IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2014_ENOE-T2_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014

Mexico, 2014
Reference ID
MEX_2014_ENOE-T2_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jan 18, 2017
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
19927
Downloads
2006
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2014_ENOE-T2_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014

    Subtitle

    Segundo Trimestre

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Encuesta de Hogares

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la consolidación y fusión de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que por más de 20 años, estuvieron proporcionando información de la población ocupada y desocupada. A su vez, éstas son resultado de una larga tradición de encuestas en hogares que dio inicio en 1972 con el levantamiento de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) continuando en 1973; durante 1973 y 1974 la Encuesta Continua de Mano de Obra (ECMO); de 1974 a 1984 la Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO); de 1983 a 2004 la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de 1991 a 2004 la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) constituye un esfuerzo conjunto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas laborales, en el marco de la coordinación interinstitucional. Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data desde principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Estas encuestas iniciaron en algunas áreas metropolitanas y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr ulteriormente una cobertura nacional.

    En el año 2002, el INEGI comenzó la transformación de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), por una nueva encuesta que aplicaría los marcos conceptuales actualizados en materia de estadísticas de fuerza de trabajo previstos por los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como la cuarta revisión del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN). Este cambio tuvo implicaciones en temas y conceptos básicos (condición de actividad, categorización de la posición en la ocupación, sectores institucionales y lineamientos para la medición de la ocupación en el sector informal). Asimismo, se decidió renovar los procesos de trabajo (recolección, tratamiento y generación de la información), incluyendo nuevas tecnologías que permitirían llevar un mejor control de todas las actividades.

    Durante la evaluación y revisión participó la STPS y el nuevo esquema fue avalado por los secretariados técnicos de la OCDE, en virtud de la aplicación de los lineamientos internacionales actualizados. Esta nueva encuesta, que reemplazó el esquema ENE-ENEU, se le denominó Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que inició su levantamiento en enero de 2005.

    Kind of Data

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos.

    Version

    Version Description
    • Versión 1.0

    Scope

    Notes

    El alcance de la ENOE incluye:

    • POBLACIÓN: Condición de Ocupación, No Ocupados, Contexto Laboral, Características de la Unidad Económica, Jornada y Regularidad Laboral, Ingresos y Atención Médica, Trabajo Secundario, Búsqueda de Otro Trabajo y Otras Actividades.

    • HOGARES: Características Sociodemográficas, Residentes de la Vivienda e Identificación de Hogares, Ausentes Definitivos y Nuevos Residentes.

    Coverage

    Geographic Coverage

    La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles:

    • Nacional.

    • Entidad federativa.

    • Ciudad autorrepresentada.

    • Localidades de 100.000 y más habitantes.

    • Localidades de 15.000 a 99.999 habitantes.

    • Localidades de 2.500 a 14.999 habitantes.

    • Localidades de menos de 2.500 habitantes.

    Universe

    La ENOE abarca a las personas residentes habituales de las viviendas seleccionadas. Para las características económicas, se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente, se generan para la población de 14 y más años de edad. A partir del cuarto trimestre de 2014, los resultados de la encuesta se refieren a la población de 15 años y más, en cumplimiento de la modificación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que elevó la edad legal mínima para trabajar, de los 14 a los 15 años.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Sampling

    Sampling Procedure

    El diseño estadístico comienza desde la selección de agrupamientos de viviendas hasta la selección de cada una de ellas, haciendo uso de técnicas probabilísticas aplicadas a un universo segmentado en estratos y reordenado en conglomerados. Previo a la selección de la muestra se deben llevar a cabo una serie de actividades. Debido a que no se cuenta con una lista completa de todos los elementos del universo de estudio es necesario conformarla, para lo cual primero se determinan las unidades de muestreo en que será dividido el universo de estudio.

    Una segunda tarea es garantizar que los resultados de la ENOE sean representativos, para ello, el número de elementos a entrevistar debe ser suficiente y toda la población debe tener oportunidad de pertenecer a la muestra.

    Asimismo, todos los sectores que la integran deben estar representados en ésta, lo que requiere que las unidades de muestreo se agrupen de acuerdo a características similares. La confiabilidad de la información de la ENOE se sustenta en un diseño probabilístico, el cual garantiza, aún sin visitar todas las viviendas del país, la validez de la información para todo el universo de estudio.

    El marco muestral utilizado para la ENOE es el marco nacional de viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el Censo General de Población y Vivienda, 2010.

    El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. Trimestralmente el tamaño de la muestra es de 120.260 viviendas aproximadamente.

    Response Rate

    Tasa de respuesta del 88.2%.

    Weighting

    El factor de expansión se calcula como el inverso de la probabilidad de selección e indica el valor que representa el elemento seleccionado en la muestra total. Si la unidad de selección final es una vivienda, entonces el factor indica a cuántas más representa. Con la finalidad de no perder población, los factores de expansión se ajustan por no respuesta (a nivel de UPM), en cada uno de los Dominios, y por proyección que se corrigen a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población.

    Se utiliza el campo "FAC" en la tabla de: viviendas, hogares, sociodemográfico, coe1 y coe2.

    Survey instrument

    Questionnaires

    El Cuestionario de ocupación y empleo (Básico) incluye los siguientes módulos:

    • I. Condición de Ocupación
    • II. No Ocupados
    • II. Contexto Laboral
    • IV. Características de la Unidad Económica
    • V. Jornada y Regularidad Laboral
    • VI. Ingresos y Atención Médica
    • VII. Trabajo Secundario
    • VIII. Búsqueda de Otro Trabajo
    • IX. Otras Actividades

    El Cuestionario sociodemográfico incluye los siguientes módulos:

    • I. Datos de Identificación
    • II. Resultado de la Entrevista
    • V. Residentes de la Vivienda e Identificación de Hogares
    • VII. Características Sociodemográficas
    • VIII. Ausentes Definitivos
    • IX. Nuevos Residentes.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2014-04 2014-06 Segundo Trimestre de 2014
    Supervision

    Consiste en la supervisión de los casos reportados como no respuesta por los entrevistadores y el rescate de información, cuando es posible.

    Todos los lunes se distribuye la carga de trabajo entre los entrevistadores, quienes el miércoles siguiente deben entregar el 50% de la misma. Esto quiere decir que en el lapso de dos días visitaron gran parte de las viviendas en muestra y lograron la entrevista o en su defecto, pudieron identificar en qué situación se encuentran dichas viviendas.

    Aunque la norma indica que los entrevistadores están obligados a acudir a las viviendas hasta cinco veces antes de asignar el estatus de no entrevista a una vivienda, la mayor parte de las ocasiones no es necesario que acudan tal número de veces, si desde la primera visita detectaron alguna de las siguientes situaciones:

    • Los informantes rechazaron la entrevista.
    • Los residentes están ausentes temporalmente y se sabe que no volverán hasta después de la semana de levantamiento.
    • La zona donde se encuentra la vivienda seleccionada es de alto riesgo y obliga a que se brinde apoyo vehicular para el logro de las entrevistas.
    • La vivienda seleccionada se encontraba deshabitada, había cambiado su condición de uso habitacional por el de local comercial o la demolieron.
    • Es difícil acceder a la vivienda debido a fenómenos meteorológicos.
    • El o los residentes que se encontraban al momento de la visita no cumplían con el perfil requerido: eran menores de 15 años de edad, estaban mal de sus facultades mentales o no hablaban español, etcétera.

    En casos como los descritos anteriormente, el supervisor es el encargado de acudir, sin excepción, a corroborar o corregir la clasificación de los motivos de no respuesta y tratar de rescatar información en aquellos casos en los que es factible hacerlo.

    En términos generales, al realizar su trabajo de supervisión de la no respuesta, se puede obtener lo siguiente:

    • Concretar una entrevista que no se había logrado.
    • Reclasificar el tipo de no respuesta reportado por el entrevistador.
    • Ratificar la clasificación del motivo de la no entrevista reportada por el entrevistador.

    Si reportan más casos de no respuesta, el supervisor dispone de ese mismo día y dos de la siguiente semana para verificar éstos. Esta categoría indica, que a pesar de encontrarse habitadas las viviendas, el entrevistador no obtuvo la entrevista debido principalmente a motivos como: negativa, ausencia temporal de los residentes al momento de la entrevista o a que ninguno de éstos reunía el perfil de informante adecuado.

    Data processing

    Data Editing
    • La captura de la información se efectuó en las coordinaciones estatales con el propósito de acercar este proceso a las fuentes de información para poder resolver los problemas en forma inmediata.
    • Una vez concluida la etapa de captura de información, se recibe en oficina central los archivos de captura de cada oficina estatal y se procede a integrar la base de datos de ese levantamiento.
    • Generada la base de datos de los hogares y el cuestionario básico se envía al área de marcos geoestadísticos que se encarga de generar los factores de expansión, corregidos por la no respuesta.
    • Efectuada la última etapa de análisis de la información y con el factor de expansión agregado a las bases, se procede a generar los indicadores y tabulados que conforman las distintas publicaciones que se generan.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos" (Véase Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Sample Survey Methods and Theory, (1953), Vol. 1 página 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/?init=3
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.org.mx/default.aspx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico." El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole.
    Access conditions
    • Acceso público. Los usuarios pueden acceder a la descarga de las bases de datos desde el Sitio Oficial del INEGI.
    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal
    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
    • El número de referencia de la encuesta
    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo - Segundo Trimestre de 2014, Ref. MEX_2014_ENOE-T2_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Solicitud de información estadística y geográfica INEGI atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2014_ENOE-T2_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Rigoberto García Torres OIT-SIALC Documentador
    Date of Metadata Production

    2016-10-19

    Metadata version

    DDI Document version

    Versión 1.1 (Octubre 2016). Esta versión es una adaptación de la versión 1.0 de ILO (2014-03-14). Las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number, Abstract, Scope, Sampling, Data Collection, Estimates of Sampling Error, Datasets and External Resources.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.