IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2013_IPM_V01_M
central

Indice de Pobreza Multidimensional 2013

Colombia, 2013
Get Microdata
Reference ID
COL_2013_IPM_v01_M
Producer(s)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
12763
Downloads
610
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    COL_2013_IPM_v01_M

    Title

    Indice de Pobreza Multidimensional 2013

    Translated Title

    Multidimensional Poverty Measurement

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Estudio de medición de las condiciones de vida [hh/lsms]

    Series Information

    ANTECEDENTES

    El IPM surge como respuesta a la necesidad de contar con una medida de pobreza con el propósito de hacer diseño y seguimiento a la política pública. Así mismo, la posibilidad de realizar un análisis profundo de múltiples dimensiones de la pobreza diferente al ingreso, hizo del IPM un instrumento útil para reflejar las privaciones que debe enfrentar un hogar en Colombia, y por ende ideal para el seguimiento de la política pública.

    Fue inicialmente construido por el DNP considerando la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en: es un indicador de incidencia, brecha y severidad: cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento, y se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.

    El cálculo del IPM para Colombia requirió la definición de variables para su cálculo, ponderaciones de las mismas y la delimitación de un umbral, que determine si un hogar se encuentra en condiciones de pobreza. La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la ENCV y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras. Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto.

    1. Dado que el hogar se constituye en la unidad de análisis, si al menos un individuo miembro del hogar se encuentra privado en alguna condición, todos los miembros del hogar lo estarán.
    2. Ver Angulo, Roberto, Díaz, Yadira y Renata Pardo (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010, Archivos de Economía N° 382, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. pp 14-21.
    Abstract

    El IPM fue inicialmente construido por el Departamento Nacional de Planeación con base en la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en a) No sólo es un indicador de incidencia sino de brecha y severidad; b) cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); c) permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento y d) se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.

    El cálculo del IPM requiere de la definición de unas variables para su cálculo, de unas ponderaciones de las mismas y de la delimitación de un umbral, que determina si un hogar se encuentra en condiciones de pobreza. La versión colombiana del IPM establece como unidad de análisis el hogar y una equiponderación tanto de las cinco dimensiones como de las variables al interior de éstas.

    La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras. Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto. De otro lado, el punto de corte fue establecido con base en las estimaciones con significancia estadística y cuyo coeficiente de variación no superara el 15%.

    En este orden de ideas, se procede a construir un matriz de 1 o 0, donde el 1 representa privación y 0 no privación. En la matriz las filas representan los hogares y las columnas las 15 variables evaluadas en este caso. Una vez construida la matriz de privaciones por hogar se procede a construir la variable IPM al realizar una suma ponderada de la matriz. Finalmente, un hogar se cataloga como “pobre”, según IPM, si el índice ponderado es superior o igual a (5/15), un tercio de la variables consideradas.

    1. Dado que el hogar se constituye en la unidad de análisis, si al menos un individuo miembro del hogar se encuentra privado en alguna condición, todos los miembros del hogar lo estarán.
    2. Ver Angulo, Roberto, Díaz, Yadira y Renata Pardo (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010, Archivos de Economía N° 382, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. Páginas 14-21.
    3. Ver Angulo, Roberto, Díaz, Yadira y Renata Pardo (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010, Archivos de Economía N° 382, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. Páginas 14-21.
    Kind of Data

    Datos obtenidos por un proceso (pro)

    Scope

    Notes

    Marco conceptual

    La pobreza multidimensional es una medida complementaria a la medición de pobreza por ingresos y su principal objetivo consiste en identificar las múltiples privaciones que deben enfrentar los individuos.

    Según Sen, existen buenas razones para ver la pobreza como privaciones de capacidades básicas, en vez de meramente como un ingreso bajo.

    Según Bourguignon y Chakravarty (2003) un enfoque multidimensional de pobreza define a la pobreza como un déficit con referencia a una línea de pobreza en cada dimensión del bienestar de un individuo.

    Coverage

    Geographic Coverage

    Regiones

    1. Atlántica
    2. Oriental
    3. Central
    4. Bogotá
    5. Antioquia
    6. Valle del Cauca
    7. Pacífica (sin Valle del Cauca)

    La Encuesta Nacional de Calidad de Vida tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural y grandes regiones.

    Geographic Unit

    Las regiones estudiadas segúbn pobreza multidimensional son:

    1. Atlántica
    2. Oriental
    3. Central
    4. Bogotá
    5. Antioquia
    6. Valle del Cauca
    7. Pacífica (sin Valle del Cauca)

    La Encuesta Nacional de Calidad de Vida tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural y grandes regiones.

    Universe

    Está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
    Producers
    Name Affiliation Role
    Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Multidimensiona
    Diego Silva Ardila Departamento Administrativo Nacional de Estadística Subdirector
    Jaime Torres Departamento Nacional de Planeación Subdirector
    Carlos Rodríguez Banco Mundial Experto
    Olga Lucía Acosta CEPAL Experto
    Renata Pardo CEPAL Experto
    Carmen Elisa Flórez Experto
    Ana Tamayo Departamento para la Prosperidad Social Asesora
    Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida DDS - Departamento Nacional de Planeación Equipo Técnico
    Grupo Pobreza DIMPE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística Equipo Técnico
    Alfredo Sarmiento Experto
    Ximena Peña Experto

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2013 2013

    Data processing

    Data Editing

    Ver Material de Referencia: ALGORITMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL - IPM

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    En el CONPES 150 de 2012 se estableció la existencia de un grupo espejo en el DNP que realice una réplica de los cálculos. Adicionalmente, el grupo de técnicos del DANE que realizan la labor de cálculo se encargan de realizar separadamente y en software distintos una réplica del cálculo, todo esto con el fin de asegurar la calidad del resultado obtenido.

    Ver en materiales de referencia los documentos de Intervalos de Confianza de Pobreza Multidimensional 2012-2013

    Access policy

    Location of Data Collection

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística

    Archive where study is originally stored

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística
    http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/296
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co dane@dane.gov.co
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
    Access conditions

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

    El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

    Citation requirements

    Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

    Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

    Disclaimer and copyrights

    Copyright

    Ley 1032 de 2006

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email
    Diana Carolina Nova Laverde Coordinadora Grupo de Pobreza dcnoval@dane.gov.co
    Silvia Esperanza Botello Moncada Profesional Especializado sebotellom@dane.gov.co

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_COL_2013_IPM_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Diana Carolina Nova Laverde Departamento Administrativo Nacional de Estadística Coordinadora Grupo de Pobreza
    Silvia Esperanza Botello Moncada Departamento Administrativo Nacional de Estadística Profesional Especializado Pobreza Multidimensional
    Marly Johanna Tellez Lopez Departamento Administrativo Nacional de Estadística Verificador
    Date of Metadata Production

    2014-05-09

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (December 2014). Edited version based on Version 01 DDI (COL-DANE-POBREZAMULTIDIMENSIONAL-2013) that was done by Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.