IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / HND_2011_EPHPM-MAY_V01_M
central

Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2011

Honduras, 2011
Reference ID
HND_2011_EPHPM-MAY_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Feb 19, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
41133
Downloads
10041
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    HND_2011_EPHPM-MAY_v01_M

    Title

    Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2011

    Subtitle

    Mayo

    Translated Title

    Multi-Purpose Permanent Household Survey 2011, May

    Country
    Name Country code
    Honduras HND
    Study type

    Labor Force Survey [hh/lfs]

    Series Information

    Las encuestas de hogares, en su modalidad de investigación sobre fuerza de trabajo, se iniciaron en Honduras en el segundo semestre de 1968. Posteriormente, en 1982 se reinició el levantamiento de este tipo de encuesta en el área urbana del Distrito Central (ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela) y en San Pedro Sula, utilizando para ello recursos nacionales. Esta experiencia fue repetida en 1985.

    A partir de septiembre 1986 se levantó en 16 ciudades urbanas autorrepresentadas, en marzo de 1987 en 5 ciudades, en septiembre del 1987 se levanto una rural en siete regiones de planificación, y en junio se levanto una urbana-rural en 16 departamentos.

    Tomando en cuenta las experiencias adquiridas desde septiembre 1988, dio inicio el programa de Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), cuyo eje es un cuestionario básico diseñado para captar la información sobre la Fuerza de trabajo. En septiembre de 1989 se levantó ya para los dominios del Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural.

    1. SERIE DGEC (Mayo 1990-Septiembre 1999)

    La Dirección General de Estadística y Censos realizó la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de manera semestral. Cada encuesta tiene diferente muestra, dominio y módulos, existen 22 encuestas desde marzo 1990 hasta septiembre 1999. Las variables que estudia están referidas a Educación, Salud, Vivienda e Ingreso.

    En el año 2000 no se realizó la encuesta por el traslado de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC) al Instituto Nacional de Estadística (INE).

    1. SERIE INE (Mayo 2001 - Mayo 2011)

    El INE ejecuta la EPHPM en forma permanente a partir de marzo del 2001, en los dominios de Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural. El Resto Urbano esta divido a su vez en dos estratos, Ciudades Medianas y Ciudades Pequeñas. El INE realiza la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de manera semestral. Cada encuesta tiene diferente muestra, dominio y módulos, existen 19 encuestas desde mayo 2001 hasta mayo 2011. Las variables que estudia están referidas a Educación, Salud, Vivienda, Ingreso, Características Económicas.

    Abstract

    Los resultados muestran el estado actual de la población medida a través de las principales variables que valoran y cuantifican las condiciones socioeconómicas de los hondureños. Ello indica la importancia que tienen los datos estadísticos para la definición de políticas públicas, así como para el diseño de programas y proyectos orientados a mejorar la situación de los grupos más vulnerables.

    En este sentido esta publicación incorpora información sobre las siguiente características: Demografía, migración, educación, composición del hogar, vivienda, ingresos, mercado laboral por género y personas con problemas laborales, trabajo infantil y juvenil, y pobreza.

    Con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2011, se pretende lo siguiente:

    • Recolectar información confiable y precisa sobre las características generales de la población.
    • Investigar las características de las viviendas en el área urbana y rural.
    • Determinar las tasas de ocupación, subempleo y desocupación de la población.
    • Investigar los ingresos de los hogares tanto los generados por trabajo como los provenientes de otras fuentes.
    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    Hogares y Personas

    Scope

    Notes

    El estudio abarcó los siguientes temas:

    • Identificación Geográfica y Muestral
    • Datos de la vivienda
    • Datos del hogar
    • Composición del hogar
    • Caracteristicas Generales de las Personas
      • Orfanada de los Padres
      • Características Educativas
      • Características Demográficas
      • Acceso a Tecnología
    • Características Económicas
      • Desocupados
      • Ocupación Principal
      • Ocupación Secundaria
    • Otros ingresos del hogar
      • Ingresos de agricultores de Granos Básicos Cuenta Propia
      • Ingresos de agricultores de Cultivos Temporales Cuenta Propia
      • Ingresos de agricultores de Cultivos Permanentes Cuenta Propia
      • Ingresos de ganaderos o criaderos de especies menores Cuenta Propia
    Keywords
    Población total nacional Viviendas totales del país Años de estudio de la población Incidencia de pobreza Población económicamente activa Población ocupada Población desocupada Tasa de subempleo visible Tasa de subempleo invisible Tasa de desempleo abierta

    Coverage

    Geographic Coverage

    La encuesta se realizó incorporando en la muestra tanto áreas rurales como urbanas. En esta oportunidad se levantó información en 16 de los 18 departamentos del país, no se incluyeron los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.

    Esta encuesta es representativa a los siguientes niveles

    • Total nacional
    • Urbano
    • Rural

    En el área urbana en los siguientes dominios

    • Distrito Central
    • San Pedro Sula
    • Resto de Urbano
    Geographic Unit

    La unidad geográfica mínima a nivel rural es caserío y a nivel urbano es barrio o colonia.

    Universe

    Las unidades finales de estudio de las EPHPM las constituyen el número de los hogares. En ese sentido, se visitan e investigan hogares que habitan viviendas particulares con personas presentes. Se excluyen, por tanto, viviendas colectivas como son: hoteles, hospitales, cárceles, cuarteles militares, conventos, y otras de este tipo. Asimismo, no se consideran dentro de la investigación las embajadas ni las residencias de embajadores y/o cónsules. Sin embargo, se incluyen aquellos hogares que usan como vivienda particular locales no construidos expresamente como tales, es decir, que viven en garajes, casas rodantes, bodegas y similares.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística Honduras
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Gobierno Central

    Sampling

    Sampling Procedure
    1. MARCO MUESTRAL
      Lo constituyen las 1,436,978 viviendas registradas en el Pre-censo (1999) del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, con su respectiva segmentación y cartografía. Las viviendas del Marco están distribuidas en 20,270 segmentos censales, los que conforman las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Cada una de estas UPM tiene en promedio 75 viviendas. Las Unidaes Secundarias de Muestreo (USM) las constituyen las Medidas de Tamaño (MT) o grupos compactos, compuestos de cinco viviendas adyacentes entre sí.

    El Marco fue dividido en cuatro áreas de estudio o dominios. Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural. Los tres primeros dominios sumados dan el total urbano del pais. La definición de urbano se tomó del Pre-censo, considerando como tal todas y cada una de las cabeceras municipales; la excepción se considera rural.

    1. TAMAÑO DE LA MUESTRA
      La muestra para la XLI EPHPM es de 7,200 viviendas, seleccionadas sin tomar en cuenta los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahia.

    El hecho de que sean 7,200 viviendas permite hacer estimaciones a nivel de departamento, sin afectar las estimaciones de cada uno de los dominios de estudio definidos. La muestra se distribuyó con asignación proporcional al tamaño entre los dominios. La distribución de la muestra fue de 3,936 en el área urbana y 3,264 en el área rural.

    1. DOMINIOS DE ESTUDIO
      Esta encuesta es representativa a nivel nacional, urbano y rural, dominio, y a nivel de 16 de los 18 departamentos del país, ya que no se incluyeron los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.

    Dominios

    • Distrito Central
    • San Pedro Sula
    • Resto Urbano
    • Rural

    Departamentos

    • Atlántida
    • Colón
    • Comayagua
    • Copán
    • Cortés
    • Choluteca
    • El Paraíso
    • Francisco Morazán
    • Intibuca
    • La Paz
    • Lempira
    • Ocotepeque
    • Olancho
    • Santa Bárbara
    • Valle
    • Yoro.
    Deviations from the Sample Design

    AJUSTES POR CARTOGRAFIA

    Se hacen cuando en el campo una o varias viviendas esperadas no son ya efectivas ya sea: por estar destruidas, en construcción, desocupadas, convertida en negocio; o no habitada como vivienda. Estas deben restarse del total de viviendas a estimar y por tanto el Factor de Expansión en esa UPM debe "desinflarse".

    Response Rate

    Se refiere a entrevistas intentadas pero no logradas. Esto es, en aquellas viviendas seleccionadas donde existe al menos un hogar.

    Es necesario entonces cuantificar la no-respuesta a nivel segmento para el ajuste de los factores de expansión y puede ser cuantificada de la manera siguiente:

    TNR = (A + R) / (S - M)

    Donde:
    A: número de viviendas seleccionadas con informantes ausentes
    R: número de viviendas seleccionadas cuyos informantes manifiestan rechazo total a la entrevista.
    S: número de viviendas seleccionadas en el segmento.
    M: número de viviendas seleccionadas (a partir de un listado) cuyo resultado en campo se califican en desocupadas, destruidas, no existen, no son viviendas o son establecimiento.

    Las viviendas incluidas en "M" no deben ingresar al cómputo de la no respuesta debido a que son errores de marco y no afectan los resultados de la encuesta. En tal sentido, no se comete ningún sesgo si es que estas unidades son reemplazadas por otras viviendas ubicadas en el listado.

    En la EPHPM se ha previsto efectuar el reemplazo de viviendas cuyos ocupantes rechacen o se encuentran ausentes en el momento de la entrevista. Dado que el listado de viviendas será efectuado antes de la ejecución de la encuesta, es de esperar que el porcentaje de reemplazos sea mínimo.

    A fin de minimizar el sesgo de selección debido al reemplazo, estos deben ser efectuados desde la sede central del INE y no dejar en manos del equipo de encuestadores este trabajo. Así mismo, los reemplazos deben ser justificados mediante un informe de la supervisora de campo.

    Weighting

    Los resultados de la muestra son representativos de la población total investigada (Población Muestral), por lo tanto estos tienen que expandirse a partir de cada UPM seleccionada, con el fin de producir estimaciones validas para el universo (Población Nacional).

    El Factor de Expansión se le denotará con Fe, y no es más que el recíproco de la probabilidad final de cada grupo compacto (USM) de ser seleccionado y que se denotará con Phi

    Fe=1/Phi , Phi=nh( (Mhi / Mh)(mhi / Mhji) )

    Para mayor detalle consulte el documento sobre el muestreo que se incluye como material de referencia.

    Survey instrument

    Questionnaires

    El cuestionario contiene en su mayoria preguntas cerradas y esta ordenado por secciones, y su contenido es el siguiente:
    Identificación Geográfica y Muestral
    Control del trabajo
    DV: Datos de la vivienda
    DH: Datos del hogar
    CH: Composición del hogar
    CG: Caracteristicas Generales de las Personas

    • OP: Orfanada de los Padres
    • CE: Características Educativas
    • CD: Características Demográficas
    • AT: Acceso a Tecnología
      CE: Características Económicas
    • Desocupados
    • Ocupación Principal
    • Ocupación Secundaria
      OI: Otros ingresos del hogar

    Ingresos de agricultores de Granos Básicos Cuenta Propia
    Ingresos de agricultores de Cultivos Temporales Cuenta Propia
    Ingresos de agricultores de Cultivos Permanentes Cuenta Propia
    Ingresos de ganaderos o criaderos de especies menores Cuenta Propia

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2011-06-08 2011-07-06 Mayo
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Gerencia de Censos y Encuestas, Instituto Nacional de Estadística Honduras
    Supervision

    Existe un manual de supervisión para esta encuesta que define las siguientes instrucciones para los supervisores:
    a. Supervisar de manera directa el levantamiento de las boletas, permaneciendo durante la entrevista para participar de manera activa, haciendo anotaciones e interviniendo de manera inmediata cuando el encuestador este incurriendo en un error

    b. Rotarse durante todo el día con cada uno de los encuestadores y no convertirse en simple ubicador.

    c. Reunir diariamente a su grupo después de haber terminado las entrevistas asignadas, para la revisión de boletas, usando la técnica de intercambio, para lograr así compartir las experiencias con todos.

    d. Dedicarle un tiempo especial a los encuestadores que presenten más dificultad, sin descuidar a los considerados buenos.

    e. Revisar de manera obligatoria el trabajo diariamente, porque será considerado como una falta grave, el hecho de no tener el material listo y revisado cuando se le solicite para su envío a la oficina central.

    Data Collection Notes

    Primero se hace el diseño del instrumento de colecta de información, despues se realiza la capacitación para superviores y encuestadores, posteriormente se realiza la prueba piloto del instrumento, con los resultados obtenidos se ajusta el instrumento de colecta y se realiza una nueva capacitación, para finalmente iniciar el operativo de campo.

    El INE realizó una primera capacitación a 120 personas, quienes en una semana aplicaron los conocimientos y realizaron una prueba de campo. Posterior a esto se seleccionaron 80 personas, de las cuales 64 fueron los encuestadores, y 16 supervisores de grupo.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), se realiza de la siguiente forma:

    1. Codificación

    2. Digitación

    3. Validación

    4. Depuración

    5. Codificación
      La codificación se realiza por un departamento encargado exclusivamente en esa tarea, el cual se encarga de la entrevista al personal, selección del personal, capacitación del personal, que al momento de llegar las boletas este todo listo y dicho personal cuenta con sus respectivos supervisores el cual los apoyara.

    En la codificación hay variables que solo se verifican si son correctas como ser las de la área geográfica para ver si corresponden a la área en que se levanto dicho cuestionario y otras en las que se tiene que codificar el código que corresponda como por ejemplo el departamento, municipio, país, rama de actividad económica, ocupación, etc.

    1. Digitación
      La digitación se realiza en el departamento de procesamiento de datos en la oficina principal del INE después del levantamiento de los cuestionarios, el cual esta a cargo de que se lleve a cabo con la mayor rapidez posible y de la entrevista al personal, selección del personal, capacitación del personal y tiene a un supervisor a cargo que es responsable de que todo se lleve de acuerdo a las políticas establecidas.

    El departamento de procesamiento de datos es el encargado de la prueba de los programas de captura y de informar si cumple con todos los requerimientos para poder ser utilizado y este debe reportar esto al departamento de programación los cuales son los encargados de la elaboración de los programas de captura de datos y de velar por que su funcionamiento sea el mejor para agilizar su respectiva digitación, y hacer la elección de que plataforma y que software se utilizara.

    Para un mejor control de calidad de los datos se realiza una doble digitación de las boletas, esto consiste en que la boleta que es digitada por una persona se vuelve a digitar por otra. y posteriormente se cotejan las digitaciones mostrando si existen diferencias entre ambas y así realizar las correcciones pertinentes

    Para el procesamiento de la EPHPM se utilizan de plataformas de software tales como:

    • CSPro
    • SPSS para Windows
    • Microsoft Excel.
    1. Validación
      El programa de captura de datos es un programa inteligente, que aplica criterios de consistencia y validación en línea. Algunos ejemplos de estas validaciones son:
    • El jefe debe ser la persona #1.
    • Todos los hogares deben de poseer un jefe.
    • Cotejamiento de la variable de Total de Personas que viven en el hogar con el total de personas digitadas.
    • El total de Viviendas, Hogares y personas declaradas en el archivo de cobertura con las digitadas

    Para una mejor manipulación en la digitación de datos el programa posee pantallas similares a las boletas, además posee un modulo de saltos entre las preguntas y así impedir la introducción de datos en variables que no corresponden.

    1. Depuración
      La depuración de la base de datos consiste en la verificación de consistencias y de errores inherentes a los datos contenidos en el cuestionario.

    La limpieza de la base de datos comprende la generación de frecuencias y cruce de variables desde la base de datos en SPSS para su validación. La emisión de frecuencias y cruces de variables se realiza a medida que avanza la digitación.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Las estimaciones de una encuesta por muestreo están afectadas por 2 tipos de errores: los de no muestreo y los de muestreo.

    Los primeros son el resultado de faltas cometidas en la implementación de la recolección de información en campo y en el procesamiento de datos, tales como la incapacidad para localizar y entrevistar la vivienda correcta, mal entendimiento de las preguntas por parte del encuestado o mal entendimiento de las respuestas por parte del entrevistador, y errores en la entrada de datos. La no cobertura y la no respuesta son también clasificados como errores de no muestreo. A pesar de los numerosos esfuerzos efectuados durante la implementación de una encuesta para minimizar estos tipos de errores, las faltas de no muestreo son imposibles de eliminar totalmente y son difíciles y costosas para evaluarlas estadísticamente.

    Los errores de muestreo en cambio, pueden ser evaluados estadísticamente. La muestra de entrevistados en una encuesta es solo una de las muchas que pueden haber sido seleccionadas de la misma población, usando el mismo diseño y tamaño esperado. Cada una de esas muestras puede proporcionar resultados que difieran, algunos de ellos, de los resultados de la muestra seleccionada. Los errores de muestreo son una medida de la variabilidad entre todas las posibles muestras. Mientras el grado de variabilidad no es conocida exactamente, puede ser estimada a partir de los resultados de la encuesta.

    Errores de Muestreo (cálculo de varianzas)

    El paquete estadístico utilizado para el cálculo de las varianzas es el Sistema de Cálculo de Varianzas (CENVAR), el cual provee de estimaciones y medidas de confiabilidad estadística para parámetros poblacionales como totales, medias, razones y proporciones para diferentes dominios de estimación.

    Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, CENVAR produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:

    El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
    El error estándar
    El error muestral relativo o coeficiente de variación (CV)
    El intervalo con 95 por ciento de confianza
    El efecto del diseño (DEFF)
    El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación

    El algoritmo usado por el CENVAR se basa en el método de los estimadores de la varianza de los conglomerados últimos.

    Data Appraisal

    Se generan resultados de los coeficientes de variación de las variables más importantes como empleo, pobreza, ingreso. Estos coeficientes se calculan utilizando el módulo de análisis de muestras complejas de SPSS, y el módulo CENVAR del software IMPS.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística INE www.ine.gob.hn info@ine.gob.hn
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La confidencialidad se basa en el La Ley del INE, DECRETO No. 86-2000. ARTICULO 31.- Las dependencias y entidades que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), recopilarán y manejarán los datos obtenidos según esta Ley, de manera estrictamente confidencial y no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras agregadas de acuerdo a criterios y categorías de interés público.- Los datos en forma individual sólo podrán ser suministrados a aquellas Instituciones del sector público que por naturaleza de los cálculos estadísticos así lo requieran.
    Access conditions

    Los niveles de desagregación que permite la encuesta se detallan en las secciones de cobertura y muestreo. El INE no se hace responsable si el usuario decide utilizar información más desagregada, ya que la muestra no es representativa a otro nivel. Por ejemplo, la encuesta no permite calcular indicadores confiables a nivel municipal o de caserío.

    Citation requirements

    Honduras. Instituto Nacional de Estadística (INE), XLI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo 2011.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    ARTICULO 25.- Son fuentes de información del sistema Estadístico Nacional (SEN), todas las oficinas del Estado, incluyendo las del servicio exterior y en general todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que operen en el país.- Las fuentes estarán obligadas a proporcionar con veracidad y oportunidad, los datos e informes que le soliciten las autoridades competentes, para fines estadísticos, censales y geográficos, y a presentar el auxilio y cooperación que requieran las mismas.

    ARTICULO 26.- Las entidades integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que mediante convenios realicen actividades e investigaciones estadísticas dentro del territorio nacional, están obligadas a proporcionar las bases de datos y productos generados de las investigaciones, al Instituto Nacional de Estad1stica (INE) se reserva el derecho de verificar los datos proporcionados por las fuentes.

    En todo caso, las autoridades del Instituto estarán obligadas a respetar el principio de confidencialidad de los datos estadísticos y a observar las demás reservas que como derecho u obligación establezca ésta y otras leyes para fuente.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) se reserva el derecho de verificar los datos proporcionados por las fuentes.

    ARTICULO 31.- Las dependencias y entidades que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), recopilarán y manejarán los datos obtenidos según esta Ley, de manera estrictamente confidencial y no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras agregadas de acuerdo a criterios y categorías de interés público.- Los datos en forma individual sólo podrán ser suministrados a aquellas Instituciones del sector público que por naturaleza de los cálculos estadísticos así lo requieran.

    Más información en el documento "LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA".

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Gerencia de Centro de Negocios INE info@ine.gob.hn http://www.ine.gob.hn

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_HND_2011_EPHPM-MAY_v02_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística Honduras Productor de Estadísticas
    World Bank, Development Data Group The World Bank Reviewed the metadata
    Date of Metadata Production

    2011-12-02

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (February 2014). Edited version, the initial version (Version 01, HND-INE-EPHPM-2011-05) DDI was done by Instituto Nacional de Estadística, Honduras.

    Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, Scope, and Abbreviation. External resources (questionnaire, technical documents, report, and tables) are attached to the DDI.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.