CRI_1992_ENSR_v01_M
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 1992-1993
Name | Country code |
---|---|
Costa Rica | CRI |
Other Household Health Survey [hh/hea]
Varias son las encuestas llevadas a cabo en el país con el propósito de estudiar los niveles, así como los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de la sociedad costarricense. Entre las investigaciones de esta naturaleza se deben citar, la Encuesta Mundial de Fecundidad de 1976 (Dirección General de Estadística y Censos. 1978), las encuestas de prevalencia de anticonceptivos de 1978 (Asociación Demográfica Costarricense y otros. 1978) y 1981 (Rosero, 1981), así como de la Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986 (Asociación Demográfica Costarricense, 1987). Otras investigaciones importantes son la Encuesta de Fecundidad del Area Metropolitana de San José realizada en 1964 (Gómez, M., 1968), la Encuesta Rural de Fecundidad de 1969 (Blanch, 1973) y la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes (Gómez, V., 1991).
La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993 es un esfuerzo para estudiar la fecundidad de la población de Costa Rica. Teniendo en cuenta las interrelaciones que con aspectos de la salud tiene el fenómeno, la investigación se planeó con múltiples propósitos, entre los que se destacan los siguientes.
Sample survey data [ssd]
Nacional
La población objeto de estudio en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva la constituyeron todas las mujeres en edades fértiles residentes en las viviendas particulares de Costa Rica.
Name |
---|
Programa Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social |
Name |
---|
Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos |
El diseño de la muestra utilizado trató de reducir en lo posible los elevados costos de trabajo de campo de un estudio de esta naturaleza y, a la vez, proveer cifras confiables y comparables con las de encuestas realizadas en el pasado. El tamaño de la muestra se fijó en 3500 mujeres en edades fértiles y los procedimientos de selección estuvieron orientados a minimizar el error de muestreo manteniendo el costo dentro de los recursos disponibles.
En el diseño de la encuesta se tuvieron en cuenta también los siguientes criterios.
El estudio se planeó para que tuviera alcance nacional y la recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas domiciliarias a una muestra de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años años cumplidos residentes en las viviendas particulares del país. Para todos los propósitos prácticos, este es típicamente el período fértil y las mujeres en estas edades experimentan la gran mayoría de los eventos de interés que tienen que ver con el comportamiento reproductivo. No formaron parte del universo de estudio las mujeres recluidas en cárceles, conventos, asilos, etc. quienes en su conjunto representan un porcentaje muy pequeño del total. De acuerdo con las proyecciones disponibles, la población de estudio se estimaba en 809.000 mujeres de 15 a 49 años cumplidos a mediados de 1992.
Formalmente, en la entrevista se empleó un cuestionario estructurado que además incluyó la innovación metodológica del calendario. Este es un registro de los principales acontecimientos vividos por la mujer desde enero de 1987 en cada una de las siguientes dimensiones: nacimientos y anticoncepción, razones para la descontinuación de la práctica anticonceptiva, amenorrea y abstinencia postparto, lactancia, uniones maritales, separaciones temporales, estudio y participación en la fuerza de trabajo.
El diseño muestral aplicado garantiza una selección probabilística de las mujeres a ser entrevistadas y permite estimar el grado de precisión a que están sujetos los resultados de la encuesta.
Además de una selección aleatoria, se requirió que la muestra fuera autoponderada, es decir, que todas las mujeres tuvieran igual probabilidad de ser seleccionadas.
Se empleó un esquema geográfico de estratificación, el cual tenía dos propósitos. Uno era proveer estimadores de precisión conocida para ciertos dominios de interés, mientras que el otro fin era reducir la variancia a que están sujetos los índices obtenidos.
También se utilizó un método de muestreo de áreas, en varias etapas, que en forma automática se adaptara a las continuamente cambiantes tendencias en la distribución espacial de la población. De esta manera se procuró mantener dentro de los límites permisibles el tamaño de la muestra y por ende el costo del trabajo de campo. La unidad primaria de muestreo (UPM) fue el segmento censal o variantes de este, por ejemplo, agrupaciones de los muy pequeños o divisiones de los muy grandes con el fin de obtener un diseño económicamente viable y estadísticamente confiable. Concretamente, se deseaba una submuestra de alrededor de 36 viviendas por segmento censal seleccionado, por lo que se identificó aquellos segmentos que tenían un número de viviendas inferior a 45. Los que estaban en esa condición se unieron a uno similar o a uno mayor, de manera que juntos superaran el número indicado de casas y se consideraron como una sola unidad primaria para fines de la selección de la muestra. Para hacer las uniones se tomó en cuenta la proximidad y el nivel socioeconómico. Como punto de partida en este diseño se empleó el Marco Muestral de la Dirección General de Estadística y Censos (Dirección General de Estadística y Censos, 1988) con las siguientes mejoras: recuentos de viviendas hechos posteriormente a la confección del marco, e inclusiones de nuevas casas efectuadas por la Dirección de Estadística y Censos como parte del programa de mejoramiento cartográfico que realiza en la preparación de los próximos censos nacionales. Por lo tanto, se revisaron todos los mapas nuevos preparados por la Dirección y los borradores de las actualizaciones que todavía no se encontraban en su versión final, pudiendo así identificar los cambios más significativos e incorporarlos en al marco muestral. Este Marco Parcialmente Actualizado (MPA) fue el finalmente utilizado para la selección de los segmentos censales incluidos en la muestra.
La selección de las mujeres dentro del segmento censal se planeó para minimizar la probabilidad de hacer dos o más entrevistas en una misma casa. Teniendo en cuenta el número medio de elegibles por vivienda (1.12 personas) este requisito se implemento listando, de acuerdo con criterios definidos, las mujeres en una "hoja de ruta" y seleccionando sistemáticamente una de cada dos personas enumeradas.
Dada la naturaleza de la investigación, el informante es la mujer seleccionada. Por lo tanto, la muestra y el trabajo de campo se planearon teniendo en cuenta el considerable esfuerzo de revisita necesario para obtener la información de la persona elegida. Una evaluación de las cargas diarias de trabajo, permitió diseñar una estrategia para obtener en promedio alrededor de 21 entrevistas en cada selección primaria, a ser obtenidas en tres segmentos compactos. Así, se formaron equipos de una supervisora y tres entrevistadoras, cada una de las cuales debía completar alrededor de 7 cuestionarios. Dado que las áreas de trabajo se encontraban dentro de las selecciones primarias, estaban muy cerca una de otra y por lo tanto se requería menos transporte y se facilitaba la labor de la supervisora, quien podría desplazarse a apoyar las labores de entrevista.
Cálculos Básicos
El procedimiento seguido para determinar la fracción general de muestreo se indica seguidamente. Se parte de las cifras de 1984 y se hacen algunos supuestos razonables sobre el crecimiento del número de viviendas entre 1984 y 1992, los porcentajes de casas desocupadas, las tasas de localización y respuesta de las mujeres seleccionadas, y el número de mujeres en edad fértil por vivienda. Estos supuestos se basan en la información proveniente de diversas fuentes y de las encuestas de hogares recientes, con algunos ajustes.
Total de viviendas en el censo de 1984: 544.079
Ocupadas: 500.178
Total de viviendas en el Marco Parcialmente Actualizado (MPA): 597.127
Viviendas excluidas del marco por dificultades de acceso: 8.461
Viviendas en el marco que se utilizará para realizar la selección de los segmentos: 588.665
Número de mujeres en edad fértil por vivienda ocupada Censo de 1984: 1.248
Encuesta de Hogares 1987: 1.220
Encuesta de Hogares de 1991: 1.1 70
Total viviendas a mediados de 1992 (Cifra censal proyectada): 736.445
Para este cálculo se tomó la cifra censal de viviendas totales de 1984, se elevó en un 2% para corregir la omisión y se proyectó a mediados de 1992 con una tasa de crecimiento exponencial del 3.6%. Al carecer de información actualizada sobre el número de viviendas, esta tasa se escogió a juicio, después de realizar diversos cálculos y sopesar la influencia de diferentes elementos.
Se entrevistaron un 90.9% de las mujeres seleccionadas. El rechazo fue bajo (0.9%) y la mayoría de las entrevistas no realizadas corresponden a pendientes por ausencia de las mujeres seleccionada (6.4%). El nivel de respuesta no muestra variaciones marcadas por area geográfica, pero se nota un nivel más alto de pendientes en el Resto Urbano del Valle Central, el cual incluye las ciudades de Alajuela, Cartago y Heredia y las ciudades pequeñas. El número de mujeres en edad fértil por vivienda ocupada resultó de 1.07, cifra inferior a la utilizada en los cálculos iniciales del tamaño de muestra y que sugiere que ha tenido lugar un cambio importante en los patrones residenciales de la población costarricense.
Start | End |
---|---|
1992-10-05 | 1993-03 |
Considerando la complejidad del trabajo requerido, el entrenamiento del personal de campo se inició el 21 de septiembre y se prolongó por dos semanas. Inicialmente se trabajó con tres equipos de entrevistadoras que después de las esperadas deserciones se redujeron a dos, pues no se consideró viable contar con más personal de campo dado lo costoso del entrenamiento. Las primeras entrevistas se hicieron el 5 de octubre de 1992 y el trabajo de campo se prolongó hasta marzo de 1993.
The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.
DDI_CRI_1992_ENSR_v01_M_WBDG
2011-12-21