IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2009_IPC_V01_M
central

Índice de Precios al Consumidor 2009

Ecuador, 2009
Reference ID
ECU_2009_IPC_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
May 03, 2016
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
4574
Downloads
3887
  • Study Description
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    ECU_2009_IPC_v01_M

    Title

    Índice de Precios al Consumidor 2009

    Subtitle

    Base: Año 2004 = 100

    Translated Title

    Consumer Price Index

    Country
    Name Country code
    Ecuador ECU
    Study type

    Price Survey [hh/prc]

    Series Information

    En la historia de la estadística oficial del país el Índice de Precios al Consumidor (IPC) data de:

    IPC, 1951

    Con los resultados obtenidos del estudio de la encuesta de Ingresos y Gastos, con base: año agosto 1950 - julio 1951 = 100, se calculó el primer índice de precios que estaba dirigido a Obreros y Empleados de las ciudades de Quito y Guayaquil. Abarcaba los siguientes grupos:

    • Alimentación
    • Vestuario
    • Alquiler
    • Electricidad y combustible
    • Enceres domésticos
    • Otros gastos de Casa
    • Gastos médicos
    • Cuidados personales
    • Diversiones
    • Transporte

    IPC, 1965, 1967, 1968 - 1969

    Con los resultados de la encuesta de Ingresos y Gastos se publicaron las series del Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de Quito con base: año 1965=100; posteriormente se publicaron los índices de la ciudad de Guayaquil con base: año 1967 = 100; y finalmente se publicaron los índices de la ciudad de Cuenca con base: año agosto 1968 - julio 1969 = 100. El Índice de Precios al Consumidor calculado se concentró en el consumo de los hogares de ingresos bajos y medios. Abarcaba los siguientes grupos:

    • Alimentación y bebidas
    • Vivienda
    • Vestuario
    • Diversos.

    IPCU, 1978 - 1979

    Con los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares Área Urbana realizada en el período junio de 1975 y mayo de 1976, se estableció un Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU), con base: año mayo 1978 - abril 1979, y con la oportunidad de contar con el financiamiento por parte del Banco Central del Ecuador (BCE) y de la asesoría internacional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); se realizó este índice enfocado hacia el consumo de hogares de ingresos medios y bajos.

    El índice presentaba información para doce ciudades investigadas seis en la Costa (Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Manta y Babahoyo), y seis en la Sierra (Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja y Latacunga), con índices regionales de Costa, Sierra y un índice Nacional; el indicador abarcaba los siguientes grupos:

    • Alimentación y bebidas
    • Vivienda
    • Indumentaria
    • Diversos

    IPCU, 1994 - 1995

    Con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos (ENIGHU), efectuada en el año 1993, y con el financiamiento del Banco Central del Ecuador (BCE) y la asesoría internacional del Buró del Censo de los Estados Unidos de Norteamérica, permitieron construir el Índice de Precios al Consumidor Urbano, base: año septiembre 1994 - agosto 1995 = 100. Enfocado al consumo final de los hogares del área urbana del país de ingresos medios y bajos, para doce ciudades investigadas (seis en la Costa y seis en la Sierra). Abarcando las siguientes agrupaciones:

    • Alimentos, bebidas y tabaco
    • Vestido y calzado
    • Alquiler, agua, electricidad, gas y otros combustibles
    • Muebles, equipamiento y mantenimiento de la vivienda
    • Salud
    • Transporte
    • Esparcimiento y Cultura
    • Educación
    • Hoteles, cafeterías y restaurantes
    • Bienes y servicios misceláneos.

    IPC, 2004

    El Índice de Precios al Consumidor con base: año 2004 = 100, se fundamentó en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos (ENIGHU), levantada entre febrero de 2003 y enero de 2004, y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Éste índice presentaba información para ocho ciudades investigadas (cuatro ciudades en la Costa y cuatro ciudades en la Sierra), con índices regionales de Costa, Sierra y un índice Nacional. Abarcaba los siguientes grupos:

    • Alimentos y bebidas no alcohólicas
    • Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes
    • Prendas de vestir y calzado
    • Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
    • Muebles, productos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar
    • Salud
    • Transporte
    • Comunicaciones
    • Recreación y Cultura
    • Educación
    • Restaurantes y hoteles
    • Bienes y servicios diversos.
    Abstract

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC), mide la evolución del nivel general de precios, que incide en el "consumo de los hogares" del área urbana del país, representado por un conjunto de artículos (bienes y servicios).

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC), investiga los precios de los artículos que constan en la canasta básica, que representa la estructura del gasto familiar establecido en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Urbano (ENIGHU), contiene los bienes y servicios de consumo frecuente del gasto de los hogares.

    Para la comparación internacional del indicador se utiliza la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), que se ve reflejada en los siguientes niveles de agregación para el cálculo de precios del IPC:

    • División
    • Grupo
    • Clase
    • Sub-clase
    • Producto
    • Artículo

    La investigación del IPC tiene una frecuencia mensual, con representatividad Nacional. La variable de investigación es el precio del artículo, la recopilación de precios se realiza en 8 ciudades detalladas a continuación:

    Región Sierra:

    • Cuenca
    • Loja
    • Ambato
    • Quito

    Región Costa:

    • Guayaquil
    • Manta
    • Machala
    • Esmeraldas

    El objetivo general del IPC, es disponer de un indicador oficial de la inflación, con la finalidad de proporcionar a los usuarios de ésta operación estadística de información relevante para el análisis de políticas gubernamentales, laborales y coyunturales necesarias para la toma de decisiones.

    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    La unidad de análisis es el precio al consumidor del bien o servicio; incluido en la Canasta Básica de Bienes y Servicios del IPC, para cada establecimiento informante.

    A continuación algunas definiciones:

    Precio: Es el valor de una unidad del bien o servicio que investiga el IPC. Los precios que se toman para el cálculo del IPC son los pagados por los consumidores, incluido cualquier impuesto sobre los artículos por pagar en el momento de la compra.

    Canasta Básica de Bienes y Servicios del IPC: Conjunto de bienes y servicios que conforman la estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Establecimiento Informante: Lugar físico o entidad en donde se toma la información de los precios de los artículos investiga el IPC; y, que califican para la investigación de precios, debido a que son establecimientos económicos con mayor volumen de ventas, gran afluencia de clientes, que tienen modalidad de venta al por menor y al contado, que además ofrecen suficientes garantías de continuidad en la venta del artículo seleccionado.

    • Para mayor información remitirse al Glosario del IPC, proporcionado como material de referencia externo.

    Scope

    Notes

    Los temas que se abordan en los formularios son:

    • Formulario IPC-1 consta de:

    1.- Datos del Establecimiento, que contiene:

    • Ámbito Geográfico
    • Periodicidad
    • Datos del Establecimiento

    2.- Datos de los Artículos, que contiene:

    • Código del artículo

    • Nombre del artículo

    • Precio

    • Peso

    • Especificaciones

    • Observaciones

    • Formulario IPC-2 consta de:

    1.- Encabezado, que contiene:

    • Ámbito Geográfico
    • Periodicidad

    2.- Datos de la vivienda, que contiene:

    • Código del Alquiler
    • Zona, sector y manzana
    • Número de edificio
    • Dirección del alquiler
    • Ubicación interna
    • Estrato del alquiler (alto, medio y bajo)
    • Tipo de vivienda (Casa, Departamento o Cuarto)
    • Nombre jefe del hogar
    • Nombre del dueño de casa
    • Información de Agua, Luz
    • Número de cuartos
    • Precio del alquiler de la vivienda

    Coverage

    Geographic Coverage

    Los dominios de estudio para el IPC son 8 ciudades, con las que asegura el 67.44% de representatividad de la población urbana considerada en el marco muestral de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (ENIGHU) 2003-2004, además que son las ciudades de mayor dinámica económica con respecto a otras, de su área de influencia, y se detallan a continuación :

    • Quito
    • Guayaquil
    • Cuenca
    • Machala
    • Esmeraldas
    • Manta
    • Ambato
    • Loja
    Geographic Unit

    La unidad geográfica para el IPC es:

    • Nacional urbano

    • Regional - Sierra

    • Regional - Costa

    • Cuatro ciudades autorepresentadas:

      Quito
      Guayaquil
      Cuenca
      Machala

    • Cuatro ciudades corepresentadas:

      Manta
      Esmeraldas
      Ambato
      Loja

    Universe

    Está constituido por las variedades de los artículos ofertados a los hogares por los establecimientos económicos, conforme a la canasta de bienes y servicios del IPC, constituida por 299 artículos, que consumen los hogares que residen en el área urbana del país.

    Los artículos se agregan en productos, subclases, clases, grupos y finalmente por divisiones.

    Las doce divisiones se listan a continuación:

    01 Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
    02 Bebidas Alcohólicas, tabaco y estupefacientes
    03 Prendas de Vestir y Calzado
    04 Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles
    05 Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar
    06 Salud
    07 Transporte
    08 Comunicaciones
    09 Recreación y Cultura
    10 Educación
    11 Restaurantes y Hoteles
    12 Bienes y Servicios Diversos

    • Para mayores detalles, remítase a la "Estructura de la Canasta del IPC, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF)", provisto como material de referencia externo.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Financiamiento de toda la operación estadística

    Sampling

    Sampling Procedure

    La selección de la muestra, tanto de establecimientos informantes como de las variedades de bienes y servicios, objeto de investigación, deben garantizar que los precios recolectados sean representativos y suficientes para cumplir con los requerimientos determinados por la metodología del IPC, por lo que se utilizaron las siguientes clases de muestreo:

    • Muestreo dirigido u opinático

    El IPC realiza un muestreo dirigido, conocido también como intencional u opinático o no probabilístico. El muestreo dirigido es eficiente cuando se examina y se actualiza periódicamente, tanto el directorio de los establecimientos informantes, como las variedades de los artículos de la Canasta del IPC que son objeto de investigación de precios, y se basa en las siguientes consideraciones:

    • El IPC necesita que se ubique tanto en la variedad del artículo como en el establecimiento investigado, los más representativos en el mercado local.

    • El IPC requiere de un mayor número de tomas de precios que correspondan a distintas variedades del artículo, siendo siempre las más vendidas en el momento de la investigación.

    Por ejemplo, en el caso de la leche pasteurizada, no se trata sólo de aumentar el número de observaciones de la especificación (marca) que efectivamente se investiga; sino más bien, de agregar a la medición de los precios otras variedades que sean también las más vendidas en cada una de las ciudades (marcas locales).

    • Muestreo probabilístico

    Para seleccionar a los informantes del alquiler de la vivienda, se aplica el muestreo probabilístico, donde la unidad última de selección es la vivienda, de acuerdo al diseño muestral de la Encuesta Nacional de Alquileres (ENALQUI-2004), efectuada por el INEC en el año 2004.

    La muestra total de alquileres se divide en seis submuestras mensuales para el período de investigación (seis meses), de tal forma que desde el séptimo hasta el doceavo mes se vuelvan a investigar los alquileres pagados en las mismas viviendas que fueron visitadas entre el primero y el sexto mes.

    Weighting

    No aplica. Es un muestreo no probabilístico.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Existen dos formularios para la recoleccón de la información: formulario de precios (IPC-1) y formulario de alquileres (IPC-2).

    • Formulario IPC-1: se lo utiliza para la toma de precios de los bienes y servicios en los establecimientos informantes.

    Diseño: formulario dirigido, y pre-impreso (papel) utilizado para los operativos de recolección de precios.

    Tipo: formulario de precios.

    Funcionalidad: semiestructurado (respuestas cerradas y abiertas).

    • Formulario IPC-2: se lo utiliza para la toma del valor mensual pagado por concepto de alquiler de la vivienda.

    Diseño: formulario dirigido, y pre-impreso (papel) utilizado para los operativos de recolección de precios.

    Tipo: formulario de precios.

    Funcionalidad: semiestructurado (respuestas cerradas y abiertas).

    • Los cuestionarios se proveen como material de referencia externo.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2009-01-01 2009-12-31 Proyecto contínuo con periodicidad mensual
    Data Collectors
    Name Affiliation
    INEC-Dirección Regional del Centro (Ambato) Instituto Nacional de Estadística y Censos
    INEC-Dirección Regional del Litoral (Guayaquil, Machala y Manta) Instituto Nacional de Estadística y Censos
    INEC-Dirección Regional del Norte (Quito y Esmeraldas) Instituto Nacional de Estadística y Censos
    INEC-Dirección Regional del Sur (Loja y Cuenca) Instituto Nacional de Estadística y Censos
    Supervision

    Con el fin de precautelar la calidad de la información recolectada, se ejecutan actividades: antes, durante y después de la supervisión.

    Antes de la Supervisión se procede a:

    • Elaborar el plan de trabajo de la supervisión.
    • Verificar que los investigadores cuenten con el cronograma de recorrido.
    • Verificar que los investigadores tengan los materiales necesarios para la recolección de los precios (formularios, identificación del INEC, entre otros).
    • Verificar que el formulario de Control de Calidad de Precios del IPC (CC-P-IPC) contenga todos los errores arrojados por el sistema informático del IPC, en el mes inmediato anterior al de referencia.

    Durante la Supervisión se procede a:

    • Asegurar el cumplimiento de los procedimientos de recolección de información establecidos en el instructivo del investigador y la metodología del IPC.
    • Constatar la observancia de los normas establecidas para la recolección de precios.
    • Re-investigar en el establecimiento informante los precios de aquellos artículos que presentan inconsistencias.
    • Revisar que se realice la actualización de las especificaciones establecidas por artículo.
    • Verificar y ejecutar la supervisión considerando los errores detectados en el formulario de Control de Calidad de Precios del IPC (CC-P-IPC).
    • Verificar la cobertura de tomas investigadas.

    Después de la Supervisión:

    • Socializar con el investigador los problemas detectados en el campo y recalcar sobre las soluciones impartidas según la metodología del IPC.
    • Reinstruir a los investigadores acerca de normas y procedimientos de recolección.

    La supervisión se realiza bajo dos instancias:

    • Supervisión nacional
    • Supervisión regional
    Data Collection Notes
    • Cargas de trabajo y re- investigación

    El investigador efectúa una carga de trabajo diaria de aproximadamente trece establecimientos. Cada mes se debe investigar el total de artículos de la Canasta de Bienes y Servicios del IPC; si de algún artículo no se pudo tomar el precio en la primera visita (porque no se encontró en el establecimiento informante, o por alguna otra razón debe ser explicada en las justificaciones de las novedades), a este artículo se lo considerará pendiente de investigación (precio faltante). En estos casos se debe re-investigar durante la última semana de cada mes; esto es, regresar al establecimiento informante para efectuar la toma de precio de ese artículo.

    Para el caso de consulta de alquileres, el investigador debe visitar las viviendas tantas veces sean necesarias hasta obtener directamente la información del propio arrendatario, o de una persona adulta que se encuentre permanentemente en la vivienda seleccionada, que conozca con certeza sus características y el valor del alquiler que por ella paga.

    • Especificaciones de los artículos

    Para la recolección de los precios de los artículos, el IPC utiliza especificaciones con características y atributos (físico-químico, detalles técnicos y de comercialización), a fin de identificar fácilmente el artículo en el establecimiento informante, sin posibilidad de error a través del tiempo.

    • Supervisión

    A partir del año 2008, se implementa en el sistema informático del IPC el formulario de Control de Calidad de Precios del IPC (CC-P-IPC), con la finalidad de obtener los errores arrojados en la recolección de precios, y tener una herramienta de control y de supervisión de la calidad de información tomada por los investigadores en campo.

    Data processing

    Data Editing

    El IPC cuenta con un sistema informático, que permite realizar el procesamiento de datos, de acuerdo a las siguientes etapas:

    1. Digitación de la información

    2. Codificación de la información

    3. Validación de la información

    4. Replicación de la información

    5. Análisis y Crítica de la información

    6. Procesamiento de la información

    7. Tabulación de la información

    8. Digitación de la información.- es el procedimiento mediante el cual se ingresa los precios de los artículos en el sistema informático del IPC, previa la revisión del responsable regional en los formularios físicos y de validar que la información a digitarse es consistente y de calidad, este proceso se lo realiza en las Dirección Regionales del INEC.

    9. Codificación de la información.- El sistema informático del IPC, codifica de manera automática las siguientes variables:

    • Códigos de ciudades, en base a la División Política Administrativa del Ecuador (DPA) año 2008.
    • Códigos de artículos, definido de acuerdo a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) año 2004.
    • Códigos de los establecimientos, definido según el directorio de informantes del IPC.
    • Códigos de observaciones: determinados según las novedades que se presentan en la recolección de precios.
    1. Validación de la información.- los precios recolectados de uno o varios artículos que existen en el establecimiento informante, es validada de manera automática por el sistema informático del IPC, con el objetivo de encontrar posibles errores en el ingreso de datos, este procedimiento de validación está normado de acuerdo a la metodología del IPC y los procedimientos vigentes.

    2. Replicación de la información.- las Direcciones Regionales del INEC envian los archivos donde consta la información de los precios digitada y validada, mediante correo electrónico a los analistas del IPC en Administración Central, para que estos archivos sean replicados mediante el sistema informático del IPC, es decir, la información digitada se sube al sistema mediante este procedimiento para que pueda ser analizada y criticada por los analistas.

    3. Análisis y Crítica de la información.- una vez que la información a sido subida mediante la replicació al sistema del IPC en Administración Central del INEC, es analizada y criticada por parte del personal técnico (analistas), que es el equipo responsable de la correcta aplicación de los procedimientos impartidos según la metodología del IPC, con respecto a los siguientes aspectos:

    • Revisar la codificación de las novedades observadas en la toma de precios.
    • Recabar la justificación de la variación de los precios.
    • Revisar la actualización de las especificaciones para cada artículo investigado.
    • Detectar la inconsistencia de los precios tomados, con respecto a datos erróneos o atípicos.
    1. Procesamiento de la información.- Los precios recogidos se someten al siguiente tratamiento:
    • Proceso de normalización: Se convierte cada una de las unidades de medida investigadas de la variedad (artículo-establecimiento), a una unidad de medida estándar que se procesa internamente en el sistema informático del IPC.

    • Método de Imputación: Para solucionar los precios faltantes se asigna la variación obtenida entre el promedio geométrico de relativos de precios artículo-establecimiento, y la variación observada para el artículo al precio reportado en el mes anterior por el informante faltante.

    Cuando no se tiene ningún precio dentro del nivel artículo, se aplica el procedimiento antes descrito en el siguiente nivel de agregación (producto); y, así sucesivamente para los demás niveles de agregación, según el caso y cuando se lo requiera.

    • Cálculo de Índices: Se realiza el cálculo de los índices de acuerdo a los niveles de agregación y según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), para ciudades, regiones y nacional; utilizando la fórmula de Laspeyres de base fija de manera automática en el sistema informático del IPC.
    1. Tabulación de la información:

    El sistema informático del IPC, se encarga de realizar los índices elementales (media geométrica de relativos de precios artículo-establecimiento) y demás niveles de agregación. Adicionalmente, el sistema genera los reportes utilizados para la presentación de resultados del IPC, que se clasifican en:

    • Variaciones porcentuales e índices según divisiones de bienes y servicios: nacional, costa, sierra y ciudades.
    • Variaciones porcentuales por artículo a nivel de ciudad, costa, sierra y nacional.
    • Índices por artículo a nivel de ciudad, costa, sierra y nacional.
    • Bienes con iva de la canasta de bienes y servicios del IPC.
    • Bienes sin iva de la canasta de bienes y servicios del IPC.
    • Bienes transables de la canasta de bienes y servicios del IPC.
    • Bienes no transables de la canasta de bienes y servicios del IPC.
    • Para mayores detalles, remítase al documento "Metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC)", provisto como material de referencia externo.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Censos
    http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/142
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) inec@inec.gob.ec
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
    Citation requirements

    "Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Índice de Precios al Consumidor, Base año 2004=100, la versión 1.6 del conjunto de datos de uso público, suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. http://www.inec.gob.ec

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.

    Copyright

    (c) 2009 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) inec@inec.gob.ec
    Aníbal Céspedes Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) anibal_cespedes@inec.gob.ec

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_ECU_2009_IPC_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentación de toda la operación estadística
    Corazón Vera Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentación de la operación estadística
    Verónica Gaibor Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentador de la operación estadística
    Date of Metadata Production

    2012-06-24

    Metadata version

    DDI Document version

    Versión 1.1 (Mayo 2011)
    Version 02 (March 2016). Edited version, the initial version (ECU-INEC-DIEC-IPC-2012-v1.6) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ecuador.
    Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Abbreviation. Blank spaces/ white spaces were also removed from the metadata.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.