BOL_2005_EH_v01_M
Encuesta de Hogares 2005
Household Survey 2005
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Encuesta a Hogares
El Instituto Nacional de Estadística ha efectuado varias rondas de encuestas a hogares desde el año 1978. Entre estas se encuentra la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la Encuesta Integrada de Hogares (EIH) y la Encuesta Nacional de Empleo.
En 1999, a iniciativa del Banco Mundial se inició en la región el Programa de Mejoramiento de las Encuestas y Medición sobre Condiciones de Vida (MECOVI) con el propósito de recopilar información sobre condiciones de vida de la población boliviana para la generación de indicadores de pobreza y la consecuente formulación de políticas y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar de los hogares. Como parte de este programa, entre el año 1999 y 2002 se realizó la Encuesta de Hogares Programa MECOVI.
Entre los años 2003 y 2004 se ejecutó la Encuesta Continua de Hogares con características similares a una encuesta de Presupuestos Familiares, conservándose los tradicionales contenidos de la encuesta y con énfasis en la temática de ingresos y gastos del hogar.
En el año 2005 se retomó la modalidad de encuestas puntuales de hogares, con la ejecución de la Encuesta de Hogares 2005, que mantuvo como temática de exploración, las condiciones de vida de la población boliviana.
PROPÓSITO
La Encuesta de Hogares es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como propósito suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares. Uno de los aportes sociales de esta encuesta es el de proporcionar insumos para el cálculo de indicadores que permitan realizar un seguimiento a la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la Encuesta de Hogares 2005 es obtener información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Encuesta de Hogares 2005 tiene los siguientes objetivos específicos:
USUARIOS Y UTILIDADES
USUARIOS PRODUCTORES: Unidad de Operativos de Campo del Área Social del INE.
UTILIDAD: Proporcionar información sobre la calidad de vida de la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.
USUARIOS INTERNOS: Dirección de Cuentas Nacionales, Dirección de Registros, Estadísticas e Indicadores Económicos (INE).
UTILIDAD: Construcción de indicadores, variables macroeconómicas, creación de sistemas de información estadística socioeconómica.
USUARIOS EXTERNOS: Ministerios de Gobierno, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe), investigadores, Organizaciones no Gubernamentales, medios de comunicación y población en general.
UTILIDAD: Medición de indicadores de empleo, desempleo y subempleo, cálculo de indicadores de pobreza (Incidencia, Brecha y Severidad de la Pobreza), cálculo de indicadores de acceso y años de escolaridad, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la recolección de la información es la Entrevista Directa, conducida por personal debidamente capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando una boleta multitemática que permite el estudio del bienestar de los hogares.
Encuestapor muestreo (ssd)
Hogares y Personas.
Los temas cubiertos por la Encuesta de Hogares 2005 son los siguientes:
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Características generales del hogar y sus miembros | Características generales del hogar | Características generales del hogar |
Migración | Migración | Migración |
Educación | Educación | Educación |
Empleo | Empleo | Empleo |
Ingresos no laborales del hogar | Ingresos no laborales | Ingresos no laborales |
Gastos | Gastos | Gastos |
Vivienda | Vivienda | Vivienda |
Ingresos del productor agropecuario independiente | Ingresos del productor agropecuario independiente | Ingresos del productor agropecuario independiente |
La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares es a nivel nacional. La información será recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.
El nivel más pequeño en que los datos son representativos es área urbana o área rural.
La encuesta cubre a todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | NACIONES UNIDAS | Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información. |
Name | Role |
---|---|
Tesoro General de la Nación | Salarios de planta |
Basket Fund | Salarios de consultores y otros |
DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral para la Encuesta de Hogares 2005 está basado en el contexto de diseños muestrales probabilísticos, estratificados, por conglomerado y multiétapicos. La selección de la muestra se llevó a cabo dentro de estratos fila y estratos estadísticos, respectivamente.
Las unidades seleccionadas en la primera etapa, están referidas en la literatura del diseño muestral como Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Cada UPM está construida en base a las áreas de enumeración censal identificadas y utilizadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 5 septiembre de 2001. Éstos son generalmente sectores censales o fusión de dos sectores censales.
Las unidades seleccionadas dentro de cada UPM seleccionada se llaman unidades de segunda etapa o Unidades Secundarias de Muestreo (USM); unidades seleccionadas en la tercera etapa se denominan Unidades Terciarias de Muestreo (UTM). En general, las unidades seleccionadas en la última etapa en un diseño multiétapico se llaman Unidades Últimas de Muestreo (UUM).
TAMAÑO
El tamaño muestral fue obtenido por requisitos de confiabilidad, establecidos por el coeficiente de variación (CV). El CV es una medida relativa del error muestral y es calculada como el error muestral (desviación estándar) con respecto al valor esperado de la característica o variable dada. El CV especificado para el nivel de desempleo anual para el país, dada una tasa de desempleo abierto de 6%, es 7 por ciento de coeficiente de variación. El 7% de CV está basado en el requisito que una diferencia de 0.2 por ciento en la tasa de desempleo durante años consecutivos y es significativo al nivel 0.8. El CV especificado para el nivel de desempleo anual para los 9 departamentos, dada una tasa de desempleo abierto de 6 por ciento, es 8% de CV.
Debido al uso de un diseño muestral bietápico en área urbana y trietápico en área rural, la determinación del tamaño de la muestra es complejo, ya que incorpora un análisis de precisión de las variables de estudio, tanto en las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) como las Unidades Secundarias de Muestreo (USM) y Unidades Terciarias de Muestreo (UTM), respectivamente. En este caso, se suma la dificultad asociada al hecho de que la infraestructura del diseño muestral es de propósitos múltiples y, por lo tanto, considera la posibilidad de que otras variables estén bien medidas. En este contexto, la determinación del tamaño de la muestra, trata, en primer lugar, de ser compatible con los niveles de estimación o dominios de estudio y la importancia de los estratos definidos, y con las principales variables que son objeto de estimación.
En ese entendido, el problema consiste en determinar el tamaño de muestra óptimo considerando las recomendaciones sobre tópico de tamaño de muestra que se dan en el manual sobre Encuestas de Población Económicamente Activa de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Mapa de Pobreza generado en base a la información Censal de 1992 y 2001, respectivamente. El tamaño de muestra óptimo para estimar las proporciones multinomiales, en este caso, la Condición o Estrato de Pobreza, es equivalente a la construcción de intervalos de confianza simultáneos para la variable pobreza que se ajusta a una distribución multinomial debido que está compuesto por 5 categorías (1. Necesidades Básicas Satisfechas; 2. Umbral de pobreza; 3. Pobreza Moderada; 4. Indigencia; 5. Marginalidad).
Distintos autores (Quesenberry y Hurts, 1964; Goodman, 1965; Tortora, 1978; Medina, 1998) han analizado procedimientos para determinar el tamaño de muestra necesario para proporciones multinomiales. El procedimiento consiste en dividir una muestra de tamaño n en k (5) categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes. Fijando el error máximo deseado por e = 0,00936 para la incidencia verdadera de pobreza, con un nivel de confianza del 95% de confianza y la notación utilizada por Tortora, el tamaño de muestra preliminar está dado:
Número de personas: 9869,65
Número de viviendas: 2780,91
Tamaño de muestra: 4260,564 (4260)
Conforme a los cálculos habituales, se aconsejaría elegir 9869.65 (aproximadamente 9870) personas, situación que representa el 58% del número de selecciones sugeridas a partir del procedimiento propuesto por Tortora.
En una primera aproximación se trató de fijar un tamaño de muestra, en términos del total de viviendas, que resultase compatible con la obtención de un error de muestreo de baja magnitud en las estimaciones. El tamaño se fijó suponiendo un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) de viviendas, el cual se ajustó por un factor que da cuenta del efecto de diseño (Deff) en el tamaño, al muestrear por conglomerados (sectores censales) en lugar de viviendas.
Otro de los aspectos necesarios a considerar en la determinación del tamaño de la muestra, es la cobertura de la encuesta, con el propósito de identificar viviendas donde no se hizo la encuesta continua de hogares de 2003 - 2004.
La correspondencia entre las unidades efectivamente encuestadas y la muestra seleccionada fue la misma, esto es, no se registraron desviaciones del diseño muestral de la encuesta.
Empezando con las estimaciones insesgadas de una muestra probabilística, diferentes tipos de estimación y procedimientos de ajuste (tales como la de no entrevista) pueden aplicarse con la convicción razonable de que la exactitud global de las estimaciones mejorará. En la muestra de la Encuesta de Hogares durante cualquier año dado, no todas las unidades responden la encuesta generando la NO RESPUESTA que constituye una fuente potencial del sesgo.
La tasa de no respuesta en la Encuesta de Hogares 2005 fue de 3.8 por ciento.
CONSTRUCCIÓN Y USO DE FACTORES DE EXPANSIÓN MUESTRAL
El factor de expansión se define como el valor recíproco de la fracción de muestreo o la inversa de la probabilidad con que fue seleccionada cada vivienda en la muestra o el factor de expansión se puede comprender o interpretar como la cantidad de personas en la población que representa una persona en la muestra. Este puede ser distinto para cada persona, y esa diferencia proviene del hecho que la muestra no es autoponderada.
PROCEDIMIENTO DE ESTIMACIÓN INSESGADO
Una muestra probabilística se define como una muestra que tiene una probabilidad distinta de cero y conocida de selección para cada unidad muestral (vivienda particular). Con las muestras probabilísticas pueden obtenerse estimadores insesgados. Un estimador insesgado de la población total para cualquier característica o variable investigada en la encuesta puede obtenerse multiplicando el valor de esa característica por cada unidad muestral (persona o vivienda) por el recíproco de la probabilidad con que esa unidad fue seleccionada y sumando los productos de todas las unidades muestrales (Hansen, 1953).
Empezando con las estimaciones insesgadas de una muestra probabilística, diferentes tipos de estimación y procedimientos de ajuste (tales la de no entrevista) puede aplicarse con la convicción razonable de que la exactitud global de las estimaciones mejorará. En la muestra de la Encuesta de Hogares durante cualquier año dado, no todas las unidades responden la encuesta generando la no - respuesta que constituye una fuente potencial del sesgo. La tasa de no respuesta en promedio es de 6 a 7 puntos porcentuales aproximadamente en el MECOVI.
Otros factores, donde ocurren errores ocasionales en el procedimiento de selección de muestra, la vivienda o la omisión de personas por los encuestadores, también puede introducir el sesgo. Estas omisiones de viviendas o personas pueden ser consideradas como una probabilidad igual a cero de selección. Estas dos excepciones no restringen la probabilidad de seleccionar cada unidad, en la Encuesta de Hogares. Si todas las unidades en la muestra tienen la misma probabilidad de selección, la muestra se llama autoponderada, y los estimadores insesgados pueden ser calculados multiplicando la muestra total por el recíproco de esta probabilidad. La mayoría de las muestras a nivel de estratos en la Encuesta de Hogares son aproximadamente autoponderadas.
FACTOR DE EXPANSIÓN DE BASE
La muestra designada para el diseño muestral es de 355 UPM con 12 viviendas por UPM en el área urbana y tanto en el área rural, respectivamente haciendo un total de 4260 viviendas particulares seleccionadas con probabilidades iguales a la inversa del estrato, denominados factores de expansión básicos (o factores de expansión base). Aproximadamente todas las personas de la muestra dentro del mismo estrato tienen la misma probabilidad de selección.
Como primer paso, en el procedimiento de estimación, los valores brutos de las unidades de viviendas de la muestra son multiplicadas por los factores de expansión base. Cada persona en la misma unidad de vivienda recibe el mismo factor de expansión base.
AJUSTE DE FACTORES DE EXPANSIÓN ESPECIAL
Algunas Unidades Secundarias de Muestreo (USM) son submuestreados en la “Unidad de Muestreo del INE” en el caso del área rural, porque su tamaño observado es más grande que lo esperado de 135 unidades de viviendas en promedio por UPM a nivel nacional.
Si estas desviaciones son bastante grandes para afrontar la realización exitosa de la asignación del personal de trabajo de campo. Cuando estas situaciones ocurren, una segunda etapa de muestreo son implementadas para mantener manejable el operativo de campo. Esta segunda etapa de muestreo se llama submuestreo de campo. El submuestreo de campo ocurre cuando una UPM consta de más de 3 segmentos censales identificados para la entrevista de áreas extensas de terreno en el área rural.
Las USMs son las unidades muestrales seleccionadas después de la primera etapa de muestreo para la Encuesta de Hogares, en la teoría la mayoría de las USMs constan de un conglomerado geográficamente compacta de viviendas particulares. El uso de conglomerado de segmentos baja los costos de viaje para el personal de trabajo de campo. El conglomerando logra aumentos ligeros de la varianza dentro de la UPM de las estimaciones para algunas características de fuerza de trabajo, pobreza y otras puesto que el informante dentro de un conglomerado compacto tiende a tener características similares. Entonces, el factor de expansión es el inverso de la fracción de muestreo o la probabilidad de selección de un segmento (USM).
Normalmente, las Unidades Últimas de Muestreo - UUMs son identificadas después de la operación del listado de viviendas o la actualización cartográfica. El personal de la oficina central selecciona un submuestreo sistemático de UUM con arranque aleatorio para reducir el número de unidades de viviendas actualizadas a un número manejable, de un promedio de 135 a 12 unidades de viviendas en cada UPM seleccionado. El factor de expansión se define como el inverso de la fracción de muestreo o la probabilidad de selección de una vivienda (UUM o UTM).
AJUSTE POR NO - RESPUESTA
Ocurre la no - respuesta cuando las viviendas u otras unidades de observación que se han seleccionado para la inclusión en una encuesta no reportan todos o algunos de los datos. Esta pérdida para obtener los resultados completos de todas las unidades seleccionados que puede levantarse de diferentes fuentes, mientras dependiendo de la situación de la encuesta. Hay dos tipos de no - respuesta:
La unidad de no - respuesta completa se refiere a la perdida de recolectar cualquier dato en la encuesta de una unidad muestral. Por ejemplo, no pueden obtenerse los datos de una vivienda elegible en la encuesta debido a la ausencia del informante, los caminos intransitables, la negativa para participar en la entrevista, o disponibilidad del informante por otras razones. Este tipo de no - respuesta en la Encuesta de Hogares se llama Tipo A de no - entrevista.
Históricamente, era entre 4 y 5 por ciento de las unidades elegibles en un año dado de Tipo A de no - entrevistadas. Recientemente, la proporción de tipo A ha subido a entre 6 y 7 por ciento. El ítem de no - respuesta ocurre cuando una unidad encuestado tiene inexactitudes o se niega a proporcionar algunos ítems (preguntas) específicos de información. Se discuten procedimientos para tratar con este tipo de no - respuesta en el acápite correspondiente denominado el proceso de imputación. En el proceso de estimación de la Encuesta de Hogares, los factores de expansión de todas las viviendas entrevistadas se ajustan para considerar viviendas ocupadas de la muestra para que ninguna información que se obtuvo debido a la unidad de no - respuesta (Tipo A de no - entrevista o cobertura). Aumentando los factores de expansión de unidades muestrales entrevistadas para considerar para unidades de la muestra elegibles que no se han entrevistado, se asume que las unidades entrevistadas son similares a las unidades de no - entrevistado con respecto a sus características demográficas y socio-económicas. Esto puede o no puede ser verdad.
Los resultados de los sesgo de no - respuesta cuando las unidades de no - respuesta difieren en importancia con respecto a aquellos que responden a la encuesta o a los ítems particulares.
Como en toda encuesta, la Encuesta de Hogares 2005 registró una proporción o tasa de hogares “sin respuesta”, lo que obligó a estimar coeficientes de corrección como paso previo al cálculo de los factores de expansión finales. Los coeficientes de corrección por “no respuesta” se estimaron a nivel de las UPM, de esta manera se mantiene el peso o la contribución específica de cada una de ellas. Este criterio se consideró el más adecuado debido a que generalmente los hogares de estratos altos son los que más rechazan las encuestas y, por ende, no sería acertado aplicar un factor de ajuste por “no respuesta” a nivel de ámbitos mayores a la UPM pues ello introduce una distorsión, es decir, traería como efecto el diluir o subestimar la contribución de los estratos altos.
Grupo A Grupo B
En este nivel de análisis, los registros del archivo o la base de datos para todos los individuos en la misma vivienda por UPM tienen el mismo factor de expansión, puesto que los ajustes que se discutieron hasta ahora sólo dependen de las características de la vivienda.
FACTORES DE EXPANSIÓN DESPUÉS Factores de expansión después del ajuste de no - entrevista
A la realización del procedimiento de ajuste de no - respuesta, el factor de expansión para cada una de las personas entrevistados es:
(Factor de expansión base) x (Factor de expansión especial) x (Factor de ajuste de no - entrevista)
En este nivel de análisis, los registros del archivo o la base de datos para todos los individuos en la misma vivienda por UPM tienen el mismo factor de expansión, puesto que los ajustes que se discutieron hasta ahora sólo dependen de las características de la vivienda.
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS
El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en nueve secciones. La boleta cubre las siguientes temáticas:
SECCIÓN 1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS. Esta sección tiene preguntas que reflejan las características de los miembros del hogar, las cuales permitirán determinar la estructura de la población por sexo, edad y estado civil o conyugal.
SECCIÓN 2.
MIGRACIÓN. Las preguntas de esta sección están orientadas a investigar los desplazamientos de la población en los últimos 5 años, así como también indagar sobre las razones por las que se produjeron los mismos.
SECCIÓN 3.
EDUCACIÓN. En esta sección se indaga acerca de las características educativas de la población, principalmente aquellas referidas al alfabetismo y analfabetismo, máximo nivel y curso de instrucción alcanzado, matriculación, asistencia e inasistencia, razones de inasistencia, deserción y cobertura del sistema educativo.
SECCIÓN 4.
EMPLEO. El objetivo de esta sección, es clasificar a la población según su condición de actividad y considera tres categorías básicas que son: Población ocupada, Población desocupada y Población económicamente inactiva.
SECCIÓN 5.
INGRESOS NO LABORALES DEL HOGAR. Son ingresos que el hogar puede percibir, tanto con regularidad mensual como anual y cuya procedencia no es la de una actividad económica.
SECCIÓN 6.
GASTOS. Esta sección permite cuantificar y estudiar las características de los gastos que realiza el hogar en la adquisición de bienes y servicios de consumo final. El detalle de productos que contiene la sección de gastos considera los productos de mayor importancia y frecuencia de consumo.
SECCIÓN 7.
VIVIENDA. El objetivo de esta sección, es el de medir la pobreza en relación a las necesidades básicas insatisfechas de acceso a servicios básicos y condiciones de la vivienda. La información lograda, permitirá medir la magnitud de los problemas de déficit habitacional y orientar la acción institucional en el diseño de políticas sociales que respondan a las necesidades del país.
SECCIÓN 8.
INGRESO PRODUCTOR AGROPECUARIO INDEPENDIENTE. La unidad de producción agropecuaria es el terreno utilizado, total o parcialmente por un productor, para la producción agrícola, pecuaria o ambas, sin tomar en cuenta el régimen de tenencia (la actividad puede ser desarrollada sólo por el productor o con la ayuda de otras personas). Por lo tanto esta sección rescata los datos de la persona dueña de la producción, independientemente de que sea dueña de la tierra o no.
TIPO FUNCIONAL
El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
Start | End |
---|---|
2005-11-07 | 2005-12-20 |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2005-01 | 2005-12 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Unidad de Operativos de Campo - Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales | Instituto Nacional de Estadística |
El supervisor se encarga de controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina, la labor que desarrollada por los encuestadores. Para ello, debe tener conocimiento de la metodología definida para la recolección de los datos de la encuesta y los parámetros de trabajo establecidos. De esta manera se logra información de alta calidad.
Al supervisor le compete la planificación del trabajo de terreno. Eso significa:
El proceso de supervisión se cierra con la función de controlar y evaluar el trabajo en su desarrollo y una vez concluido.
ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISION
Los aspectos que debe abarcar obligatoriamente la supervisión son:
ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN
El alcance de la supervisión cubre:
PAUTAS PARA LA REVISION DE LAS ENCUESTAS LOGRADAS
El supervisor:
El supervisor, para poder evaluar el trabajo que realiza el encuestador, actúa como observador en el momento en que éste entrevista al informante. Eso implica que la evaluación se realiza en el marco de la programación habitual del trabajo de levantamiento de información. La frecuencia recomendada para efectuar la supervisión directa a los encuestadores, es realizar 2 evaluaciones semanales por encuestador, al comienzo del período de encuesta. Posteriormente se puede reducir la frecuencia, de acuerdo al comportamiento observado en los encuestadores. Como no es posible verificar la información de cada cuestionario, se acude a una submuestra de hogares. En esta se hace acompañamiento a aquellos encuestadores que a juicio del supervisor estén cometiendo errores de diligenciamiento u omisiones muy frecuentes.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
El levantamiento de datos en campo, fue efectuado por brigadas compuestas generalmente por cuatro encuestadores a cargo de un supervisor de campo, guiados por un Supervisor General y un Responsable Regional. El trabajo dentro de cada UPM se diferenció según correspondía al área amanzanada o área dispersa.
Las fases del operativo de campo fueron tres:
1º Fase: LISTADO DE VIVIENDAS. Procedimiento previo a la encuesta, en el que el encuestador listó y capturó información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprendía los siguientes apartados, ubicación geográfica, dirección de la vivienda, e información general de las personas que ocupan la vivienda. Dicha información fue traspasada a los formularios LV-01 o LV-02 para área amanzanada y dispersa.
2º Fase: SELECCIÓN DE VIVIENDAS. Procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se basó en el número de viviendas ocupadas y particulares; el supervisor seleccionó con la ayuda de tablas de números aleatorios, las viviendas a las cuales acudieron los entrevistadores.
3º Fase: TERCERA FASE: ENTREVISTA. Fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el Encuestador aplicó la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que cumplían los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta. Las preguntas dirigidas a los menores de siete años fueron referidas al jefe/a de hogar.
CONFORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO
Los equipos de trabajo estaban compuestos por brigadas de cuatro encuestadores a cargo de un supervisor de campo, guiados por un Supervisor General y un Responsable Regional.
SELECCION DE PERSONAL Y CAPACITACION
Para llevar adelante la Encuesta de Hogares 2005, la selección de personal de campo se realizó en dos etapas: En principio, el INE desarrolló el proceso de preselección curricular y psicotécnica de los candidatos para personal de campo. Los candidatos que pasaron esta fase, participaron en un curso de capacitación organizado por el INE. A la conclusión de la capacitación se seleccionó al personal de campo.
La capacitación del personal se realizó en los nueve departamentos del país. Para ello se empleó la estrategia de Cascada, es decir se realizó la transmisión de conocimientos en dos niveles:
(i) Instructores, a quienes se les impartió conceptos relacionados con el operativo de campo, el llenado de la boleta y los elementos metodológicos para el desarrollo del curso de capacitación para que posteriormente, replicaran los conocimientos adquiridos al personal de campo.
(ii) Personal que calificó para ser parte del personal de campo de la encuesta quienes fueron capacitados por los instructores en forma teórica y práctica.
PRUEBA PILOTO
La aplicación de la encuesta piloto fue realizada a principios de la implementación de las encuestas por muestreo del Programa MECOVI, con el objeto de evaluar y subsanar los instrumentos de recolección de información (Cuestionarios, Manual de encuestadores, Supervisores, etc.) y la logística de trabajo de campo (determinación de carga de trabajo, recorrido, distancias, la determinación del presupuesto final, etc.).
Las incidencias en la recolección de información se sistematizaron de acuerdo al siguiente detalle:
Las etapas secuenciales del procesamiento de los datos fueron:
(i) Transcripción
(ii) Codificación
(iii) Validación
(iv) Depuración
(v) Tabulación
Asimismo, se utilizó la herramienta estadística con enfoque jerárquico CSPro (Census and Survey Processing), desarrollado por la Oficina de Censos de Estados Unidos (U.S. Census Bureau). CSPro, es una herramienta para captura de datos, modificación, consistencia, clasificación y emisión de resultados para censos y encuestas. Esta herramienta utiliza diccionarios de datos para proporcionar una descripción común de cada base de datos usada. Una vez identificada la jerarquía de los cuestionarios de la encuesta, se procede a construir los diccionarios de datos en la herramienta CSPro identificando cada sección y sus respectivas variables dentro del cuestionario. Como resultado del procesamiento de la información se cuenta con una Base de Datos de la Encuesta de Hogares 2005, que comprende un conjunto de archivos en ambiente SPSS los cuales se relacionan entre sí por la «llave de relación» denominado «FOLIO». El conjunto de archivos resultantes se detalla a continuación:
Bases de Datos EH-2005:
EH2005_Hogar: Datos a nivel de hogar; 148 Variables; 4,266 Observaciones.
EH2005_Población: Datos de la población; 291 Variables; 16,895 Observaciones.
EH2005_Gastos Alimentos: Gastos en alimentos dentro del hogar; 17 Variables; 261,504 Observaciones.
EH2005_Equipamiento: Equipamiento; 13 Variables; 89,892 Observaciones.
EH2005_Agrícola: Producción Agrícola; 21 Variables; 4,840 Observaciones.
EH2005_Pecuaria: Producción Pecuaria; 22 Variables; 10,720 Observaciones.
EH2005_Subproductos: Subproductos y Derivados; 19 Variables; 2,382 Observaciones.
CRÍTICA Y CODIFICACIÓN
Entre las tareas implementadas para el procesamiento de la información de campo generada por la EH 2005 se determinó la revisión del contenido de las boletas con el cuidado de flujos y realización de consistencias de los datos recogidos; este proceso estuvo a cargo del supervisor de brigada y para mayor detalle del crítico codificador de cada regional. Posteriormente, el trabajo se desarrolló en la sede central La Paz, donde se pudo identificar distintas fases al interior del mismo.
Primera fase, Crítica de boletas en el ámbito Nacional. Realizada de manera manual, estuvo a cargo de un equipo nacional compuesto por dos supervisores y doce critico codificadores. La revisión de flujos de variables y consistencia entre módulos tuvo como principal objetivo verificar la coherencia de la información captada en campo. Para esto se realizaron las siguientes consistencias:
Segunda Fase, Codificación Asistida de variables abiertas. Esta etapa se desarrolló de forma centralizada y fue asistida mediante la aplicación de pantallas, con los siguientes objetivos concretos:
Las variables abiertas que se codificaron fueron: Migración; Ocupación y Actividad Anterior; Ocupación y Actividad Principal; Ocupación y Actividad Secundaria; Ocupación y Actividad Informalidad; Motivos por los que los informantes dejaron su ocupación; Productos Agrícolas, Subproductos y Derivados.
Clasificadores. Para la realización de la codificación de la Encuesta de Hogares 2005, se utilizaron clasificadores elaborados por la Unidad de Nomenclaturas y Correspondencias del Instituto Nacional de Estadística:
Entre los estimadores de precisión de los datos de la Encuesta de Hogares 2005, se cuenta con información relativa al coeficiente de variación. El Coeficiente de Variación (CV) especificado para el nivel de desempleo anual para los 9 departamentos, dada una tasa de desempleo abierto de 6 por ciento, es 8% de CV.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia | http://www.ine.gov.bo | ceninf@ine.gov.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La información obtenida durante la ejecución de la Encuesta de Hogares 2005 es confidencial y se enmarca en el Decreto Ley 14100, que en su artículo 21 dice: «Los datos o informaciones que se obtengan, son absolutamente confidenciales y serán utilizadas solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada». El Instituto Nacional de Estadística proporciona esta información a los usuarios, previa eliminación en la base de datos de todo identificador personal y de vivienda, para garantizar así la confidencialidad. |
La base de datos innominada de la Encuesta de Hogares 2005, esto es sin identificadores personales y de vivienda, se encuentra a disposición del público en general, a través de la página web del Instituto Nacional de Estadística. Procesos especiales de información, como tabulaciones o cruces particulares de variables específicas, pueden ser solicitados a través de una nota dirigida a la Dirección Ejecutiva de la institución.
Los usuaios que hagan uso de la información deben citar la fuente de la información; el Instituto Nacional de Estadística deslinda responsabilidad sobre el uso no adecuado de las bases de datos.
El Decreto Ley N°. 14100 en su artículo 15 señala: "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes están obligados a suministrar en los términos que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".
Asimismo, en su Artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada".
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales | Instituto Nacional de Estadística | ceninf@ine.gov.bo | http://www.ine.gov.bo |
DDI_BOL_2005_EH_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
María Alejandra Villegas Gutiérrez | Instituto Nacional de Estadística | Especialista en documentación y supervisión de metadatos - Programa Acelerado de Datos |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2009-11-29
Version 02 (February 2014). Edited version, the initial version (Version 01, IDD1-BOL-INE-EH2005-2009) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística, Bolivia.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Scope. External resources (questionnaire, and technical documents) are attached to the DDI.