IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2007_EDIT_V01_M
central

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - Industria 2007-2008

Colombia, 2007
Reference ID
COL_2007_EDIT_v01_M
Producer(s)
Eduardo Efraín Freire Delgado
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 19, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
25011
Downloads
3377
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    COL_2007_EDIT_v01_M

    Title

    Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - Industria 2007-2008

    Translated Title

    Thematic Survey Design Development And Technological Innovation Industry

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Enterprise Census [en/census]

    Series Information

    ANTECEDENTES

    En 1996, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó la Primera Encuesta de Desarrollo Tecnológico, y en 2003, junto con el Observatorio de Ciencia y Tecnología y con la asesoría técnica del DANE, se realizó la prueba piloto de la Segunda Encuesta Nacional de Desarrollo Tecnológico en la industria manufacturera colombiana. Salvo estos ejercicios puntua­les, el país no contaba con indicadores que permitieran caracterizar la dinámica tecno­lógica de las empresas colombianas.

    En un esfuerzo permanente por presen­tar al país cifras oportunas y confiables, y en el cumplimiento de su misión institu­cional, el DANE, a través de la Dirección de Metodología y Producción Estadística, firmó en diciembre de 2004 un convenio de cooperación técnica con el DNP y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias), para el diseño y ejecución de la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera colombiana, la cual se realizó y presentó resultados en el año 2005.

    Durante el año 2007, el DANE realizó la recolección de la Tercera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera, la cual se en­cuentra en la fase de depuración y análisis de consistencia para la entrega de resul­tados, a partir de los cuales se evaluará la periodicidad con que se debe aplicar.

    En el año 2009, el DANE llevó a cabo una mejora en el instrumento de captura de datos, a través del rediseño del formulario de recolección, conforme a los estándares que se encuentran en los manuales internacionales sobre medición de Ciencia, Tecnología e Innovación y los parámetros de las investigaciones estadísticas que llevan a cabo otros países. En paralelo, se llevó a cabo un desarrollo tecnológico para que el formulario pueda ser diligenciado por vía electrónica.

    El resultado es un formulario significativamente mejorado que aspira a garantizar, de un lado, una disminución en el desgaste de la fuente durante el proceso de diligenciamiento, y de otro lado, un aumento en la calidad de los datos.

    REFERENTES INTERNACIONALES

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), determi­nó para la medición del desarrollo e in­novación tecnológica, utilizar el Manual Frascati, el Manual de Oslo y, para los países en vía de desarrollo, el Manual de Bogotá. Bajo las premisas de estos ma­nuales, los países pueden comenzar a medir cada una de las actividades que lle­ven a la creación de nuevos productos o procesos o su mejoramiento sustancial y el impacto en la economía de los países.

    Para los países latinoamericanos, espe­cialmente los miembros de la Comunidad Andina de Naciones, el Manual de Bogotá sirve de referencia en el proceso de medición de los procesos de desarrollo e inno­vación tecnológica en el contexto de las economías en vías de desarrollo, cuyas recomendaciones han sido adoptadas por el DANE mediante los diseños y rediseños de la EDIT.

    Abstract

    En el marco de políticas públicas encaminadas a generar crecimiento económico, inclusión social y desarrollo sostenible, es indispensable contar con la mejor información estadística disponible que sirva como insumo en la toma de decisiones. En este contexto, la información estadística que dé cuenta acerca del avance de la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia, se muestra como una herramienta fundamental en la generación y uso del conocimiento a favor de la solución de problemas, el aprovechamiento de oportunidades empresariales y la introducción de nuevos productos y servicios al mercado.

    La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica tiene como antecedentes varios ejercicios similares realizados en la industria manufacturera. En primer lugar, la realización de la Primera Encuesta de Desarrollo Tecnológico en la Industria Manufacturera (EDT), aplicada a 885 establecimientos industriales en 1996, produjo las primeras mediciones para la construcción de indicadores en materia de innovación y desarrollo en el sector productivo colombiano. Esta primera encuesta estuvo a cargo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Colciencias. Más adelante, en el año 2005, se llevó a cabo la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la Industria Manufacturera (EDIT II), que obtuvo información de 6.172 empresas industriales del directorio de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, dirigida por el DNP, el DANE y Colciencias.

    Con el objeto de incentivar y promocionar actividades de ciencia y tecnología, el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, "Hacia un estado comunitario", establece algunas líneas de acción como la promoción a la investigación, los estímulos a la innovación y desarrollo tecnológico, la capacitación en investigación y desarrollo en áreas es­tratégicas, el fortalecimiento de la capaci­dad regional y la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Para lograr esto, es necesario contar con la mejor información estadística que permita conocer y estable­cer las prioridades para una mejor toma de decisiones en este tema.

    Este conjunto de encuestas son una res­puesta a la necesidad de contar con infor­mación estadística confiable y suficiente acerca del avance de la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia. Hoy en día se reconoce ampliamente que las formas de generar y usar conocimiento en favor de la solución de problemas, el apro­vechamiento de oportunidades empresa­riales y la introducción de nuevos productos y servicios al mercado, son fundamentales para el crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Por esta razón, es fundamental conocer el estado del desarrollo y la innovación tecnológica en el país para la construcción de políticas públicas, la identificación de los factores determinantes del desarrollo tecnológico y la caracterización de los procesos de innovación que se llevan a cabo en las empresas colombianas.

    Así mismo, los resultados de la encuesta favorecen a las empresas y gremios que se involucran en actividades de innovación y desarrollo tecnológico, a entidades de Estado ejecutoras de las políticas de cien­cia y tecnología, y de productividad y com­petitividad, y en general, a todas aquellas vinculadas al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como a entidades inter­nacionales involucradas con los temas de desarrollo tecnológico.

    En ese contexto, en aras de suplir la necesi­dad de este tipo de información estadística, es necesario realizar una caracterización de la dinámica tecnológica que permita analizar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas del sector industrial colombiano, lo que redundará en una evaluación de los ins­trumentos de política, tanto en el área de fomento como de protección a la innova­ción. Para llevar a cabo este proceso, la operación estadística toma a las empresas industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o con producción anual mayor a $127 millones a precios de 2008, correspondientes al di­rectorio de empresas de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM).

    Kind of Data

    Censos (cen)

    Unit of Analysis

    UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS:

    Es la empresa in­dustrial con 10 o más personas ocupadas o con producción anual mayor a $130,5 mi­llones a precios de 2008.

    Scope

    Notes

    OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar la dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas del sector industrial colombiano, así como realizar una evaluación de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a la innovación. La caracterización hace referencia a la evaluación y análisis de las tendencias y elementos específicos en la dinámica de desarrollo e innovación tecnológica de las empresas colombianas.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar la innovación realizada por las empresas manufactureras del país y su impacto durante el periodo de observación.

    • Determinar el monto de la inversión de las empresas en actividades de desarrollo e innovación tecnológica en los años de referencia.

    • Indagar sobre las fuentes de financiamiento que ha utilizado la empresa para la realización de actividades de desarrollo e innovación tecnológica en el periodo en
      cuestión.

    • Determinar el personal dedicado a actividades de desarrollo e innovación tecnológica por áreas o departamentos de las empresas.

    • Caracterizar las relaciones entre las empresas y demás agentes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

    • Identificar las fuentes de información y el origen de ideas con que cuentan las empresas para el desarrollo de actividades de innovación.

    • Determinar los métodos de protección de la propiedad intelectual que han utilizado las empresas durante el periodo en cuestión, así como los obstáculos que encuentran para ello.

    CONTENIDO TEMÁTICO

    VARIABLES

    Las variables e indicadores que establece la investigación son: actividad de desarrollo e innovación tecnológica; monto invertido en el período de referencia; orientación de la inversión; personal ocupado por tipo de vinculación; por área o departamento; por nivel educativo; por tipo de capacitación; objetivos y resultados de la innovación; estado de avance de los resultados; fuentes de ideas de la innovación; fuente y valor de la financiación; valor financiado por los agentes de innovación; registros de propiedad de la empresa; certificaciones de producto y proceso y ocupación en la empresa.

    INDICADORES

    Los indicadores que se diseñan son los siguientes:

    • Porcentaje de las ventas nacionales de la empresa correspondiente a innovaciones obtenidas.

    • Distribución del monto total invertido por las empresas en actividades científicas, tecnológicas y de innovación, según fuentes de financiación, en cada año del periodo de referencia.

    • Distribución del monto de recursos públicos invertidos por las empresas en actividades científicas, tecnológicas y de innovación, según líneas de cofinanciación, en cada año del periodo de referencia.

    • Distribución del monto de recursos públicos invertidos por las empresas en actividades científicas, tecnológicas y de innovación, según líneas de crédito, en cada año del periodo de referencia.

    • Número de personas ocupadas por la empresa y máximo nivel educativo alcanzado, sobre el número promedio de personas ocupadas, en cada año del periodo de referencia.

    • Número de personas ocupadas por la empresa que participó en la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación, sobre el número promedio de personas ocupadas, en cada año del periodo de referencia.

    Topics
    Topic Vocabulary URI
    COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Keywords
    Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) Internas Actualización tecnológica Adquisición de maquinaria y equipo Área Contable y financiera Área de (I+D) Área de Administración Área de Dirección General Área de Mercadeo y ventas Área de Producción Asistencia Técnica y Consultoría Bien ó servicio mejorado significativamente para el mercado internacional Bien ó servicio mejorado significativamente para el mercado nacional Bien ó servicio mejorado significativamente para la empresa Bien ó Servicio nuevo para el mercado nacional Bien ó Servicio nuevo para la empresa Bien ó Servicio nuevo Bien ó servicio para el mercado internacional Bien ó servicio significativamente mejorado Capacitación especializada Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) Centros de investigación Centros Regionales de Productividad Derechos de autor y registros de software Diseño industrial Doctorado Especialización Factores de obstaculización a la Innovación Formación y capacitación especializada Impacto sobre mercado Impacto sobre proceso Impacto sobre producto Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) Ingeniería y diseño industrial Innovación de Procesos Innovación Líneas de Cofinanciación Mercadeo de innovaciones Modelo de utilidad Normas técnicas Patentes de invención Productividad Recursos de Banca Privada Recursos de Capital Recursos de Cooperación o Donaciones Recursos de Otras Empresas del Grupo Recursos de Otras Empresas Secreto Industrial Signos distintivos y marcas Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) Trabajador calificado Transferencia de tecnología

    Coverage

    Geographic Coverage

    Se toman todas las Empresas Industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o con producción anual mayor a $130,5 millones a precios de 2008.

    Geographic Unit

    COBERTURA

    La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica comprende una cobertu­ra geográfica del total nacional .

    DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

    La desagregación con la que se entregan los resultados es a nivel nacional total.

    Universe

    UNIVERSO DE ESTUDIO

    Empresas industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o con producción anual mayor a $130,5 millones a precios de 2008, correspondientes al directorio de empresas de la Encuesta Anual Manufacturera, EAM.

    POBLACIÓN OBJETIVO

    las empresas industriales investigadas en la Encuesta Anual Manufacturera, con 10 o más personas ocupadas o con producción anual mayor a $130,5 millones a precios de 2008.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Eduardo Efraín Freire Delgado Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
    Producers
    Name Affiliation Role
    Direción de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Desarrollo e Innovación Técnologica Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Equipo Técnico
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Ejecutor

    Survey instrument

    Questionnaires

    BASE CONCEPTUAL

    La innovación y su tipología son dos conceptos ampliamente estudiados, en los cuales se menciona de manera común la novedad y la aplicación; de este modo, una invención o idea creativa no se convierte en innovación sino hasta cuando se utiliza para cubrir una necesidad concreta.

    La invención es la creación de una idea potencialmente generadora de beneficios comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta en productos, procesos o servicios; por lo tanto, la invención no es del todo innovación. La innovación consiste en la aplicación comercial de una idea, es convertir ideas en productos, procesos o servicios, nuevos o mejorados, que el mercado valora.

    El cambio en una empresa puede darse a través de innovaciones que se producen por primera vez en la sociedad o a través de innovaciones que han surgido en otro entorno y que la empresa asimila en sus prácticas por primera vez. Esta es la razón por la que existe un doble punto de vista a la hora de identificar y valorar las innovaciones: las que son nuevas para la sociedad y las que son nuevas para la organización que las realiza.

    Las empresas incorporan la innovación de formas muy diversas; lo pueden hacer para obtener una mayor calidad en sus productos o servicios, disminuir costos, ofrecer una mayor gama de productos o servicios, o ser más rápidas en su introducción al mercado. Cualquiera que sea el caso, su única exigencia es implantar el cambio dentro de la organización.

    El establecimiento de tipologías ha atraído el interés de numerosos estudios e investigadores, cuyos trabajos han conducido a diferentes clasificaciones. La tipología utilizada en la Primera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, realizada en 1996 por el DNP, es la misma que se ha propuesto para la Cuarta Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en Industria, EDIT IV. De acuerdo con esta clasificación, las empresas pueden ser de cuatro tipos: innovadoras en sentido estricto, innovadoras en sentido amplio, potencialmente innovadoras y no innovadoras.

    Las empresas innovadoras en sentido estricto, como resultado de su inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica, logran la introducción de un bien o servicio nuevo o mejorado para el mercado internacional, mediante la implementación de un nuevo proceso productivo o mejorado para la línea de producción principal o complementaria.

    La innovación en sentido amplio supone, como resultado de la inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica, la creación de un nuevo bien o servicio nuevo o mejorado para el mercado nacional o para la empresa y/o la implementación de un nuevo proceso productivo o mejorado para la línea de producción principal o complementaria.

    Las empresas potencialmente innovadoras realizan actividades de desarrollo e innovación tecnológica orientadas a unos objetivos que se encuentran en proceso. Por su parte, las empresas no innovadoras son las que no realizaron inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica, o que después de haberlas emprendido, las abandonaron junto con los objetivos propuestos.

    Otra tipología es la utilizada en la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, realizada por el convenio DANE, DNP y Colciencias, en la que se destacan dos aspectos importantes: (1) el criterio clasificatorio y grado de novedad de la innovación y (2) la naturaleza de la novedad. Sin embargo, esta tipología no es tenida en cuenta para la Cuarta Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en Industria, EDIT IV.

    Sobre la base de las discusiones del comité inter-institucional de la EDIT acerca de los aspectos conceptuales y metodológicos de la encuesta, se han hecho algunos ajustes a la clasificación de las empresas, de acuerdo con el grado de innovación que han alcanzado durante el periodo de estudio.

    DISEÑO DE INSTRUMENTOS

    Para captar la información se utiliza un cuestionario único de siete capítulos y dos anexos opcionales, dependiendo del pe­ríodo de referencia, el cual cuenta con la siguiente estructura:

    ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO ÚNICO DE LA EDIT, 2009

    CARÁTULA ÚNICA EMPRESARIAL

    Contiene la información sobre la identificación, ubicación, datos generales, tipo de organización, composición del capital social y número de establecimientos de la empresa encuestada.

    CAPÍTULO I - Inversión y su impacto en la empresa en el periodo

    Objetivos:

    a) Identificar las innovaciones que se realizaron en las empresas manufactureras en el año 2007 y en el 2008.

    b) Identificar los principales propósitos que la empresa persigue con la realización de innovaciones.

    c) Identificar los impactos que ha tenido sobre la empresa la realización de innovaciones.

    d) Determinar el estado de avance de los resultados de las innovaciones

    e) Indagar sobre los factores que obstaculizan el logro de los objetivos en el desarrollo de innovaciones

    CAPÍTULO II - Inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el periodo.

    Objetivos:

    a) Identificar las ACTI que se realizaron en las empresas manufactureras en 2007 y 2008.

    b) Determinar los montos de inversión destinados por la empresa a ACTI en 2007 y 2008.

    CAPÍTULO III - Financiamiento de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el periodo.

    Objetivos:

    a) Indagar sobre las fuentes de financiación que ha utilizado la empresa para la realización de actividades de desarrollo e innovación tecnológica.

    b) Obtener información sobre el conocimiento que las empresas poseen sobre los instrumentos públicos de apoyo empresarial.

    c) Determinar el valor financiado por las fuentes de financiación para las actividades de desarrollo e innovación tecnológica.

    d) Obtener información sobre las dificultades y no utilización por parte de la empresa para la acceder a los diferentes tipos de financiación.

    CAPÍTULO IV - Personal ocupado promedio en el periodo

    Objetivos:

    a) Caracterizar y cuantificar el personal promedio ocupado de la empresa por áreas o departamentos según nivel educativo.

    b) Determinar la vinculación del personal ocupado promedio, según nivel educativo.

    c) Establecer el número de personas ocupadas por la empresa según su calificación profesional (área del conocimiento), por áreas funcionales.

    d) Indagar por el personal según nivel educativo por áreas funcionales, que participó en proyectos de innovación tecnológica.

    e) Identificar el número total de personas que recibieron capacitación formación y capacitación especializada.

    CAPÍTULO V - Relaciones con actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y cooperación para la innovación en el periodo.

    Objetivos

    a) Indagar sobre el tipo de relaciones que las empresas establecieron con los demás actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI

    b) Obtener información sobre las relaciones de cooperación para la innovación que se desarrollaron entre las empresas y los demás actores del SNCTI.

    CAPÍTULO VI - Propiedad intelectual, certificaciones de calidad, normas técnicas y reglamentos técnicos en el periodo.

    Objetivos

    a) Conocer el estado de los registros de propiedad intelectual y de las certificaciones de producto y proceso que la empresa ha solicitado.

    b) Indagar sobre las principales dificultades en la obtención del registro de propiedad de las innovaciones tecnológicas.

    c) Conocer el estado de las certificaciones de proceso y producto (bienes o servicios) que la empresa ha solicitado.

    d) Determinar la utilización y adopción de normas o reglamentos técnicos en los procesos o en productos (bienes o servicios).

    e) Determinar el impacto de las certificaciones en la empresa.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2007-08 2007-12 Bianual
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2007 2008 Bianual
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodología y Producción Estadística Gobierno Nacional
    Supervision

    Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos obtenidos, además de las actividades realizadas durante el proceso de recolección y crítica, se ha desarrollado un sistema integral que permite la supervisión automática de ejecución de cada uno de los procesos de la encuesta y ejercer un estricto control de calidad a la información de cada empresa mediante el programa de captura.

    En general, el sistema está constituido por módulos: el primero hace seguimiento y control al desarrollo de las etapas de auto-diligenciamiento, asesoría y crítica; el segundo permite tanto la captura continua, depuración y validación de la información, como la verificación de la calidad de la ejecución de la etapa de crítica y codificación; el siguiente módulo consolida y envía la información al DANE Central, y el último módulo permite verificar la consistencia de la información y realizar las correcciones a que haya lugar.

    El sistema parte de un módulo interactivo de control y seguimiento del operativo, que permite realizar diariamente un estricto seguimiento y control de las etapas de distribución, recolección, crítica, captura-depuración y envío de las fuentes, a nivel de las direcciones territoriales y del DANE Central, mediante el mismo programa de captura vía Internet.

    En este orden de ideas, para garantizar la calidad y oportunidad de las cifras, se realiza un estricto control al proceso de recolección, donde se revisa la información suministrada por las fuentes en los subprocesos de crítica, codificación y captura en las direcciones territoriales y subsedes, y se continúa en el nivel central con la consolidación, depuración y procesamiento, bajo la permanente verificación de la consistencia de la información que se analizará en el siguiente proceso.

    El control de calidad de la información se hace mediante varios procesos realizados por las direcciones territoriales y subsedes: uno consiste en la revisión y crítica de la información en su etapa de recolección, y otro, en la parte de captura, proceso para el cual el programa está especialmente diseñado con unas especificaciones de consistencia y validación que le permite al digitador detectar de inmediato los errores. Por otro lado, en el DANE Central se va llevando a cabo la verificación de la información en el sistema, a través de informes generados por el mismo, y en una etapa posterior, la revisión de la información procesada en los cuadros de salida.

    Data Collection Notes

    ley 1032 de 2006

    Data processing

    Data Editing

    CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

    Una vez capturada la información en di­recciones territoriales y subsedes vía web, ésta se aloja en los servidores del DANE Central, donde se organiza y consolidan en el sistema de acuerdo con las especi­ficaciones establecidas con anterioridad. Como se anotó anteriormente, se confor­man los archivos planos por cada uno de los capítulos del formulario, incluyendo la carátula única y los módulos.

    NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

    El programa está especialmente diseñado con unas especificaciones de consistencia y validación que le permite al digitador detectar de inmediato los errores. Adicionalmente, el programa de captura genera unos reportes operativos que permiten el seguimiento y control de los cuestionarios capturados. Estos reportes presentan información por encuestador, número de empresas asignadas y capturadas, con su respectivo resultado de entrevista por empresa, que permite verificar si el resultado corresponde a la información consignada en el instrumento de recolección.

    Adicionalmente, se programa un listado de empresas por monto invertido en actividades de desarrollo e innovación tecnológica durante el período de referencia, actividad económica según CIIU Rev. 3 A.C., y resultado de entrevista, que permitirá realizar otra serie de cruces para la corrección de inconsistencias de la información, como los que se enuncian a continuación:

    • Empresas sin código CIIU Rev. 3 A.C.

    • Empresas con información de montos invertidos en actividades de desarrollo e innovación tecnológica, y sin resultado de entrevista.

    • Valores atípicos, muy altos o muy bajos, de inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica.

    • Verificación de las cifras para confirmar que se encuentran en miles de pesos.

    • Comparación de la actividad, según CIIU Rev. 3 A.C., relacionada en el formulario de la II Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, con la actividad de la empresa según los resultados preliminares de los datos obtenidos en la EAM para el período de referencia.

    El total de personal ocupado será comparado con los resultados preliminares de la EAM para el período de referencia.

    VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

    Mediante el programa de captura del for­mulario electrónico, se editan los datos de cada una de las empresas y se verifica su consistencia. Cabe anotar que este proce­so es restringido según los usuarios y los permisos establecidos. Una vez la empre­sa termina la digitación de su información, la seguridad del sistema no le permite modificarla, sólo el recolector en el proce­so de crítica podrá ingresar los cambios luego de haber establecido comunicación con la fuente, para aclarar posibles incon­sistencias o faltantes de información.

    La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de los datos de cada uno de los capítulos de la Encuesta y con algunas variables de la Encuesta Anual Manufacturera, especialmente con varia­bles como actividad económica, personal ocupado y producción anual. El equipo de Temática del DANE y funcionarios del DNP y Colciencias apoyan la labor de análisis. Finalizada la revisión, se procede a la realización del boletín de prensa.Los instructivos y/o manuales que se utili­zan en este proceso son:

    • Instructivo de crítica: el principio funda­mental para el manejo eficiente de la información recolectada es la unidad de criterio. Para tal efecto, el DANE ha ela­borado un instructivo con las normas y procedimientos para el tratamiento ade­cuado de la información, las especifica­ciones de consistencia y validación y los derroteros para el aseguramiento de la calidad de la misma. Este instructivo se utiliza en la etapa de crítica, cuyo obje­tivo primordial es dejar la información consistente de acuerdo con los paráme­tros metodológicos establecidos.

    • Manual de clasificación CIIU Rev. 3 A.C.: • permite establecer de manera única y concisa la actividad principal de la em­presa. Presenta de manera completa y exhaustiva las clases industriales con in­clusiones y exclusiones.

    Por su parte, la etapa de crítica del formu­lario se realiza después de la recepción de la información, con el fin de verificar su consistencia. La calidad del trabajo en esta etapa es definitiva en el proceso de depuración de la información, puesto que es realizada por el encuestador, y verifi­cada y aprobada por el(los) apoyo(s) y el asistente de industria de cada dirección territorial y subsede. En esta etapa se de­tectan y corrigen las inconsistencias y se completa la información omitida mediante las revisitas que sean necesarias.

    Dentro de los controles en el diligencia­miento del cuestionario, se verifica si la empresa ha realizado inversiones en ac­tividades de desarrollo e innovación tec­nológica, para controlar que los capítulos (I, II, VI y los anexos) estén diligenciados. Si la empresa dice no haber invertido en dichas actividades, el apoyo y el asistente de las direcciones territoriales y subsedes, deben visitar la empresa para corroborar la información .

    IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

    En esta investigación no se hace imputación de información ya que no existe la “no respuesta” debido a que se desarrollan métodos y mecanismos de control de calidad

    Data appraisal

    Data Appraisal

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) realiza un análisis descriptivo de las variables principales: código de actividad económica a nivel de clase industrial, monto en actividades de desarrollo e innovación, porcentaje en productos y procesos nuevos, personal ocupado clasificado por nacional y extranjero, por áreas de trabajo, por nivel educativo, por profesiones, objetivos de la innovación, financiación de las actividades y relación con instituciones del Sistema Nacional de Innovación.

    El comportamiento de las estadísticas pro-ducidas se presenta de la siguiente manera:

    • Número de empresas: corresponde al total de empresas industriales que suministran, según el marco estipulado anualmente, la información solicitada en cada encuesta y a los cuales hacen referencia los cuadros estadísticos publicados.

    • Personal ocupado: corresponde al número de personas ocupadas por la empresa, es decir, el total de los que trabajan y dependen de él, incluidos los propietarios, socios y familiares sin remuneración fija, que desarrollan una labor. No se contabilizan dentro del personal ocupado aquellos trabajadores en licencia ilimitada y no remunerada, en servicio militar, pensionados, miembros de la junta directiva de la empresa a quienes se paga únicamente por la asistencia a las reuniones, los propietarios, socios y familiares que no trabajen en el estable­cimiento, ni los trabajadores a domicilio.

    La información para esta variable se re­quería, dividida en cuatro categorías de personal, discriminadas por género, así:

    a. Propietarios, socios y familiares sin re­muneración fija

    b. Personal con contrato a término indefi­nido (permanente)

    c. Personal con contrato a término fijo (temporal)

    d. Aprendices.

    Adicionalmente, se analiza la informa­ción por nivel educativo y por áreas de la empresa donde desarrolla sus labores cotidianas.

    Tipología de innovación: la caracteriza­ción de las empresas según su nivel de innovación se llevó a cabo de acuerdo con cinco categorías:

    a. INNOVADORAS EN SENTIDO ESTRICTO

    Entendidas como aquellas empresas que en el periodo de referencia de la encuesta obtuvieron al menos un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado para el mercado internacional.

    b. INNOVADORAS EN SENTIDO AMPLIO

    Empresas que en el periodo de referencia obtuvieron al menos un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado para el mercado nacional o un bien o servicio nuevo o mejorado para la empresa, o que implementaron un proceso productivo nuevo o significativamente mejorado para la línea de producción principal o para las líneas de producción complementarias o una forma organizacional o de comercialización nueva o significativamente mejorada.

    c. POTENCIALMENTE INNOVADORAS

    Empresas que en el momento de diligenciar la encuesta no habían obtenido ninguna innovación en el periodo de referencia; pero que reportaron tener en proceso o haber abandonado algún proyecto de innovación, ya fuera para la obtención de un producto nuevo o significativamente mejorado para el mercado internacional, para el mercado nacional, o para la empresa; o para la obtención de un proceso productivo para la línea de producción principal o para las líneas complementarias, o de una técnica organizacional o de comercialización nueva o significativamente mejorada.

    d. NO INNOVADORAS

    Son aquellas empresas que en el periodo de referencia de la encuesta no obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso, o haber abandonado, algún proyecto para la obtención de innovaciones.

    En esta operación estadística, la calidad de resultados se mide por los indicadores de cobertura para el censo de empresas industriales identificadas desde el directorio de empresas de la EAM. Esta cobertura está determinada por las empresas que proporcionan información total y por las novedades operativas: empresas inactivas, liquidadas, absorbidas, empresas que cambiaron su actividad, empresas sin localizar o simplemente empresas que no proporcionaron la información.

    ANÁLISIS DE CONTEXTO

    La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de los datos de cada uno de los capítulos de la Encuesta y con algunas variables de la Encuesta Anual Manufacturera, especialmente con variables como actividad económica, personal ocupado y producción anual. El equipo de Temática del DANE y funcionarios del DNP y Colciencias apoyan la labor de análisis. Finalizada la revisión, se procede a la realización del boletín de prensa.

    INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Tomando como referencia la norma ISO 9001/00, relacionada con la medición y seguimiento de los procesos del sistema de gestión de calidad, se presenta una serie de indicadores que permite hacer seguimiento al proceso de producción de resultados de la EDIT , a saber:

    Indicador de Calidad: éste presenta la obtención y/o medición aproximada de calidad en los procesos de crítica y captura en la investigación. De esta manera, se lleva a cabo control de calidad de la información enviada por cada una de las Direcciones Territoriales; de esto depende en gran medida la consistencia de la información con la cual se alimentará el sistema para obtener los resultados de la investigación. En las Direcciones Territoriales se realiza el proceso de crítica, el cual consiste en la revisión y la verificación de consistencia a la información suministrada por las fuentes. Concluida la recolección y crítica de la información, se lleva a cabo el proceso de captura, el cual consiste en el almacenamiento en medio magnético de la información criticada. La captura o grabación usa el programa o aplicativo, digitando la información criticada. Puesto que estos procesos son de vital importancia para la investigación es prioritario realizar un control de calidad que garantice la total coherencia de la información.

    El indicador de calidad de los procesos de crítica y captura toma como referencia el proceso de revisión que que se lleva a cabo en el caso de la Encuesta Anual Manufacturera -EAM (de cuyo censo se deriva el directorio de la EDIT)

    Para llevar a cabo el control de calidad de cada proceso y obtener un indicador aproximado de la calidad, l cada uno de los respectivos asistentes técnicos, tanto de la EAM como de la EDIT debe revisar el 10% de los formularios por enviar al DANE Central; es decir, el 10% de los formularios criticados y capturados por cada una de las personas encargadas para desarrollar dichos procesos.

    Para la obtención de este indicador se debe realizar la revisión de todos los formularios asignados por el sistema para cada operador y hacer el análisis correspondiente para cada una de las variables en la ficha, con ayuda de los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las fuentes. El Asistente Técnico responsable debe diligenciar la tabla de ponderación y obtención del indicador para cada uno de los formularios seleccionados, y verificar que las correcciones pertinentes se realicen por cada uno de los críticos u operadores en el formulario y en el sistema de captura.

    En primera instancia, se debe calcular un indicador de calidad (IC) por cada responsable de proceso (RP), el cual es obtenido como promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios que fueron revisados por el Asistente Técnico del proyecto.

    INDICADOR DE CALIDAD POR RESPONSABLE DE PROCESO

    En efecto, el indicador de calidad (IC) por proceso para cada regional, es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP) en la EDIT.

    El Indicador de calidad total por Dirección Territorial corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.

    INDICADOR DE CONFIABILIDAD

    Indicador mediante el cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura por fuentes, la información suministrada y el nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la encuesta. Para su cálculo se realiza un promedio simple de todos los indicadores que apliquen, bien sea de respuesta o cobertura y calidad de los procesos que permiten producir la investigación. Desde los calculados a nivel local, hasta los del nivel central, a saber:

    • TASA DE RESPUESTA POR FUENTES (TRF): relación entre el número de fuentes que rinden información (FI) más las fuentes enviadas con novedad diferente de 5 (FE) y el total del directorio enviado a campo (TD). Las fuentes que rinden información corresponden a todos aquellos establecimientos que funcionan en el país, definidos como industriales con diez o más personas ocupadas o un valor de la producción actualizado anualmente.

    TRF = [(FI + FE) / TD] * 100%

    Donde:

    FI = Fuentes que rinden Información
    FE = Fuentes enviadas con novedad diferente de 5
    TD = Total directorio enviado a campo

    • ÍNDICE DE IMPUTACIÓN CENTRAL (INIC): relación entre el número de fuentes efectivas, es decir, a las que no se les determina proceso de imputación o estimación de algún tipo y el total de fuentes esperadas.

    INIC= [(FES - FNC) / FES] * 100%

    Donde:

    FES = Fuentes esperadas
    FNC = Fuentes con novedad 5

    • ÍNDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL): indicador de calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investigaciones; generado mediante la verificación de la calidad del trabajo en las etapas de crítica y captura. Calculado a partir de la detección de errores y omisiones, considerando el volumen de trabajo efectivo al mismo nivel de medición.

    Nota: para esta investigación no se calculará el indicador de recolección puesto que en su lugar existe la recepción de información.

    IDLC= (ICC+ICCA) / 2

    Donde:

    IDCL = Índice de calidad local
    ICC = Índice de calidad de la crítica
    ICCA = Índice de calidad de la captura

    • ÍNDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC): indicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investigación. Se genera mediante la sumatoria de errores y omisiones en los procesos desarrollados en las Direcciones Territoriales y subsedes (tratamiento de producto no conforme), detectados en el nivel central.

    IDCC= ((FES - TPNC) / RES ) * 100 %

    Donde:

    TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en el proceso de producción central
    FES = Formularios Esperados

    INDICADOR DE CONFIABILIDAD (ICFA): grado de efectividad de los procesos productivos de la investigación. Promedio simple de todos los indicadores de calidad de los procesos de la cadena que permite producir la investigación. Desde los calculados en las Direcciones Territoriales hasta los de nivel central; indicador mediante el cual se podrán tomar decisiones sobre eliminación de fallas y creación de estrategias para el mejoramiento continuo y sostenido a largo plazo.

    ICFA= (TRF + INIC+IDCL+ IDCC) / 4

    Donde:

    TRF= Tasa de Respuesta por Fuentes
    INIC= Índice de No Imputación Central (Aplica para periodicidad anual)
    IDCL= Índice de Calidad Local
    IDCC = Índice de Calidad Central

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co dane@dane.gov.co
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
    Access conditions

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

    El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

    Citation requirements

    Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

    Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

    Disclaimer and copyrights

    Copyright

    LEY 1032 de 2006

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email
    Alejandro Hernandez Badillo DIMPE - DANE AHernandezB@dane.gov.co

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_COL_2007_EDIT_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Jaime Andrés Aguirre Gasca Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
    Marly Johanna Téllez Lopez Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
    Rafael Humberto Zorro Cubides Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
    María Fernanda Ramírez Soler Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Validador DIMPE
    Date of Metadata Production

    2011-03-01

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (October 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIMPE-EDIT-2007-2008) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.