ECU_2022_ESPAC_v01_M
Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2022
ESPAC 2022
Surface Survey and Continuous Agropecuary Production 2022
Name | Country code |
---|---|
Ecuador | ECU |
Agricultural Survey [ag/oth]
A través de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria, el país cuenta con datos estadísticos desde el año de 1982 hasta el año de 1995, por falta de recursos financieros se suspendió esta encuesta desde el año 1996 hasta 1999, en el año 2002 posterior al levantamiento del III Censo Nacional Agropecuario (CNA) del año 2000, se logra el establecimiento del Sistema Estadístico Agropecuario Nacional hasta la presente fecha.
Es muy importante que el país cuente con datos estadísticos, del sector agropecuario, ya que este continúa siendo de vital importancia para la economía del Ecuador, debido a que por un lado, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), en el último quinquenio ha fluctuado alrededor del 8% (sin incluir la silvicultura y extracción de madera y pesca), según las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), y por otro sigue siendo un sector generador de empleo muy importante, puesto que la Población Económicamente Activa (PEA), tiene una importancia relativa del orden del 40% del área rural según el Censo de Población y Vivienda del 2001.
A partir del año 2009, debido a la creación de las dos nuevas provincias Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas se incluyó 115 segmentos muestrales (SM), en el Marco de Muestreo de Áreas (MMA), diseño que permitió definir la confiabilidad de los 26 productos parametrizados a nivel de superficie y producción relevante a esa instancia del año de referencia, con miras a precautelar la serie estadística a partir del III Censo Nacional Agropecuario y de la ESPAC, se ha mantenido constante la investigación de dichos productos.
Para el 2022 se generó un nuevo marco de muestreo, y se incrementaron las variables de ambiente y tecnificación, todo esto avalado por la FAO, estos cambios generarán información actualizada de los segmentos a ser encuestados, ya que no utiliza reemplazos; reducirá los costos operativos de la encuesta (humanos y movilización); permitirá la representatividad de nuevas áreas geográficas no representadas en años anteriores; y mejorará la precisión de las estadísticas de la Encuesta Agropecuaria ESPAC 2022; y como punto más importante y a resaltar podríamos decir que el aumento del marco maestro de muestreo en un 5% de segmentos garantiza la comparabilidad de las series estadísticas vigentes.
El alcance de la encuesta se encuentra diseñado para dar seguimiento a las condiciones actuales de la agricultura con el fin de ayudar a los gobiernos y demás interesados a la toma de decisiones y desarrollo de políticas agropecuarias.
Para el 2023, se considera investigar 5.731 segmentos de área y 3.678 unidades de observación en lista, con el fin de robustecer la estadística oficial que son fuentes primarias de información, es el camino clave para contar con información relevante, oportuna y de calidad que capture las distintas realidades del sector agropecuario, superando la visión tradicional de variables estructurales, permitiendo generar indicadores innovadores y no convencionales para medir: la productividad de la tierra por cultivo, hectárea, actividad (agrícola o pecuaria); productividad de la mano de obra; clasificación y aporte del trabajo familiar, contratado calificado y no calificado. Permitirá también modelar a los segmentos productivos más eficientes, que orientará la toma de decisiones para el fomento del sector. Adicionalmente permite la caracterización socioeconómica de los productores, así como, observar el nivel de tecnificación, acceso a crédito, asistencia técnica y otros asuntos ambientales de interés e impacto en la generación de los alimentos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de la Dirección de Estadística Económica y la Unidad de Estadística Agropecuaria ejecuta la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC-2022.
El estudio se realiza a nivel nacional, en todas las provincias, a excepción de Galápagos. Se aplica el método conocido como Marco de Muestro Múltiple, que es la combinación del Marco de Muestro de Áreas y el Marco de Muestreo de Lista; la unidad de observación es el terreno.
El objetivo principal, es proporcionar información del sector agropecuario, referente a áreas plantadas y/o sembradas, cosechadas, a la producción y ventas de los cultivos Permanentes y Transitorios, así como la existencia y movimiento de Ganado Vacuno, Porcino, Ovino, Otras Especies, existencia de Aves de Campo, y de Planteles Avícolas, Empleo de Mano de Obra y Financiamiento de los terrenos.
Lo que permiten entre otros aspectos, contar con la información para formular los planes de cultivos y diversificación de la producción agrícola, formulación de normas sobre precios y más incentivos para mejorar la producción agropecuaria, establecer un sistema de distribución equitativa de la producción en las diferentes zonas del país, contribuir al análisis económico sectorial, la preparación y ejecución de políticas de importación y exportación de productos agrícolas para que el país, a través del gobierno nacional, pueda impulsar políticas que fortalezcan el sector agropecuario.
Encuestapor muestreo (ssd)
Segmento de Muestreo (SM)- Es una extensión de tierra con una superficie determinada de acuerdo al estrato de intensidad de cultivo, siendo éstos de 9, 36, 144 y 576 hectáreas.
Dentro de los temas cubiertos por la encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua están:
Los dominios de estudio que cubre la encuesta son:
Las 23 provincias del Ecuador continental a nivel rural incluido las zonas no delimitadas, no cubre la Región Insular Galápagos.
En el Marco de Muestreo de Listas (MML) se investigaron todas las empresas que pertenecen a las 23 provincias (exceptuando Galápagos).
El nivel más alto de representatividad (desagregación geográfica) de la investigación es:
Todas las propiedades que se encuentren dentro del Segmento de Muestreo seleccionado.
La encuesta cubre a la zona rural del Ecuador continental, se excluyen los centros poblados, la provincia de Galápagos y las zonas no delimitadas.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Presidencia de la República del Ecuador |
Dirección Producción de Estadística Agropecuarias y Ambientales (INEC) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Ministerio de Finanzas | MEF | Financiamiento de la operación estadística |
El Marco de Muestreo es la piedra angular en torno a la cual los procesos de selección deben ser diseñados. Al momento de evaluar los posibles marcos disponibles u obtenibles, deben considerarse criterios como los procesos de selección y elección y las varias alternativas que estos brindan.
Considerando este hecho y atendiendo a los requerimientos de información de los solicitantes y usuarios de la información establecidos en el marco de las mesas de trabajo, se determinó lo siguiente:
· El marco de muestreo debe brindar garantías al momento de suministrar información relevante sobre los principales productos agrícolas, así como información referente a totales de ganado a nivel nacional.
· El marco de muestreo debe tener la capacidad de proporcionar información agropecuaria de carácter estructurar a nivel provincial.
El Muestreo por Marcos Múltiples es un método estadístico que se lleva a cabo con el fin de seleccionar una muestra a partir del marco de áreas y del marco de lista. Los marcos de áreas son completos y están siempre actualizados pero las estimaciones basadas en muestras de áreas tienden a ser sensibles a valores extremos. Para conseguir estabilidad, se incluye una lista de unidades de observación más extrema, denominado Marco de Lista.
El muestreo se ocupa de los métodos para seleccionar y observar una muestra poblacional con el fin de hacer inferencias sobre toda la población. Uno de los métodos más utilizados es la generación de estratos que permita seleccionar una muestra, denominada muestra estratificada, que represente de la mejor manera posible las características de la población observada.
En términos generales, el muestreo estratificado se compone de los siguientes pasos:
a) La población total de las unidades de muestreo se divide en distintas sub-poblaciones mutuamente excluyentes, denominadas estratos.
b) Dentro de cada estrato se selecciona una muestra independiente entre todas las unidades de muestreo que conforman el mismo.
c) Se calculan los estimadores a partir de la muestra seleccionada para cada estrato. Estos estimadores por estrato son debidamente ponderados para formar un estimador combinado para la población total.
d) Las varianzas también son calculadas de manera separada dentro de cada estrato
para luego ser ponderadas y añadidas correctamente en un estimador combinado para la población total.
Estratificación del territorio continental
La construcción del marco de áreas inicia con la estratificación del territorio nacional, el cual se divide en dos estratos primarios: (i) las zonas urbanas densamente pobladas y (ii) el resto del territorio, incluyendo áreas agropecuarias, forestales, agua y otras áreas rurales con baja densidad de población. Del estrato (ii) se separan únicamente los cuerpos de agua. La superficie restante se estratifica utilizando los siguientes criterios:
· Distribución Político Administrativa del Ecuador actualizada a Junio 2014 hasta el nivel provincial. Puesto que el requerimiento de información contempla estimaciones a nivel provincial, cada provincia debe ser tratada como un dominio de estudio independiente. Y puesto que el marco de muestreo es nacional, cada provincia es tratada como un dominio de estudio independiente dentro del marco de muestreo.
· Intensidad de uso de suelo. Para la selección de la muestra, se tomó la variable "superficie de suelo con uso agropecuario" como variable de diseño de la muestra, y estratificamos el marco de muestreo en función al porcentaje de superficie con uso agropecuario que tiene cada UME, asignándolos en 3 estratos de la siguiente manera:
rato % de la UME con uso agropecuario Superficie de la UME con uso agropecuario (ha.)
Estrato 1 60% - 100% 345,6 - 576
Estrato 2 20% - 60% 115,2 - 345,6
Estrato 3 0% - 20% 0 - 115,2
Los marcos de lista se basan generalmente en censos o en registros. En las encuestas socioeconómicas, un marco de lista de uso frecuente es el censo de población, en el que: (i) la unidad de marco es un nombre o un código asociado a cada elemento de la población, junto con datos para su localización (ii) la unidad de muestreo es la misma unidad de marco o un conglomerado de unidades de marco, tal como el hogar, la empresa o cualquier otro grupo de individuos, y (iii) la unidad de observación suele ser el individuo, el hogar, la empresa o un terreno.
Criterio de selección
Los productos considerados para el marco de lista, son aquellos que actualmente son de importancia macroeconómica y productos determinados como sensibles o estratégicos para instituciones como el Banco Central del Ecuador; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Secretaría de Planificación y Desarrollo; Vicepresidencia de la República, resultando necesario la elaboración de un marco de lista para los siguientes productos:
· Arroz
· Banano
· Brócoli
· Café
· Cacao
· Caña de azúcar para azúcar
· Maíz duro seco
· Mango
· Maracuyá
· Palma Africana
· Ganado Vacuno
· Ganado Porcino
· Flores
· Aves
Debido a la complejidad de generación de un marco utilizando una fuente homogénea, para todos estos productos citados, se elaboró el directorio de investigación utilizando varias fuentes de información que cumplió con las siguientes características:
· Directorio actualizado.
· Cobertura del directorio superior al 85% de superficie y/o producción a nivel nacional, según las referencias entregadas por MAGAP.
· Directorio validado (superficie, producción, existencia de animales).
Son desviaciones que vienen originadas en el diseño debido a que el marco muestral puede tener heterogeneidad, o fallas debido a los instrumentos, son fallas o inconsistencias que se dan en el desarrollo de la encuesta, por varias razones.
La tasa de no respuesta es menor al 0.05 % ya que existen segmentos en los cuales es muy complicado recabar la información, debido a varios factores como son:
Generación de Factores de Expansión
Para el cálculo de los factores de expansión se llevaron a cabo dos procedimientos, primero se calculó el factor de expansión teórico (inverso de la probabilidad de selección de los SM de la muestra) y a partir del cual se calculó el factor de expansión final el cual considera el factor de corrección por cobertura.
Para el factor de expansión final se llevó a cabo el presente procedimiento:
· A partir de las bases validadas de campo y cartografía se creó una base unificada, la misma que contiene la información correspondiente a 5731 segmentos. Esta base unificada tiene como variables: identificador de campo, identificador de segmento en el campo, identificador de segmento en la muestra. Además, incluye la superficie por terreno levantada en campo, como la superficie por terreno dentro del segmento de estudio y por último el factor de expansión teórico.
· Como siguiente paso, fue necesario identificar los SM que tienen rechazo, los que tienen intersección y los SM que fueron subdivididos, con la finalidad de estimar el factor de corrección por cobertura. Como se indicó anteriormente este factor de corrección responde a los SM cuya cubertura no fue total (en el caso de los segmentos con rechazo o intersección con marco de lista) y a cuyos segmentos fueron sub divididos. Este factor de corrección fue estimado de la siguiente manera:
o Se consideró la superficie total por SM, la misma que debía cumplir con las cotas indicadas anteriormente. A partir de la información de terrenos con rechazo y con intersección, los cuales fueron retirados de la base se realizó una nueva suma de la superficie por terreno. El factor de corrección corresponde a la división de la suma total del segmento sobre la suma total del segmento sin la superficie de intersección y de rechazo.
o Para los segmentos que fueron nuevamente divididos el factor de corrección corresponde a 4 si el segmento fue sub dividido una sola vez y a 8 en el caso de que haya sido subdivido dos veces.
· Partiendo de la base de rechazos se identificaron 29 SM con rechazo total, lo que correspondía a 12 terrenos en la base de campo. De igual manera se identificaron 71 SM correspondientes a 27 terrenos con rechazo parcial.
· Fueron quitados de la base de campo los 12 terrenos correspondientes a los rechazos totales, lo que dio un total de 69206 terrenos sin rechazos totales y un total 27 terrenos con rechazo parcial lo que dio como resultado una base de campo de 69179 terrenos sin rechazo ni total ni parcial.
· A partir de la base sin rechazos totales ni parciales se procedió a descontar los terrenos que contaban con intersección. Se partió de la información obtenida de la base de intersecciones misma que corresponde a los terrenos cuya información fue levantada en los cuestionarios de marco de área y de marco de lista. Esta base contiene 2352 terrenos que pertenecen a 273 SM. Al retirar los segmentos con intersección tanto parcial como total se identificó que existían 6 terrenos que tenían rechazo e intersección por lo que la base total sin rechazos y sin intersecciones es de 66833 terrenos.
· De lo anterior se logró identificar que existieron 5309 SM sin intersección y rechazo total, 211 SM fueron retirados porque tenían rechazo total o intersección total y 82 SM tenían rechazo o intersección parcial.
· Para los terrenos con rechazo o intersección parcial se procedió a calcular el factor de corrección, este procedimiento se realizó para un total de 886 terrenos.
· Una vez realizado el factor de corrección a partir de la base de campo con 66833 terrenos se identificó los SM que fueron subdivididos durante el proceso de levantamiento de campo. Se identificaron 66455 terrenos pertenecientes a SM que no fueron subdivididos, 168 terrenos pertenecientes a SM que fueron subdivididos una vez y 210 terrenos investigados en SM que fueron subdivididos 2 veces.
· Finalmente se calculó los factores de expansión en base a las consideraciones anteriormente señaladas.
· Los terrenos que tiene factor cero corresponden a aquellos que fueron retirados de la base total de campo por tener intersecciones y presentar rechazos. En total son 2385 terrenos con factor igual a cero.
El cuestionario es el instrumento de investigación impreso en papel, en donde se registran los datos informados por las Persona Productora, o informantes, para luego ingresarlos en el sistema, procesarlos y generar los resultados finales de la ESPAC. Por lo tanto, constituye un documento de suma importancia dentro del proceso operativo de la investigación.
Cada uno de los cuestionarios tiene dieciocho capítulos:
Capítulo 1: Características generales de la persona productora.
Capítulo 2: Cultivos, Uso de suelo y Superficie de los terrenos.
Capítulo 3: Cultivos permanentes de los terrenos.
Capítulo 4: Cultivos transitorios de los terrenos.
Capítulo 5: Árboles o plantas permanentes dispersas en los terrenos.
Capítulo 6: Floricultura en los terrenos.
Además se utilizan los formularios auxiliares como:
ESPAC-02 - Resumen del Segmento.
ESPAC-05 - Programa diario de trabajo del Supervisor de Campo.
ESPAC-07 - Croquis de los terrenos del Segmento.
Carpeta del Segmento.
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:
A. Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
B. Levantamiento de la información.
A. La organización preparatoria para la recolección
Una vez seleccionados los segmentos muestrales y unidades de producción Agropecuaria (UPAs) de Lista, la Administración Central del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), genera y envía a cada una sus Direcciones Regionales el directorio o listado de las Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) y segmentos, así como las UPAs de Listas seleccionadas que se van a investigar, este Directorio contiene información relativa a la ubicación geográfica de los segmentos seleccionados y UPAs de Lista para la respectiva investigación, incluye información de la provincia, cantón y parroquia.
De manera subsiguiente, las Direcciones Regionales preparan el material cartográfico, esto es, fotografía, mapas censales y croquis donde se determina exactamente la ubicación del segmento seleccionado.
De manera paralela, se realizan procesos de capacitación, evaluación y selección del personal para investigadores (encuestadores) de Área y Lista, supervisores de campo y digitadores.
Los factores identificados y un planteamiento de soluciones son:
Problemas Encontrados:
Soluciones Propuestas:
La capacitación que se imparte a los encuestadores de parte de Planta Central y las diferentes Zonales es:
B. Recolección de la información
Para la recolección de la información se organizan equipos de investigación, conformados por un supervisor y tres encuestadores. Para ello, los investigadores cuentan con material cartográfico, fotografía aérea y croquis para ubicar el segmento y la UPA seleccionada con los formularios para ser diligenciados y el respectivo manual del encuestador.
Una vez identificado el segmento o UPAs del Marco Muestral de Áreas (MMA) y Marco Muestral de Lista (MML), la toma de la información se la realiza a través de una entrevista directa a la persona productora, responsable o informante de los datos, se lo ejecuta en las áreas rurales de las diferentes jurisdicciones de las cuatro Direcciones Regionales (Norte, Litoral, Sur y Centro) en operativos por jornadas de 11 días que incluyen los sábado y domingos e incluso los días feriados.
La recolección de los datos se lleva a cabo por los Encuestadores, mediante el registro de la información en el cuestionario ESPAC-01 a través de los cuestionarios del Marco de Áreas (color verde) y del Marco de Lista (color café), que son los instrumentos que permitirán captar la información de todos los terrenos o UPAs que contienen cada uno de los Segmentos Muestrales seleccionados, es decir, se realiza la cobertura total del Segmento Muestral, independiente a que tengan actividad agropecuaria o no.
El Encuestador entrega los cuestionarios diligenciados al Supervisor de Campo, quien una vez revisados entrega al digitador para que éste ingrese y valide los datos en el sistema informático de ingreso de datos.
La conformación de equipos de trabajo se realiza a partir de la división de segmentos dentro de cada Zonal, los grupos de trabajo estarán conformados por: un supervisor, tres encuestadores, y un digitador, los mismos que estarán dotados de todos los materiales necesarios para el avance de la encuesta.
Start | End |
---|---|
2022-02-04 | 2022-12-31 |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2022-09-20 | 2022-12-31 | Anual |
Name | Affiliation | Abbreviation |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Secretaria Nacional de Planificacción y Desarrollo | INEC |
Dirección de Cartogarfía y Operaciones de Campo | Instituto Nacional de Estadística y Censos | DICA |
Coordinación Zonal Sur | Instituto Nacional de Estadística y Censos | CZ-6S |
Coordinación Zonal Litoral | Instituto Nacional de Estadística y Censos | CZ-8L |
Coordiación Zonal Centro | Instituto Nacional de Estadística y Censos | CZ-3C |
Niveles de Supervisión:
Existen cuatro niveles de supervisión:
Supervisión Nacional:
Se enmarca básicamente en la optimización del desempeño de cada uno de los integrantes de los equipos regionales, controlando y verificando de que este personal cumpla correctamente el diligenciamiento de los instrumentos y las directrices aplicadas para este operativo a fin de obtener un resultado de calidad y eficiencia.
Supervisión Regional Coordinador o Responsable Regional:
Serán los responsables de encaminar sus esfuerzos para lograr que todos los integrantes de los Equipos de Trabajo de cada una de las Direcciones Regionales, cumplan con las cargas de trabajo asignadas a cada uno de ellos, para ello el Coordinador Regional, entregará equitativamente a cada Supervisor de Campo, un número determinado de áreas de trabajo, los mismos que serán repartidos a cada uno de los encuestadores integrantes del equipo.
Supervisión de Equipo de Campo:
Serán los responsables de encaminar sus esfuerzos, para lograr que todos los integrantes de los Equipos de Trabajo (encuestadores), en las diferentes jurisdicciones regionales, cumplan con la cobertura de cada uno de los Segmentos de Muestreo (SMs) asignados durante el levantamiento de la investigación, así como las normas y procedimientos emanados en la Encuesta.
Los Supervisores de Equipo de Campo, a través de la aplicación y el análisis de los resultados de la observación, la revisión de los formularios y la supervisión y verificación de la información, identifican plenamente los aspectos del levantamiento que pueden mejorarse y el apoyo que debe brindar al equipo de encuestadores. Solicitará a los Responsables Regionales los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los procesos de control y del trabajo.
Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) son visitadas las veces que sean necesarias hasta ubicar al Informante (preferentemente a la Persona Productora o Persona Responsable) y se estima a nivel nacional la carga de 8 a 10 entrevistas por día y por encuestador.
El equipo encargado de la recolección de información en Marco de Áreas de la encuesta está conformado por:
El equipo encargado de la recolección de información en Marco de Lista de la encuesta está conformado por:
En la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2021, se utiliza el Sistema Experto que es un Sistema informático que permite ingresar los datos, producir de forma automática la codificación, validación, crítica individual y generación de bases de datos
La persona que realiza la encuesta recolecta la información en los cuestionarios, en el día, por la noche esta se entrega al digitador/operador quien ingresa la información en el computador en el Sistema Experto una vez ingresada la información se codifica, se valida y verifica la información, si existen novedades se entrega al personal de campo para que se verifique otra vez la información, y se vuelve a ingresar los datos.
Una vez recolectada la información de los segmentos y lista se crea una base de datos.
En la Unidad de Estadística Agropecuaria ESAG se hace el procesamiento, análisis, estudios y se publican los resultados.
Se procede a validar la información de forma automatizada con la finalidad de garantizar la congruencia entre variables y generando un archivo de base de datos y las distintas publicaciones que genera el Instituto Nacional de Estadística y Censos, (INEC).
Como se ha mencionado en la parte de Crítica-codificación el sistema informático ya viene incluido con una automatización para validar y depurar desde le ingreso de información de cada formulario, para de esta manera detectar las inconsistencias encontradas en campo, y así poder revisarlas, o regresarlas a campo.
4. Tabulación:
Se trata de obtener de las bases de datos de la encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua los resultados del sector agropecuario, presentando las bases de publicación del año en curso de los productos ofrecidos para su publicación y posterior utilización de parte de las personas o entidades que demandan dicha tabulación.
La ESPAC, cumple con varios procesos de control de calidad de la información receptada. El primer filtro lo realiza el supervisor de campo, ya que él tiene la responsabilidad de revisar, evaluar, verificar y ratificar o rectificar la información levantada antes de entregar el material para ser digitado
El segundo filtro es el digitador, puesto que a través del sistema de ingreso de datos se realizan controles y validaciones en todos los capítulos y campos para ingresar información.
El tercer control está constituido por parte de la supervisión Zonal y Nacional, los dos son responsables de garantizar la información recolectada debido a que se realiza acompañamiento a los entrevistadores, revisión al material diligenciado, control de ingreso de información y validaciones; paralelamente a éste proceso se ejecutan re instrucciones que permitan minimizar los errores detectados durante la supervisión.
Una vez consolidadas las bases de datos regionales, se aplica una validación por capítulos y por productos, basado principalmente en los rendimientos por hectárea y ciclos vegetativos, entre otros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Presidencia de la República del Ecuador | http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ | sugerencias@inec.gob.ec |
Confidentiality declaration text |
---|
Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal. |
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera a la información estadística producida con recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio. El INEC establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.
Líneas de Acción:
Protocolos de acceso a la información:
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2022, del conjunto de datos de uso público (25 de Mayo de 2022), suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador.
El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
(c) 2022 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Presidencia de la República del Ecuador | sugerencias@inec.gob.ec | http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ |
Coordinación General Técnica de Producción Estadística | Instituto Nacional de Estadística y Censos | sugerencias@inec.gob.ec | http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ |
Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales | Instituto Nacional de Estadística y Censos | sugerencias@inec.gob.ec | http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ |
Unidad de Estadísticas Agropecuarias | Instituto Nacional de Estadística y Censos | sugerencias@inec.gob.ec | http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ |
DDI_ECU_2022_ESPAC_v01_M
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Presidencia de la República del Ecuador | Productor de la Operación Estadística |
Diego Orbe | DO | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Documentador de la Operación Estadística |
Jenny Cushicóndor | JC | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Revisor de metadatos |
Armando Salazar | AS | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Aprobación de metadatos para publicación en ANDA |
Development Data Group | DECDG | World Bank | Metadata adapted for World Bank Microdata Library |
2022-11-10
Version 01: Identical to a metadata (ECU-INEC-DEAGA-ESPAC-2022-v1.4) published on Ecuador microdata repository (https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog). Some of the metadata fields have been edited.