo a las metodologías y calendarios establecidos.
Estará a cargo de los Supervisores Locales en cada Oficina Departamental de Estadística. Por cada 2 ó 3 encuestadores se ha programado 1 supervisor local.
Resultado de la entrevista por año de encuesta
Al revisar los resultados obtenidos el año 2011, tenemos que el 76.5% de los hogares fueron entrevistados, 6.9% de ellos rechazaron o estuvieron ausentes y el 16.6% presentaron problemas en el marco de viviendas. Con respecto al año anterior, observamos que a nivel nacional, el porcentaje de hogares entrevistados descendió en 2.5 puntos porcentuales. Las viviendas rechazadas o ausentes se incrementaron en 0.8 puntos porcentuales, situación similar se presenta en las viviendas con problemas de marco cuyo porcentaje con respecto al año 2010 aumentó en 1.7 puntos porcentuales.
Por dominio geográfico, se observa que el número de hogares entrevistados a disminuido en el resto urbano y en el área rural, siendo mayor este descenso en el área rural donde disminuye 3.6 puntos porcentuales (de 79.7% a 76.1%), el Resto Urbano disminuye en 3.0 por ciento (80.1% a 77.1%). En Lima metropolitana los hogares entrevistados se incrementaron 0.1 puntos porcentuales (76.2% a 76.3%). Los rechazos y ausencias se incrementaron en todos los dominios, siendo mayor en el resto urbano con 1.9 puntos porcentuales (6.4% a 8.3%), Lima Metropolitana en 0.3 puntos porcentuales (11.5% a 11.8%) y en el área rural en 0.2 puntos porcentuales (1.7% a 1.9%). En Lima Metropolitana los problemas de marco disminuyeron 0.3 puntos porcentuales (12,2% a 11,9%). El área rural y el resto urbano presentaron una tendencia inversa, incrementándose en 3.4 puntos porcentuales (18.6% a 22.0%) y 1.2 puntos porcentuales (de 13.5% a 14.7%) respectivamente.
Resultado de la entrevista por tipo de encuesta
Los resultados de la entrevista por tipo de muestra, se observa que el mayor número de hogares entrevistados se encuentra en la muestra panel donde alcanzó el 84.6%, siendo menor en la muestra no panel (74.0%).
Los hogares con mayor incidencia en las ausencias y rechazos se encuentran en la muestra panel con el 11.2%, siendo mucho menor en la muestra no panel con 5.6%. Los problemas de marco se concentran mayoritariamente en la muestra no panel donde alcanzó el 20.4%.
A nivel de ámbito geográfico urbano, se observa la misma tendencia nacional de mayor número de hogares entrevistados de la muestra panel 78.5% y 82.7% en Lima Metropolitana y Resto Urbano, respectivamente). El porcentaje de rechazos y ausencias es mayor en la muestra panel de Lima Metropolitana (16.0%). Con respecto a los problemas de marco es mas alto en la muestra no panel del resto urbano (18.1%).
En el área rural la muestra panel alcanzó a nivel nacional el mayor porcentaje de hogares entrevistados 92.3%. Con respecto a los problemas de marco de igual manera registra el mayor porcentaje en la muestra no panel alcanzando a 26.9%.
Resultado de la entrevista por estrato socioeconómico
A nivel urbano, el resultado de la entrevista según estratificación socio económica del marco de viviendas muestra como es de esperarse que en los estratos de mayores ingresos (más altos) se encuentran las tasas más altas de rechazo (35.2% en Lima Metropolitana y 26.8% en Resto Urbano). El mayor porcentaje de hogares entrevistados se encuentra en los estratos más bajos de Lima Metropolitana (82.5%) y Resto Urbano (79.1%).
Con respecto, a los problemas con el marco de viviendas este es mayor en el resto urbano en el estrato más alto con 16.2%.
Resultado de la entrevista por tipo de encuesta y estrato socio económico
Evaluando los resultados en el ámbito urbano, según tipo de la encuesta y nivel socio económico, tenemos que tanto la muestra panel y no panel presentan en sus estratos de mayores ingresos las tasas más altas de rechazo y ausencia (45.8% muestra panel y 32.3% muestra no panel).
En cuanto a los mayores porcentajes de hogares entrevistados se encuentra en los estratos menores (estrato E) encontrándose en el Resto urbano el mayor porcentaje de hogares entrevistados en la muestra panel que alcanzó el 85.8%, en la muestra no panel el mayor porcentaje de hogares entrevistados corresponde a Lima Metropolitana donde la tasa asciende a 81.6%.
Resultado de la entrevista por quintiles
Realizando el análisis del resultado de la entrevista por quintiles, se mantienen las tendencias observadas a nivel de estrato socio económico, así tenemos:
En los quintiles con menores gastos se encuentran el mayor número de problemas de marco (quintil 1 con una tasa del 19.3% y quintil 2 con 20.9%) La mayor tasa de rechazos y ausencias se encuentra en el quintil 5 de mayores gastos, donde la tasa alcanzó el 12.7%.
El mayor número de hogares entrevistados se encuentra en el quintil 1 (78.7%) y quintil 4 (79.3%).
Procesamiento de datos
El procesamiento de los datos se inició con la digitación de los cuestionarios y/o transferencia de datos capturados en PDA hacia una PC, tan pronto como se concluía el diligenciamiento de un cuestionario en la operación de campo. Esto quiere decir, que las actividades se desarrollaron de manera casi paralela, con el fin de retroalimentar a las encuestadoras con los problemas de calidad que se iban encontrando después de la digitación de los datos recopilados en campo.
El procesamiento primario se realizó de manera descentralizada, lo que indica que cada sede departamental desarrolló toda la etapa de digitación/transferenca PDA-PC y consistencia primaria respaldado por un sistema de soporte técnico para el trabajo descentralizado.
La información depurada en esa etapa fue consolidado en la sede central para efectuar la consistencia final y consolidación y la generación de las variables agregadas.
El sistema de procesamiento de información generó una serie de reportes e indicadores los cuales son analizados a fin de mejorar la calidad de los datos de los períodos siguientes.
El procesamiento de los datos comprendió las siguientes etapas:
b. Evaluación de la cobertura:
Este proceso permitió detectar si están completos los datos digitados / tranferidos respecto al marco de viviendas de la muestra. Se verifica que el conglomerado y el número de viviendas digitadas correspondan al conglomerado y número de vivienda seleccionada.
c. Evaluación de la consistencia primaria:
Permitió la generación de un conjunto de reportes de control de calidad cuya finalidad fue detectar posibles errores e inconsistencias de la información recopilada que fue corregida en campo en consulta con el propio informante.
d. Generación de indicadores de calidad:
Este reporte presenta un conjunto de indicadores que permiten detectar exclusiones y desviaciones sistemáticas en la operación de la encuesta. Estos indicadores fueron evaluados y analizados por la supervisora local, el coordinador departamental y el personal de la sede central.
e. Recodificación y consistencia de la información:
Evaluación de las alternativas "Otros". En esta actividad se asignaron códigos a las respuestas de las alternativas "Otro" que no hubieran estado comprendidos en los sistemas de codificación o que hubieran presentado dificultades al personal de campo.
f. Remisión de la base de datos a la sede central:
Las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática enviaron periódicamente a la sede central las bases de datos con los cuestionarios que pasaron por la etapa de la consistencia primaria. Los coordinadores departamentales aseguraron la integridad de la información enviada. El objetivo fue contar con los archivos depurados de manera continua con el fin de evaluar la calidad de la información.
a. Control de calidad de la cobertura: Se verificó la calidad de la información procesada a nivel departamental.
b. Codificación de ocupación y rama de actividad económica: Se asignaron los códigos de "Código de ocupaciones" y "Código de actividades económicas".
c. Clasificación de las respuestas en las alternativas "Otros": En esta etapa se clasificaron las respuestas con alternativas "otros" que no fueron reclasificadas a nivel departamental, y se generaron nuevos códigos para las respuestas que alcanzaron porcentajes significativos.
d. Revisión de valores extremos de ingresos y gastos: Se detectaron los valores extremos (muy altos o muy bajos en la distribución de frecuencias) de las variables ingresos y gastos, con el fin de verificar su veracidad.
e. Revisión de frecuencias marginales: Verificación de los valores fuera de rango y el flujo del cuestionario. Se evaluaron las frecuencias de las preguntas individuales; y que haya relación entre las frecuencias de las preguntas filtro (con pases) y los totales de las preguntas finales.
f. Generación y revisión de tabulaciones básicos: Se evaluaron las frecuencias y marginales bi o tri-dimensionales de variables con el fin de detectar inconsistencias. En esta etapa, también se revisaron las tabulaciones que formaron parte del informe preliminar.
g. Deflactación: Se transformaron los valores monetarios nominales en valores monetarios estandarizados, mediante la aplicación de un índice de precios.
h. Imputación de valores monetarios faltantes: Se asignaron valores a los hogares que no declararon o informaron alguna variable de ingresos o gastos, mediante una matriz.
i. Determinación de los factores de expansión: Se ajustaron las probabilidades de selección de viviendas empleadas en la selección de la muestra, considerando las tasas de no respuesta alcanzadas en la operación de campo. En estos valores se determinaron los factores de expansión finales de viviendas y personas. En esta oportunidad se buscaron que la generación de los factores de expansión fuera realizada de manera automática, combinando los factores de expansión iniciales, con el rendimiento de la operación de campo.
j. Variables calculadas - sumaria: Se determinaron los valores anualizados de todos los datos relacionados con los gastos e ingresos a partir de los datos deflactados, y luego se acumularon para obtener los gastos e ingresos del hogar en el año.
k. Consistencia final de tabulados: Se evaluaron interna y externamente los tabulados obtenidos con las bases de datos definitivas.
Errores de Muestreo
Trimestralmente, en la Encuesta Nacional de Hogares se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta.
El paquete estadístico utilizado en la ENAHO para el cálculo de las varianzas es el STATA, el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como: totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, STATA produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
• El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
• El error estándar
• El coeficiente de variación (CV)
• El intervalo con 95 por ciento de confianza
• El efecto del diseño (DEFT)
• El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
Instituto Nacional de Estadística e Informática - catálogo
Instituto Nacional de Estadística e Informática - catálogo
http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog
Cost: None
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | http://www.inei.gob.pe/ | admenaho@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Encuesta Nacional de Hogares mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final.
Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, bases de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.
El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Administrador ENAHO | INEI | admenaho@inei.gob.pe | http://www.inei.gob.pe/ |
DDI_PER_2011_ENAHO_v02_M
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas |
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales |
Centro de Investigación y Desarrollo |
2012-07-24
Version 02 (March 2015). Edited version, the initial version (Version 01, 001-PER-INEI-ENAHO-2011) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú.
Following DDI elements are edited, DDI ID, and Study ID.