COL_2003_ECH_v02_M
Encuesta Continua de Hogares 2003
Continuous Household Survey 2003
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Other Household Survey [hh/oth]
ANTECEDENTES
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE tiene una larga trayectoria y experiencia institucional en la aplicación de encuestas a hogares, particularmente las de fuerza de trabajo, pues es un ejercicio que adelanta en forma ininterrumpida desde 1970. En el periodo comprendido entre 1970 y 1975, se adelantaron nueve etapas que en general carecieron de un esquema unificado, pero fueron la simiente para el desarrollo de lo que hoy se conoce en Colombia como el “sistema de encuestas a hogares”. Es a partir de 1976 cuando se definen los elementos básicos del sistema que pueden resumirse así:
Marco conceptual: los conceptos, definiciones, formulario básico y sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Cabe resaltar que si bien es cierto el DANE ha mantenido la investigación bajo los esquemas de la CIET, las resoluciones adoptadas después de 1983, no están reflejadas completamente y con precisión óptima en los instrumentos de recolección de información vigentes hasta1999.
Diseño muestral: no obstante que desde 1970, los diseños muestrales han tenido ajustes, sus elementos fundamentales, vale decir que son muestras probabilísticas, estratificadas, de conglomerados y polietápicas, han permanecido. Las variaciones han estado referidas al universo estudiado, a las características del marco de muestreo, algunas modificaciones en las variables de estratificación y en la metodología de selección de las unidades de muestreo. En forma parcial desde 1999 y definitiva a partir del año 2000 se introdujo la semanalización, para el caso particular de la muestra de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país.
La política del DANE de evaluar la calidad y actualidad de los marcos conceptuales, metodológicos, operativos y los instrumentos que utiliza para recolectar las estadísticas, con el fin de adecuarlos a las nuevas tendencias de los fenómenos sociales y económicos que son objeto de medición, llevó a que desde 1996 se pusiera en marcha un plan tendiente a mejorar la calidad, oportunidad y precisión de las estadísticas de empleo provenientes de la Encuesta de Hogares trimestral o transversal. Para el efecto, se revisaron y actualizaron los marcos metodológicos y muestrales; se optimizaron los procesos y procedimientos operativos y de procesamiento; y, se hizo la incorporación de la cartografía digitalizada para el planeamiento y ejecución de los operativos de campo.
El proceso culmina con la adopción del “Sistema de Recolección Continuo” y la actualización de la metodología de la encuesta, tomando como base las resoluciones aprobadas por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo desde 1983, el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN-93), experiencias y prácticas internacionales y especialmente, las particularidades del mercado laboral Colombiano. El sistema con las modificaciones señaladas, entró a regir a partir de enero de 2000 y se le denominó Encesta Continua de Hogares (ECH).
Para desarrollar el proyecto de la Encuesta Continua de Hogares, el DANE contó con la asistencia técnica de la OIT-Ginebra a través del experto internacional Sr. Ralf Hussmans y de un Comité Técnico de Empleo, del cual forman parte reconocidos especialistas del país en el análisis del mercado laboral. A este comité se le encargaron entre otras, las tareas de evaluar los alcances y limitaciones del nuevo marco conceptual; definir los criterios para la comparabilidad de las series; generar lineamientos sobre los esquemas de traslape y rotación de la muestra; plantear alternativas para la difusión de los resultados; y, definir los temas del marcado laboral que deben ser investigados en el corto, mediano y largo plazo.
En el marco de la política del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, de la búsqueda de la calidad de la información estadística, se continua en la organización de la documentación de las investigaciones realizadas, con el fin de contar con la información precisa de los aspectos metodológicos y particularmente en su diseño muestral.
Desde 1996 se puso en marcha un plan tendiente a mejorar la calidad, oportunidad y precisión de las estadísticas de empleo que miden la fuerza de trabajo de la población colombiana, provenientes de la Encuesta de Hogares trimestral o transversal. Este proceso que se vino a desarrollar en forma parcial desde 1999 y definitiva a partir del año 2000, cuando se introdujo la semanalización, para el caso particular de la muestra de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, ha sido documentado parcialmente en su diseño muestral de manera que no permite actualizar y describir en forma completa las variaciones que han surgido en las características tanto del marco de muestreo como la metodología de selección de las unidades de muestreo.
Dado que la implementación de la Encuesta Continua de hogares permite recolectar la información tanto de las trece principales ciudades como de las cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa, así mismo el presente documento describe en ambos casos el diseño de la muestra a nivel Nacional.
En la elaboración de este documento fue fundamental contar como base, con los documentos existentes, completándolos y actualizándolos con la ayuda de los funcionarios encargados y de las personas que han participado en la elaboración de los cambios metodológicos de la muestra maestra y su respectiva ampliación recientemente implementada.
El hecho de contar con un único documento oficial, que sintetice, integre y unifique todo lo referente a la muestra de la Encuesta Nacional a Hogares permite completar el sistema de información de la Dirección de Metodología y Producción Estadística, con el cual se posibilita a sus funcionarios comprender las metodologías aplicadas y los procesos que se siguen en las investigaciones desarrolladas.
Encuesta por muestreo (ssd)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
La unidad de observación está constituido por los hogares. A toda vivienda se le asocian todos los hogares que la ocupan. Inversamente, a todo hogar se le asocia una vivienda única, que es la que ocupa el hogar. Toda persona del universo en referencia pertenece a un hogar y sólo a uno.
De acuerdo al objeto de la investigación, se tiene un solo propósito pero se puede medir muchas variables, las cuales se determinan con las personas que habitan en un hogar, como la población en edad de trabajar, ocupación, salario, nivel de educación, estado civil y otras variables de la población.
Si el propósito es medir los ingresos del hogar, sus gastos y consumos, condiciones de arriendo o propiedad, bienes y servicios, entre otras, la información se registra en el módulo respectivo. De igual manera ocurre cuando el interés es determinar el tipo de la vivienda, servicios y materiales de construcción.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Puesto que la información a considerar se obtiene de las personas y hogares, estas corresponden a las unidades de análisis de la Encuesta a Hogares.
UNIDADES DE MUESTREO
PARA LA ENCUESTA NACIONAL:
La unidad primaria de muestreo (UPM) está constituido por municipios.
La unidad secundaria de muestreo (USM) es de dos tipos:
. La manzana, para las cabeceras municipales y centros poblados, es decir, para los caseríos, corregimientos e inspecciones de policía.
. La sección censal, para el área rural dispersa. A partir del Censo de 1993 se identifican sólo sectores cartográficos, por lo tanto la sección censal seleccionada se ubica dentro de su sector cartográfico.
La unidad terciaria de muestreo (UTM) es el segmento o Medida de Tamaño, tanto en la cabecera municipal rural, caserío, corregimiento, inspección de policía y población dispersa.
PARA LAS CIUDADES AUTO REPRESENTADAS:
La unidad primaria de muestreo (UPM) es cada una de las 13 ciudades principales con sus áreas metropolitanas.
La unidad secundaria de muestreo (USM) es la sección censal.
La manzana es la unidad terciaria de muestreo (UTM).
La unidad cuarta de muestreo (UCM) corresponde al segmento.
El segmento es la unidad final de selección de la muestra, ya que al seleccionar un segmento, que es el área compacta de aproximadamente 10 viviendas contiguas en promedio, equivale a seleccionar todas las viviendas que se encuentren dentro de sus límites. Seleccionar una vivienda es seleccionar a todos los hogares que la ocupan y seleccionar un hogar, es seleccionar a todas las personas que pertenecen a éste y que cumplen con las condiciones requeridas para formar el universo.
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo principal de la investigación es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país. Además permite obtener otras variables de la población como: parentesco, sexo, edad, estado civil y educación. Así mismo, con alguna periodicidad y temática específica incluirá preguntas, capítulos y módulos sobre diferentes aspectos que mejoran el conocimiento y caracterización del mercado laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Captar integralmente en el tiempo, el comportamiento de las variables e indicadores de la fuerza de trabajo.
Estimar indicadores de magnitud para una tasa de desempleo esperada del 10%, y los demás indicadores del mercado laboral, con un Error Estándar Relativo (ESrel) del 5% o menos, para cada una de las trece ciudades y sus áreas metropolitanas. Para la encuesta de cobertura nacional se aceptarán medidas de precisión superiores mientras se llega al tamaño óptimo de muestra (depende de recursos económicos)
Estimar resultados con la siguientes niveles de desagregación geográfica: mensuales, para el conjunto de grandes ciudades y total nacional; Bimestrales para grupos de grandes ciudades; trimestrales por ciudad, y para el total del país por zona (Cabecera - Resto); semestrales por ciudad, grandes regiones y zona; y, anuales por ciudad, por región y zona, y por departamento.
Incrementar la periodicidad en la publicación de los resultados.
Clasificar la población de cada uno de los dominios de estudio, según los conceptos y definiciones de la fuerza de trabajo establecidos por la CIET de 1983.
Medir las características generales de la población: parentesco, sexo, edad, estado civil, educación, etc.
Medir las características del empleo: temporalidad, subempleo, rama de actividad, profesión u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.
Medir las características del desempleo: tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio anterior y rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio en el cual la persona está buscando trabajo.
Medir las características de la inactividad, y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
EMPLEO Y TRABAJO [3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación de base [6.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación continua [6.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mortalidad y morbilidad [14.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mobilidad social y ocupacional [12.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vida familiar y matrimonial [12.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
En términos generales, en 1998, se consideraron rurales los municipios con:
Población en cabecera municipal inferior a 10.000 habitantes.
Población en cabecera municipal superior a 10.000 habitantes pero con alguna de las siguientes características:
. Porcentaje de personas residentes en la cabecera municipal menor al 50% con respecto al total del municipio.
. Población económicamente activa dedicada a actividades agrícolas superior al 50%.
. Porcentaje de población en viviendas sin servicios básicos adecuados, superior al 20%.
Los caseríos, corregimientos e inspecciones de policía.
El 100% de la población dispersa..
La encuesta de cobertura nacional proporciona información estadísticamente representativa para cinco regiones urbanas: Atlántica, Central, Oriental, Pacífica y Bogotá; y, cuatro regiones rurales: Atlántica, Central, Oriental y Pacífica
COBERTURA GEOGRÁFICA Y REPRESENTATIVIDAD
La encuesta se aplica en las Trece ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín y su área metropolitana: el Valle de Aburrá conformado por los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta; Cali y su área metropolitana: Yumbo; Barranquilla y su área metropolitana: Soledad; Bucaramanga y su área metropolitana: Floridablanca, Girón y a Piedecuesta, Manizales y su área metropolitana: Villamaría; Pereira y su área metropolitana: Dosquebradas y La Virginia; Cúcuta y su área metropolitana: Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
Comprende además la encuesta de cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento.
Cobertura Geográfica de la muestra para las cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa
REGION: ATLÁNTICA
DEPARTAMENTOS
Guajira
Cesar
Magdalena
Atlántico
Bolivar
Sucre
Cordoba
REGION: ORIENTAL
DEPARTAMENTOS
Norte de Santander
Santander
Boyacá
Cundinamarca
Meta
REGION: CENTRAL
DEPARTAMENTOS
Caldas
Risaralda
Quindio
Tolima
Huila
Caquetá
Antioquia
REGION: PACÍFICA
DEPARTAMENTOS
Choco
Cauca
Nariño
Valle
REGION:BOGOTÁ
UNIVERSO DE ESTUDIO
El universo para la Encuesta a Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo para la Encuesta a Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en las trece principales ciudades con sus áreas metropolitanas y a nivel nacional, la residente en los antiguos departamentos del país; excluyendo los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población.
Name |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística- Encuesta Continua de Hogares | Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
DISEÑO MUESTRAL
No obstante que desde 1970, los diseños muestrales han tenido ajustes, sus elementos fundamentales, vale decir que son muestras probabilísticas, estratificadas, de conglomerados y polietápicas, han permanecido. Las variaciones han estado referidas al universo estudiado, a las características del marco de muestreo, algunas modificaciones en las variables de estratificación y en la metodología de selección de las unidades de muestreo. En forma parcial desde 1999 y definitiva a partir del año 2000 se introdujo la semanalización, para el caso particular de la muestra de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país.
La política del DANE de evaluar la calidad y actualidad de los marcos conceptuales, metodológicos, operativos y los instrumentos que utiliza para recolectar las estadísticas, con el fin de adecuarlos a las nuevas tendencias de los fenómenos sociales y económicos que son objeto de medición, llevó a que desde 1996 se pusiera en marcha un plan tendiente a mejorar la calidad, oportunidad y precisión de las estadísticas de empleo provenientes de la Encuesta de Hogares trimestral o transversal. Para el efecto, se revisaron y actualizaron los marcos metodológicos y
muestrales; se optimizaron los procesos y procedimientos operativos y de procesamiento; y, se hizo la incorporación de la cartografía digitalizada para el planeamiento y ejecución de los operativos de campo.
El proceso culmina con la adopción del “Sistema de Recolección Continuo” y la actualización de la metodología de la encuesta, tomando como base las resoluciones aprobadas por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo desde 1983, el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN-93), experiencias y prácticas internacionales y especialmente, las particularidades del mercado laboral Colombiano. El sistema con las modificaciones señaladas, entró a regir a partir de enero de 2000 y se le denominó Encesta Continua de Hogares (ECH).
Para desarrollar el proyecto de la Encuesta Continua de Hogares, el DANE contó con la asistencia técnica de la OIT-Ginebra a través del experto internacional Sr. Ralf Hussmans y de un Comité Técnico de Empleo, del cual forman parte reconocidos especialistas del país en el análisis del mercado laboral. A este comité se le encargaron entre otras, las tareas de evaluar los alcances y limitaciones del nuevo marco conceptual; definir los criterios para la comparabilidad de las series; generar lineamientos sobre los esquemas de traslape y rotación de la muestra; plantear alternativas para la difusión de los resultados; y, definir los temas del marcado laboral que deben ser investigados en el corto, mediano y largo plazo.
RESPECTO A LA MUESTRA
En 1996, se revisaron y actualizaron los marcos muestrales de la encuesta de hogares de fuerza de trabajo, tanto urbanos como rurales, aprovechando las ventajas que ofrece la Muestra Maestra Nacional obtenida de la encuesta de cobertura del censo de población y vivienda de 1993.
La evaluación de la muestra de las trece ciudades con sus áreas metropolitanas, mostró que los nuevos desarrollos urbanísticos estaban adecuadamente representados, razón por la cual sólo fue necesario hacer el cambio de marco de 1990 al generado por el censo de 1993. No obstante lo anterior, y con el objeto de garantizar la adecuada comparación de los resultados entre ciudades, (en particular la tasa de desempleo que es el indicador guía para el cálculo de tamaño de muestra), el DANE decidió como nivel de precisión aceptable para una tasa de desempleo esperada del 10%, con un nivel de confianza de 95%, un error estándar relativo (Esrel) del 5% o menos en cada una de las ciudades y áreas metropolitanas objeto de la investigación. Dado que la encuesta es de propósitos múltiples, se espera que los fenómenos laborales cuya proporción en la población económicamente activa sea superior al 10%, tendrán un mayor nivel de precisión (menor error de muestreo).
Para la encuesta de cobertura nacional que se viene aplicando en septiembre desde 1991, el rediseño de la muestra contempló la ampliación del tamaño, la optimización en su distribución por departamento y la incorporación de un criterio de flexibilidad que permite armar dominios de estudio diferentes a los de urbano-rural por regiones, con los que se había trabajado hasta 1995. A partir de 1996, la muestra proporciona resultados representativos del total nacional, cabecera - resto por regiones y total por departamento. Para la conformación de otros dominios es necesario hacer un adecuado manejo de las probabilidades de selección de las unidades muestrales, y garantizar un tamaño de muestra mínimo por partición, en función de la magnitud esperada del error de muestreo.
Con respecto a los tamaños finales de la muestra nacional de septiembre se han venido haciendo los ajustes posibles en la medida de la disponibilidad de recursos, se espera que muy pronto se llegue al tamaño óptimo que permita obtener resultados con los mismos niveles de precisión que en las ciudades y áreas metropolitanas.
ERRORES MUESTRALES
Las características poblacionales son estimaciones que se calculan a partir de los elementos que incluye la muestra. Esta estimación depende del diseño de la muestra y de la combinación particular de los elementos que resultarán seleccionados. Estas estadísticas obtenidas están sujetas a dos clases de error: los errores ajenos al muestreo y los errores debidos al muestreo.
Errores ajenos al muestreo, o errores no muestrales que se presentan porque los procedimientos de observación son imperfectos. Esta clase de errores es inherente a toda investigación estadística. Establecer su magnitud supone el uso de procesos complicados de replicación, con otros encuestadores, otras formas de preguntas, etc. que permitan comprobar la variabilidad de las respuestas frente al operativo utilizado.
Errores debidos al muestreo, o errores muestrales, que se presentan debido a que sólo se investiga una fracción de la población total. La muestra seleccionada es una de un número de combinaciones de N elementos tomados en grupos de n posibles muestras que hubieran podido ser seleccionadas. La variación en los resultados que habrían dado estas muestras, debido al azar, forman el error de muestreo. El cálculo de estos errores se puede hacer a partir de los resultados obtenidos y permite evaluar la calidad del diseño utilizado, siempre y cuando pertenezca a la categoría de los diseños aleatorios. Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usa frecuentemente la desviación estándar y el coeficiente de variación.
La desviación estándar de una estimación se llama error estándar y está definido como la raíz cuadrada de la varianza.
En la práctica no se conoce la varianza del estimador, entonces se aproxima por su estimador y su estimación; así con la muestra seleccionada se tiene la desviación estándar de la distribución de muestreo de una estimación o error estándar de la estimación.
La varianza es la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral debida al azar, entre menor sea la magnitud de esta variabilidad mejor será la precisión de la estimación del parámetro de interés, siempre que no haya sesgo. Esta magnitud depende del método utilizado para seleccionar la muestra, de la variabilidad natural de la variable estudiada, del tamaño de la muestra, de la frecuencia con que se presente el hecho estudiado y del parámetro a estimar, ya que para una misma muestra, es diferente si se desea estimar un total, un promedio, una razón, etc.
El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar a la estimación central, esto es, el cociente entre el error estándar del estimador y el valor esperado del estimador, multiplicado por 100.
El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar rápidamente la calidad de un procedimiento de estimación. Por lo general no se conoce la varianza real del parámetro y tampoco su esperanza , estas son expresiones con las que se hacen comparaciones y se toman decisiones, sin necesidad de disponer de un valor numérico; entonces aunque no sea precisamente la misma medida, se utiliza el coeficiente de variación estimado cve, con la muestra particular obtenida.
En consecuencia, se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno cuando su coeficiente de variación es menor del 5%, aceptable entre 5% y 10%; apenas regular entre 10% y 15%; y no deseable si es mayor que el 15%.
Aunque la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador es medida por la varianza, el error estándar y el coeficiente de variación, este último tiene la ventaja de dar dicha medida en términos porcentuales, por lo cual es una medida común para las estimaciones.
Los datos obtenidos permiten evaluar además la eficiencia del diseño de la muestra utilizada. Se trata del efecto de diseño (deff). Este se define como el cociente entre la varianza del estimador de r en un diseño p(s) cualquiera y la varianza de una muestra aleatoria simple de la misma cantidad de elementos.
“Puesto que se trata de expresiones que dependen del universo, el efecto de diseño es en primer momento una expresión y no una cantidad. Para llegar a valores numéricos será necesario conocer algunos parámetros o se debe recurrir a aproximaciones utilizando estimativos”. ( Bautista, 1998, 28)
Esta medida mantiene los efectos de diversas complejidades en el diseño de la muestra, sobre todo los de estratificación tendientes a disminuir la varianza del estimador y los de conglomeración, que tienden a incrementarla.
PRECISIÓN DE LA RAZÓN EN UNA ENCUESTA
Los errores estándar de la ENH, pueden ser calculados con fórmulas desarrolladas para el Muestreo Estratificado de Conglomerados Desiguales aquí utilizado. Un método apropiado para calcular o aproximar los valores de los errores estándar es el de “Propagación de Varianzas” que “se refiere a un método asintótico de varianzas aproximadas de funciones aleatorias en muestras grandes” (Kish, 1979, 674).
METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN
Los procedimientos de estimación son aquellos que se usan para el manejo de los datos básicos y la generación de las estimaciones al universo investigado. Están orientados a minimizar los sesgos asociados con el diseño muestral, o con la cobertura incompleta de la muestra, dado por la no respuesta y a mejorar las estimaciones con base en variables exógenas de buena calidad.
FACTOR DE EXPANSIÓN Y AJUSTE POR NO RESPUESTA
Los resultados de la muestra son representativos de la población total del universo investigado, por lo tanto éstos deben expandirse a partir de cada segmento seleccionado con el fin de producir estimaciones válidas de dicho universo. Los componentes del factor de expansión son los siguientes:
Es el recíproco de la probabilidad final de selección P de un segmento cualquiera en la ciudad. Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra, el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de dicho universo.
El factor básico es igual al “intervalo de selección” de las secciones, que es el cociente entre el total de medidas de tamaño de la ciudad y la cantidad de segmentos a seleccionar.
Este dato es proporcionado por el muestrista y está calculado por áreas metropolitanas cuando se trata de la encuesta trimestral. Este peso básico es calculado en el momento de diseñar la muestra y se cambia en caso de efectuarse un cambio en el marco.
El peso de submuestreo se calcula para cada uno de los segmentos. Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. Sin embargo el desarrollo dinámico del marco de muestreo puede hacer que este peso sea mayor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la Encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
Los pesos de submuestreo dependen de la fracción de muestreo seleccionada en la tabla de submuestreo correspondiente y son proporcionados por las oficinas regionales.
AJUSTE DE COBERTURA POR NO RESPUESTA (Rha).
Se calcula el factor de cobertura por segmento, teniendo en cuenta las encuestas totales sobre las encuestas efectivas. Este factor debe ser máximo 1.5, en caso de que pase de este valor, se debe promediar con el factor de expansión de otros segmentos del mismo estrato; este procedimiento permite disminuir los factores de cobertura altos.
“Es importante, cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, en los estratos socioeconómicos). En este caso, la no-corrección, daría lugar a estimaciones sesgadas para el conjunto de la población estudiada. El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.” (Gómez, 2000b,10)
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se igualan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra. La igualación de las cifras absolutas totales tiene ventajas prácticas para los usuarios de los datos oficiales.
Una proyección de población es un conjunto de resultados relativos a la evolución de la población futura obtenida con modelos cuyos parámetros se construyen a partir de los diagnósticos sobre la evolución reciente de las variables determinantes de su dinámica
Considerando la población total de cada ciudad o de cada municipio, como exógena, solamente los valores poblacionales de la población total (PT) se estimaban como una proyección demográfica quincenalmente hasta diciembre del año 2000.
La población en edad de trabajar (PET), la población económicamente activa (PEA) y la población desempleada (DS) se calculaban como una estimación del total a partir de la misma encuesta.
Es el producto del factor básico de expansión por el peso de submuestreo y por el ajuste de cobertura por no respuesta, aplicándose a cada segmento de la ciudad o área investigada.
Los resultados muestrales se llevan a un ajuste por variable exógena, que es un estimador independiente de población. Esto permite mejorar las estimaciones, si a nivel de las desagregaciones geográficas, se igualan los totales estimados con base en la muestra, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta.
Lo anterior se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra.
Entonces el factor de ajuste se calcula dividiendo las proyecciones de población con base en el último censo sobre el número de personas restituidas en el marco.
ESTIMADOR Y ESTIMACIÓN
Se denomina estimador a la función real , con dominio sobre el conjunto S de muestras aleatorias, cada una de ellas con probabilidad p(si).
En el caso particular de la Encuesta a Hogares, se realizan principalmente estimación de razones.
ESTIMADOR DE RAZONES EN UNA ENCUESTA
Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.
ESTIMADOR DE RAZONES EN DOS ENCUESTAS SUCESIVAS
Con el objeto de medir el cambio de las variables, entre una encuesta y otra, se calcula la diferencia entre estas.
Para tener una menor variación del estimador de la diferencia de razones entre dos periodos distintos, se decidió utilizar el sistema del traslape de segmentos. Este sistema consiste en seleccionar el mismo segmento en dos encuestas sucesivas. En la Encuesta de Hogares se empezó a utilizar este sistema a partir de septiembre de 1997, con un traslape inicial del 25% de los segmentos y se suspendió en diciembre del año 2000.
MARCO CONCEPTUAL
Los conceptos, definiciones, formulario básico y sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET)1 de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Cabe resaltar que si bien es cierto el DANE ha mantenido la investigación bajo los esquemas de la CIET, las resoluciones adoptadas después de 1983, no están reflejadas completamente y con precisión óptima en los instrumentos de recolección de información vigentes hasta1999.
(1) Esta conferencia de expertos de todo el mundo se reúne ordinariamente cada cinco años en Ginebra (Suiza), y produce resoluciones y recomendaciones sobre la medición de las estadísticas laborales. La última reunión se llevó a cabo en Septiembre de 1998 y entre otras resoluciones, adoptó la referente a las estadísticas de subempleo y las condiciones de empleo inadecuado.
EL NUEVO FORMULARIO DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES
En forma paralela a la incorporación de la recolección continua, se inició la actualización de la metodología de la encuesta, tomando como base las resoluciones aprobadas por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo desde 1983, el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN-93), experiencias y prácticas internacionales y especialmente, las particularidades del mercado laboral Colombiano.
BASES PARA LA REVISIÓN DEL FORMULARIO
El formulario fue revisado y adecuado buscando cumplir tres objetivos fundamentales:
incorporar los desarrollos teóricos, metodológicos y conceptuales vigentes en el mundo, particularmente los avances logrados desde 1983;
mejorar el fraseo de algunas preguntas y alternativas de respuesta e incluir nuevas preguntas para una caracterización más detallada de la fuerza de trabajo; y,
garantizar durante un periodo de transición la producción de series e indicadores con las metodologías antigua y nueva.
Para la revisión del cuestionario se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:
Recomendaciones de expertos de la OIT y del Comité Técnico de Empleo del DANE.
Las resoluciones adoptadas por la 13ª, 15ª y 16ª Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo (CIET), llevadas a cabo en los años 1983, 1993 y 1998, respectivamente.
Armonización de las estadísticas de empleo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas de 1993 (SCN-93).
Experiencias y prácticas internacionales
Particularidades del mercado laboral Colombiano
NUEVOS CONCEPTOS INCLUIDOS EN LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES
La revisión del marco conceptual de la Encuesta Continua de Hogares, que empezó a aplicar a partir de enero de 2000, implicó cambios en las siguientes variables:
Se incorpora la medición de los trabajadores familiares sin remuneración que laboran menos de 15 horas a la semana. El objetivo de este cambio es la unificación en los criterios entre ocupados remunerados y no remunerados, de forma tal que el rango de horas a la semana sobre el cual se considera una persona ocupada quede homogéneo (una hora o más), la crítica es que en la medición actual (considerando como ocupados sólo a quienes trabajan 15 horas y más), es una especie de discriminación especialmente contra las mujeres y los niños, que por lo general son los desempeñan este tipo de trabajos. Este cambio implica la captación de empleo adicional.
De acuerdo con las disposiciones de la 16a CIET de 1998, se incluyeron las siguientes modificaciones, para la medición del subempleo y las situaciones de empleo inadecuado, con lo cual se busca llenar los vacíos conceptuales que presentaba la medición vigente.
Se introducen los criterios de “búsqueda activa de trabajo” y “disponibilidad para cambiar de empleo” que permiten concebir al subempleo como parte del marco conceptual para la medición de la fuerza de trabajo y lo definen sobre la base de criterios comparables a los utilizados para las definiciones internacionales del empleo y desempleo.
Se incluyen preguntas para medir el volumen de subempleo, es decir, el tiempo adicional que las personas en situación de subempleo deseaban y estaban disponibles a trabajar durante el período de referencia especificado.
Permite captar situaciones en las que existen simultáneamente subempleo por insuficiencia de horas y situaciones de empleo inadecuado, permite captar también la existencia simultánea por ejemplo de subempleo en relación con las competencias, con bajos ingresos, con horarios excesivos de trabajo, etc.
Es posible la medición del subempleo para empleo principal y secundario
Incluye el cálculo de las horas efectivas trabajadas en la semana de referencia
Las recomendaciones internacionales adoptan una serie de nuevas definiciones que abarcan no sólo al subempleo por insuficiencia de horas, sino también a otras formas de empleo inadecuado que reflejan la subutilización de la capacidad productiva de los trabajadores.
Dentro de este marco conceptual, el subempleo comprende las personas que durante la semana de referencia trabajan o tienen empleo, y desean y están disponibles para trabajar “mejor” o “más adecuadamente”.
El subempleo entonces se determina comparando la situación de empleo actual de una persona con una situación alternativa de empleo, es decir, una situación de empleo que los trabajadores desean y están disponibles para desempeñar.
SUBEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE HORAS: son subempleadas por insuficiencia de horas todas aquellas personas ocupadas que durante un período de referencia corto:
El haber trabajado menos horas que un cierto límite tiene como objetivo excluir a los trabajadores que quieren efectuar horas adicionales y que están disponibles para ello, pero que ya trabajan un número “suficiente” de horas y por lo tanto, para fines de política, se considera que han alcanzado el nivel de pleno empleo.
SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO: De acuerdo con las recomendaciones internacionales, una persona se encuentra en una situación de empleo inadecuado cuando, durante la semana de referencia:
Esta categoría tiene por objetivo distinguir a las personas que desean cambiar su actual situación laboral porque su nivel de pleno empleo desde el punto de vista de la productividad y calidad del trabajo no ha sido alcanzado.
Las razones deben detectar el potencial que tienen las personas para aumentar su productividad y calidad del trabajo. La resolución propone tres categorías:
UTILIZACIÓN INADECUADA O INSUFICIENTE DE LAS COMPETENCIAS: son aquellos ocupados que durante la semana de referencia deseaban cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales, y están disponibles para hacerlo.
INGRESOS INADECUADOS EN EL EMPLEO: son las personas con empleo que durante la semana de referencia deseaban y estaban disponibles para cambiar su situación actual de empleo para mejorar sus ingresos (sin aumentar el número de horas trabajadas) y que este aumento se debe a una mejora en la organización del trabajo, la productividad, las herramientas, equipo o formación, o la infraestructura. Este tipo de empleo inadecuado también se puede definir en función de la búsqueda activa de empleo, y los países pueden utilizar un límite de ingreso, por encima del cual las personas deberán excluirse.
HORAS DE TRABAJO EXCESIVAS: esta razón da origen a personas con empleos inadecuados en relación con horarios de trabajo excesivos, es decir, que deseaban trabajar menos horas de las que trabajan durante la semana de referencia en todos sus empleos.
Aunque la resolución proporciona definiciones operativas para estos tres tipos de situaciones de empleo inadecuado, advierte que tanto las definiciones como los métodos estadísticos necesarios para describir estas situaciones necesitan desarrollarse aun más, antes de poder hacer recomendaciones más precisas.
Dada la importancia de la medición del subempleo y la necesidad de disponer de estadísticas comparables internacionalmente, el DANE incluyó en el plan de actualización metodológica de la Encuesta de Hogares la revisión de los conceptos y definiciones de esta variable. Este proceso se complementó con la realización del seminario “Subempleo y Bienestar Social” en 1999 y con la asesoría permanente de expertos de la OIT. El resultado final fue el rediseño del instrumento de medición que fue ajustado con las pruebas piloto, realizadas a largo de los años 1999 y 2000.
Debido a las ventajas estadísticas que traía la incorporación de esta variable y ante la imposibilidad de lograr un instrumento que permitiera obtener los nuevos indicadores y simultáneamente reconstruir la serie que se venía produciendo, el DANE decidió abandonar la medición anterior a partir de enero de 2000 y dar comienzo a una nueva serie de indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo.
LIMITACIONES EN MEDICIÓN DEL SUBEMPLEO HASTA 1999
Entre 1976 y 1999 el DANE calculó y caracterizó la subutilización de la fuerza de trabajo a través de 3 indicadores básicos: subempleo visible, invisible y subempleo total.
SUBEMPLEO VISIBLE: personas que trabajan 32 horas o menos y que desean trabajar más horas o buscar otro trabajo, porque les sobra tiempo. Las recomendaciones internacionales indican que el límite de horas debe corresponder a la jornada normativa y por tanto, tomar 32 horas estaría excluyendo a personas que desean trabajar más tiempo porque su jornada de trabajo es inferior a la jornada normal.
SUBEMPLEO INVISIBLE: Personas que trabajan más de 32 horas y desean cambiar de trabajo por alguna de las siguientes razones: mejor utilización de sus capacidades, bajos ingresos, el trabajo actual es temporal, le sobra tiempo, otra razón o no sabe razón. Entre las limitaciones que se tienen para medir esta variable están que establece límite de horas, Incluye razones no relacionadas con el subempleo como la temporalidad del trabajo y otras razones.
Adicionalmente en el cálculo del subempleo, vigente hasta 1999:
ESTABILIDAD LABORAL
Para la conceptualización y definición de esta variable no existe normatividad internacional, razón por la cual se estudiaron las recomendaciones del Comité Técnico de Empleo y la experiencia del DANE en el tema, especialmente los intentos que había hecho en la encuesta de hogares trimestral de junio de 1984 y la encuestas de calidad de vida.
En la medición hasta el año 2000, se indagaba si el trabajo es permanente o temporal. Las pruebas que realizó el DANE indican que en algunos casos las respuestas se refieren más bien a continuidad de un trabajo en una empresa. Así por ejemplo, el informante puede tener la tendencia a informar que una persona que durante los últimos años va permanentemente a trabajar a la misma empresa tiene un empleo permanente cuando en realidad le están renovando el contrato cada seis meses.
De tal manera que a partir de año 2000, a los asalariados se les pregunta si tienen contrato de trabajo verbal o escrito, a quienes tengan contrato escrito, si es a término indefinido o a término fijo. Finalmente a éstos últimos se les indaga sobre la duración del contrato en meses.
Para los trabajadores independientes se incluyó la pregunta de tiempo continuo que la persona lleva con el negocio.
EMPLEO ASOCIADO AL SECTOR INFORMAL
En junio de 1984, utilizando los criterios de clasificación que había sugerido el PREALC, se incluyó un módulo sobre informalidad en la Encuesta Nacional de Hogares, el cual ha sido replicado bianualmente en este mismo trimestre. El módulo contiene preguntas referidas al tamaño del establecimiento, la antigüedad de la persona en la empresa, sitio donde se realiza el trabajo, días trabajados a la semana, afiliación a la seguridad social, tiempo de desempleo entre un trabajo actual y el anterior, las razones por las cuales la persona se retiró del trabajo anterior y algunas características del trabajo inmediatamente anterior, las cuales además permiten saber si era formal o informal.
Para los años 1984, 1986, 1988 y 1992, el formulario también incluyó preguntas sobre la actividad económica desarrollada al interior de la vivienda que ocupan los hogares y, en 1994 se incluyó un módulo adicional sobre calidad del empleo.
Actualmente y teniendo en cuenta los criterios del PREALC, la clasificación estadística se hace considerando como trabajadores del sector informal, a las personas que cumplan con las siguientes características:
Personas que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez trabajadores en todas sus agencias y sucursales.
Los empleados del servicio doméstico y los trabajadores familiares sin remuneración.
Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales como médicos, abogados, odontólogos, ingenieros, etc.
Los patronos o empleadores que ocupen hasta 10 trabajadores (incluido éste).
No hacen parte del sector informal los obreros y empleados del gobierno.
LA DECIMOQUINTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTDÍSTICOS DEL TRABAJO (CIET - 1993)
La Organización Internacional del Trabajo - OIT en su decimoquinta conferencia realizada en enero de 1993, aprobó una resolución que suministró lineamientos técnicos en cuanto a la definición del sector informal, clasificación estadística y métodos de recolección de información (sistema de encuestas mixtas), con el objetivo de facilitar la tarea de las agencias nacionales de estadística y la comparación internacional de los resultados. Dicha resolución reconoce que la característica principal que distingue las unidades informales, es la producción en pequeña escala y la ausencia de una división clara entre el capital y el trabajo como factores de producción.
El sector informal se define en términos de las características de las unidades de producción (empresas) dentro de las cuales se llevan a cabo las actividades y no con base en las características de las personas empleadas (es informal el establecimiento y no el empleo). Esto significa que las personas se clasifican a través de sus relaciones con un trabajo en una unidad de producción con características específicas.
Según la resolución aprobada por la CIET de 1993, el sector informal puede describirse en términos generales como un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios con la finalidad principal de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en esa actividad. Estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Las relaciones de empleo en el caso que existan se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales.
Las unidades de producción del sector informal presentan los rasgos característicos de las empresas de hogares. El activo fijo y otros valores no pertenecen a la empresa en sí, sino a sus propietarios. En muchos casos es imposible distinguir claramente entre la parte de los gastos asignada a las actividades de producción de la empresa y la que corresponde simplemente a los gastos normales del hogar.
Las actividades no se realizan con la intención deliberada de eludir el pago de impuestos o de contribuciones a la seguridad social, o de infringir la legislación laboral y otras disposiciones legales o ciertas normas y procedimientos administrativos. Por ende, el concepto de actividades del sector informal debería diferenciarse del de actividades ocultas o del de economía subterránea (OIT, 1993)
Una primera aproximación a la medición del empleo asociado al sector informal, se hizo en junio de 2000, para lo cual se incluyeron las preguntas de registro mercantil y contabilidad para el caso de los trabajadores por cuenta propia y patronos o empleadores.
A fecha están en estudio otras variables que completarían la medición y se tiene previsto incluirlas en la encuesta del trimestre abril - junio de 2001.
Teniendo en cuenta lo anterior, son empresas formales las constituidas en sociedad, o las que no cumpliendo este criterio llevan contabilidad completa, si la empresa tiene más de 10 trabajadores y la empresa esta registrada. En los demás casos la empresas es informal, es decir empresas de hogares, que no llevan contabilidad, son menores de 10 trabajadores y no tienen registro mercantil. El inconveniente que tiene este criterio el levantamiento de información pues, en la mayoría de los casos requiere informante directo.
OTRAS VARIABLES DE EMPLEO INCLUIDAS
El nuevo formulario incluye además las preguntas necesarias para el cálculo de las horas efectivas, y el empleo secundario.
DESOCUPADOS
Como se mencionó anteriormente, en la medición que se venia realizando, una persona queda clasificada como desempleada si cumple con los siguientes criterios:
1.Estaba sin empleo en la semana de referencia
La norma internacional exige que además de los criterios anteriores debe incluirse el de disponibilidad para iniciar el trabajo.
De tal manera que una persona se encuentra en una situación de desempleo abierto si durante la semana de referencia no tenía trabajo, realizó acciones efectivas para conseguir empleo o trabajo, no realizó acción en la semana de referencia pero si durante las últimas 4 semanas y, se encontraba disponible para empezar a trabajar durante la semana de referencia.
Para determinar el desempleo oculto se ha elegido la definición flexibilizada según la cual una persona está en esta situación si:
Tasa de desempleo total resulta de la agregación de desempleo abierto y oculto.
Para mejorar la caracterización de los desempleados, se incluyeron las preguntas referentes al motivo principal por el que la persona no hizo diligencias para conseguir trabajo y la de medios de búsqueda de empleo (complementaria de la del medio de consecución que se le aplica a las personas con empleo). La implicación inmediata de la nueva definición es si bien es cierto precisa la medición capta un menor número de desempleados.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2003 | 2003 | Para las trece principales ciudades y sus áreas metropolitanas, se hace semanal; para cabecera y resto se hace mensual. |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2003 | 2003 | Semanal, Mensual, Trimestral y Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - Dirección de Metododología y Producción Estadisticas | Gobierno Nacional |
CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA CONTINUA
OPERATIVO DE CAMPO Y LABORES DE OFICINA
Se rediseñó el capítulo de control de calidad de la encuesta, el cual proporciona información sobre todo el personal que manipula el cuestionario: recolectores, críticos, codificadores, digitadores y supervisores. Así mismo, del número de visitas al hogar, las horas y el tiempo de duración de la entrevista, el objetivo principal es hacer seguimiento y obtener rendimientos reales de cada proceso, conformar perfiles óptimos para la selección y relacionar los tipos de error con el perfil de la persona.
Para garantizar la calidad se exige que al terminar cada encuesta, tanto el recolector como el supervisor revisen el contenido del formulario para verificar su completo diligenciamiento, seguimiento de flujos y consistencia de la información con el fin de realizar a tiempo y directamente en la fuente las aclaraciones que se consideren pertinentes.
El supervisor realiza por lo menos dos reentrevistas diarias a fin de verificar la calidad de la labor del recolector. Igualmente, debe recibir diariamente el material y realizar una precrítica a los formularios antes de entregarlos al crítico-codificador en oficina.
Como medida complementaria se establece que el crítico verifique de manera inmediata que el material esté completo. Así mismo, que diariamente regrese a campo el material que no cumpla con los estándares establecidos.
El programa de captura (FOX-PRO) permite la detección de inconsistencias en el diligenciamiento del formulario, en la crítica-codificación y en la digitación, y posibilita la depuración de la información capturada. Este proceso se inicia casi de manera simultánea con la crítica y codificación de la información, con el fin de tener el tiempo suficiente para regresar material a campo si es el caso. El Coordinador de la encuesta en cada una de las ciudades objeto de la investigación, certifica con su firma la calidad de la información antes de enviar el backup al DANE central. Adicionalmente, debe hacer revisión aleatoria del 5% del material capturado, a fin de verificar que la información coincida con lo consignado en el formulario.
Las Oficinas Regionales envían al DANE central el backup de la información capturada y verificada semanalmente. La coordinación de Logística de Campo realiza la consolidación de todas las regionales por semanas, y realiza un último proceso de corrección de inconsistencias, así como el control de cobertura.
El Coordinador de la encuesta en cada regional realiza reuniones mínimo cada dos días con el equipo de trabajo a fin de realimentar los diferentes procesos (recolección, crítica-codificación y captura); afianzar los conceptos y resolver las dudas que se hayan presentado en el desarrollo del operativo; hace seguimiento a las encuestas incompletas o pendientes y realiza el control de cobertura. Así mismo, lleva a cabo la redistribución del trabajo y evalúa el desempeño del grupo.
SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA ENCUESTA CONTINUA
Es responsabilidad de cada Oficina Regional o Subsede con el apoyo del DANE central. Abarca entre otras las siguientes actividades:
Apoyo durante los procesos de capacitación y selección.
Auditoría por muestra del número de viviendas y hogares en los segmentos trabajados. Igualmente, del número de personas, edades, nivel educativo y rama de actividad (personas mayores de 12 años.)
Verificación en campo de aspectos tanto técnicos como metodológicos de la encuesta, especialmente en aquellas ciudades en las cuales se detecten falencias en el operativo de campo.
Observación del manejo del operativo de campo en lo referente a optimización de los desplazamientos, transporte y cargas de trabajo.
Valoración del trabajo de crítica-codificación.
Detectar aquellos segmentos que por su ubicación geográfica o características presentan dificultad para conseguir la información (estratos altos, zonas de alto riesgo, etc.), en los cuales se debe implementar una estrategia especial, sin utilizar presiones de tipo jurídico que obligan al informante, dando como resultado información poco confiable.
Revisión de por lo menos un 5% del material enviado por cada ciudad una vez finalizada la encuesta, realizando nuevamente la crítica y la grabación de dicho material y confrontando los resultados con la información enviada. El resultado de este proceso se informará a la respectiva Regional o Subsede, a fin de corregir las fallas.
Valoración periódica de los conocimientos de los aspectos metodológicos y técnicos que de ECH tiene el grupo de trabajo.
Observación directa a los encuestadores sobre el manejo del formulario y de las preguntas del mismo.
Reentrevistas para verificación de la información.
Pre - crítica de la información obtenida por parte del supervisor tanto en campo como en la oficina.
Recepción diaria del material y entrega a la persona encargada de crítica.
CONTROL DE CALIDAD
Para garantizar la calidad de la información a continuación se presentan las normas que es necesario tener en cuenta:
El personal de campo y oficina a saber: recolectores, critico-codificadores, y auxiliares deben ser evaluados mensualmente, para lo cual la Coordinación de Logística de Campo envía los exámenes e indica el procedimiento correspondiente.
Por los menos dos veces a la semana el coordinador de la Encuesta en cada regional debe hacer una reunión con el personal de campo y oficina para solucionar casos especiales, analizar el desarrollo del proyecto en cuanto a cobertura, no respuestas, cartografía, manejo de la muestra, etc.
Los recolectores deben ser rotados de supervisor y de zonas de la ciudad.
Mensualmente el coordinador de la Encuesta de cada regional debe enviar al DANE central un informe del desarrollo del proyecto según formato establecido.
Las cargas de trabajo deben ser evacuadas en su totalidad en la semana respectiva y por ningún motivo pasar trabajo de recolección para la semana siguiente.
El personal de campo debe tomar obligatoriamente un día de descanso a la semana, según convenga para el desarrollo óptimo del operativo.
El DANE central hará seguimiento al trabajo de las Oficinas Regionales por lo menos durante dos veces al año.
Como medida adicional al control de calidad, la Coordinación de Logística de Campo hará muestreo de formularios para verificar la calidad de la recolección, crítica-codificación y captura.
En cada Regional se debe conformar una “Comité Técnico de la encuesta continua”. Este comité tendrá como funciones principales hacer seguimiento, evaluar los aspectos metodológicos y operativos de la encuesta y producir las recomendaciones que considere pertinentes, las cuales deben ser enviadas al DANE central junto con el informe mensual.
OPERATIVO DE CAMPO PARA LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES
Una vez definidos los aspectos metodológicos, se ejecutó el operativo de campo (como prueba piloto en Bogotá - Soacha), el cual se inició en la segunda semana de enero de 1999. La muestra de 255 segmentos se dividió en 13 submuestras replicadas (cada submuestra es representativa del universo de estudio, pero tiene un error de muestreo que está por encima de los estándares aceptados por el DANE, el cual va disminuyendo a medida que se acumula muestra), quedando una carga de trabajo semanal de 20 segmentos (300 hogares aproximadamente).
Los recuentos de las manzanas en las cuales se encuentran las viviendas a encuestar, se realizaron en diciembre de 1998.
Se utilizó como esquema operativo inicial grupos de cinco recolectores y dos supervisores, tomando como base un rendimiento de 0.70 segmentos diarios por recolector y trabajando con transporte urbano diurno y dos horas nocturnas de carro particular. Se ensayaron tres sistemas de recolección:
En la primera semana se asignaron dos segmentos a cada encuestador para el lunes y dos para el martes, dejando los días restantes para las encuestas pendientes o incompletas. Con este esquema se dificultó la supervisión y se perdían los días destinados a encuestas pendientes porque la mayoría se realizan en horario nocturno y fines de semana.
En la segunda semana se asignó un segmento diario a cada recolector, dejando los días viernes y sábado para las encuestas pendientes. Este esquema también dificultó la supervisión y además quedaban demasiadas encuestas pendientes para los fines de semana.
En la tercera semana se utilizó el sistema de "barrido" empleado en la encuesta tradicional o trimestral, se asignaron dos segmentos diarios por grupo, cada grupo trabaja un segmento hasta agotarlo, luego se desplazan al otro y así sucesivamente hasta terminar. Las encuestas pendientes se realizaron en la noche o los fines de semana. Este esquema obtuvo mejores resultados, obvia problemas de inseguridad porque trabajan en grupo, permite mejor control y apoyo por parte del supervisor y se logra mayor cobertura, razón por la cual se adopta para la ECH.
Para las labores de crítica - codificación se asignó un crítico y un codificador, a los cuales se les dio una carga de trabajo promedio de 50 formularios diarios para crítica y 40 para codificación. Esta actividad se programó para Iniciar dos días después de la recolección.
La captura se inicia tres días después de la recolección y un digitador tiene una carga de trabajo diaria igual a la del crítico. Se envía al DANE central backup de la información capturada por semanas.
CONSOLIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN
En DANE Central se recibe la información capturada en la Oficinas Sedes y Subsedes vía correo electrónico, FTP o correo normal. Se cuenta con programas en FOX-PRO que permiten consolidar y verificar la cobertura de la captura y consistencia inicial de la información.
Una vez se ha consolidado y verificado la cobertura de la captura, se genera un archivo plano, que pasa por un programa SAS que verifica nuevamente la consistencia de la información. Los listados generados por el programa de inconsistencias de SAS son corregidos inmediatamente, recurriendo a los formularios físicos y utilizando el módulo de edición y adición del programa de captura.
ERRORES MUESTRALES
Las características poblacionales son estimaciones que se calculan a partir de los elementos que incluye la muestra. Esta estimación depende del diseño de la muestra y de la combinación particular de los elementos que resultarán seleccionados. Estas estadísticas obtenidas están sujetas a dos clases de error: los errores ajenos al muestreo y los errores debidos al muestreo.
Errores ajenos al muestreo, o errores no muestrales que se presentan porque los procedimientos de observación son imperfectos. Esta clase de errores es inherente a toda investigación estadística. Establecer su magnitud supone el uso de procesos complicados de replicación, con otros encuestadores, otras formas de preguntas, etc. que permitan comprobar la variabilidad de las respuestas frente al operativo utilizado.
Errores debidos al muestreo, o errores muestrales, que se presentan debido a que sólo se investiga una fracción de la población total. La muestra seleccionada es una de un número de combinaciones de N elementos tomados en grupos de n posibles muestras que hubieran podido ser seleccionadas. La variación en los resultados que habrían dado estas muestras, debido al azar, forman el error de muestreo. El cálculo de estos errores se puede hacer a partir de los resultados obtenidos y permite evaluar la calidad del diseño utilizado, siempre y cuando pertenezca a la categoría de los diseños aleatorios. Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usa frecuentemente la desviación estándar y el coeficiente de variación.
La desviación estándar de una estimación se llama error estándar y está definido como la raíz cuadrada de la varianza.
En la práctica no se conoce la varianza del estimador, entonces se aproxima por su estimador y su estimación; así con la muestra seleccionada se tiene la desviación estándar de la distribución de muestreo de una estimación o error estándar de la estimación.
La varianza es la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral debida al azar, entre menor sea la magnitud de esta variabilidad mejor será la precisión de la estimación del parámetro de interés, siempre que no haya sesgo. Esta magnitud depende del método utilizado para seleccionar la muestra, de la variabilidad natural de la variable estudiada, del tamaño de la muestra, de la frecuencia con que se presente el hecho estudiado y del parámetro a estimar, ya que para una misma muestra, es diferente si se desea estimar un total, un promedio, una razón, etc.
El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar a la estimación central, esto es, el cociente entre el error estándar del estimador y el valor esperado del estimador, multiplicado por 100.
El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar rápidamente la calidad de un procedimiento de estimación. Por lo general no se conoce la varianza real del parámetro y tampoco su esperanza , estas son expresiones con las que se hacen comparaciones y se toman decisiones, sin necesidad de disponer de un valor numérico; entonces aunque no sea precisamente la misma medida, se utiliza el coeficiente de variación estimado cve, con la muestra particular obtenida.
En consecuencia, se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno cuando su coeficiente de variación es menor del 5%, aceptable entre 5% y 10%; apenas regular entre 10% y 15%; y no deseable si es mayor que el 15%.
Aunque la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador es medida por la varianza, el error estándar y el coeficiente de variación, este último tiene la ventaja de dar dicha medida en términos porcentuales, por lo cual es una medida común para las estimaciones.
Los datos obtenidos permiten evaluar además la eficiencia del diseño de la muestra utilizada. Se trata del efecto de diseño (deff). Este se define como el cociente entre la varianza del estimador de r en un diseño p(s) cualquiera y la varianza de una muestra aleatoria simple de la misma cantidad de elementos.
"Puesto que se trata de expresiones que dependen del universo, el efecto de diseño es en primer momento una expresión y no una cantidad. Para llegar a valores numéricos será necesario conocer algunos parámetros o se debe recurrir a aproximaciones utilizando estimativos". ( Bautista, 1998, 28)
Esta medida mantiene los efectos de diversas complejidades en el diseño de la muestra, sobre todo los de estratificación tendientes a disminuir la varianza del estimador y los de conglomeración, que tienden a incrementarla.
PRECISIÓN DE LA RAZÓN EN UNA ENCUESTA
Los errores estándar de la ENH, pueden ser calculados con fórmulas desarrolladas para el Muestreo Estratificado de Conglomerados Desiguales aquí utilizado. Un método apropiado para calcular o aproximar los valores de los errores estándar es el de "Propagación de Varianzas" que "se refiere a un método asintótico de varianzas aproximadas de funciones aleatorias en muestras grandes" (Kish, 1979, 674).
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Carolina Cruz Carvajal | DIMPE | ccruzc@dane.gov.co |
World Bank Microdata Library | microdata@worldbank.org |
DDI_COL_2003_ECH_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
2011-12-12
Version 01 (December 2011)
Version 02 (September 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIMPE-ECH-2003) that was done by Ricardo Valenzuela Gutiérrez and Paola Fernanda Medina Tovar (Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN).