| Value |
Category |
| ADMINSTRACION |
|
| AUMENTO DE LA POBLACION |
|
| AUMENTOS DE EMPRESAS |
|
| AUSENCIA DE EMPRESAS |
|
| AUSENCIA DE FUENTE DE EMPLEOS |
|
| BAJO NIVEL DE INGRESO |
|
| BAJOS NIVELES EDUCACIONALES |
|
| CAMBIO DE ACTIVIDAD |
|
| CAMBIOS EN EL PAIS |
|
| CIERRE CONSTANTES DE EMPRESAS |
|
| CIERRE DE EMPRESA |
|
| CIERRE DE EMPRESAS |
|
| CIERRE DE LA CIA. |
|
| CIERRE DE LA FINCAS BANANERAS |
|
| CIERRE DE LAS CAMARONERAS |
|
| CIERRE DE LAS EMPRESAS |
|
| CIERRE DE PLAZA DE TRABAJO |
|
| CIRRE DE FINCAS INDEPENDINETES |
|
| COMPETENCIA DE MANO DE OBRA |
|
| CONSTRUCCION DE PROYECTO ESTI |
|
| CONTRATO POR PERIODOS CORTOS |
|
| CONTRATO TERMINA |
|
| CONTRATOS CASUALES |
|
| CORRUPCION |
|
| COSTO DE PRUDUCCION |
|
| CRISIS ECONOMICA |
|
| CRISISECONOMICA FALT. DE EXP. |
|
| DESALOJO |
|
| DESCRIMINACION DE LA EDAD |
|
| DESEMPLEO (TORRES GEMELAS) |
|
| DESEMPLEO NO ESCOGEN PACOREÑOS |
|
| DESMPLEO |
|
| DIFICIL CONSEGUIR TRABAJO |
|
| DISCRIMINACION |
|
| DISCRIMINACION, NO HAY TRABAJO |
|
| DISCRIMINCION POR LA EDAD |
|
| DISMINUIDO FUENTES DE TRABAJO |
|
| DISMINUYO LA ACT AGRICOLA |
|
| DISTANCIA HACIA LA CIUDAD |
|
| DUEÑOS DE FINCA NO LOS BUSCAN |
|
| ECONOMIA ESTA DURA |
|
| EDAD PARA CONSEGUIR TRABAJO |
|
| EDUCACION |
|
| EL ABADONO |
|
| EL AMIGUISMO |
|
| EL CIERRE DE ESTABLECIMIENTOS3 |
|
| EL CIERRE DE UNA FABRICA |
|
| EL GOBIERNO AYUDA A QUIEN QUIERE |
|
| EL GOBIERNO NO AYUDA |
|
| EL GOBIERNO YEMPRESAS EN QUIEBRA |
|
| EL PASAJE Y LA COMIDA ES CARA |
|
| EL TRABAJO SE HA MECANIZADO |
|
| EL TRANSPORTE ES MUY COSTOSO |
|
| EMPERSAR. NO QUIEREN INVERTIR |
|
| EMPRESA YA TIENE A SU PERSONAL |
|
| EMPRESARIOS PAGAN MAL |
|
| EMPRESAS HAN CERRADO |
|
| EMPRESAS PRIVADAS |
|
| EMPRESAS QUE HAN QUEBRADO |
|
| ESCASES DE EMPRESAS |
|
| ESTABILIDAD EN LOS TRABAJOS |
|
| ESTABILIDAD LABORAL |
|
| ESTAMOS MARGINADOS |
|
| ESTÁ DIFÍCIL BUSCAR TRABAJO |
|
| EXIGEN MUCHO PARA UN EMPLEO |
|
| EXPERIENCIA |
|
| EXTRACCIÓN DE MADERA |
|
| FABRICAS CERRANDO |
|
| FACTOR ECONOMICO |
|
| FALTA D CAPITAL PARA INVERSIONES |
|
| FALTA DE CAPACITACION LABORAL |
|
| FALTA DE CONOCIMIENTOS |
|
| FALTA DE DESARROLLOSOCIAL |
|
| FALTA DE DINERO |
|
| FALTA DE DINERO-ECONOMIA MALA |
|
| FALTA DE EDUCACION |
|
| FALTA DE EDUCACION. |
|
| FALTA DE EDUCACIÓN |
|
| FALTA DE EMPLEO |
|
| FALTA DE EMPLEOS |
|
| FALTA DE EMPRESA |
|
| FALTA DE EMPRESAS |
|
| FALTA DE ESTUDIO |
|
| FALTA DE EXPRESION |
|
| FALTA DE FUENTE DE EMPLEO |
|
| FALTA DE FUENTE DE TRABAJO |
|
| FALTA DE FUENTES DE EMPLEO |
|
| FALTA DE FUENTES DE TRABAJO |
|
| FALTA DE INFLUENCIAS POLITICAS |
|
| FALTA DE INVERCIONES |
|
| FALTA DE INVERSIONES |
|
| FALTA DE INVERSIONISTA |
|
| FALTA DE INVERSIONISTAS |
|
| FALTA DE INVERSIÓN EN EL ÁREA |
|
| FALTA DE LOS ESTUDIOS |
|
| FALTA DE MPRESAS QUE DEN EMPLEO |
|
| FALTA DE OPORTUNIDAD |
|
| FALTA DE OPORTUNIDADES |
|
| FALTA DE OPORTUNIDADES ADULTOS |
|
| FALTA DE ORIENTACION |
|
| FALTA DE PLAZAS |
|
| FALTA DE PLAZAS DE TRABAJO |
|
| FALTA DE POLITICASECONOMICAS |
|
| FALTA DE PREPARACION ACADEMICA |
|
| FALTA DE PRESUPUESTOS-EMPRESAS |
|
| FALTA DE PROGRAMAS Y PROYECTO |
|
| FALTA DE PROYECTOS |
|
| FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS |
|
| FALTA DE RECURSOS Y PRESTAMOS |
|
| FALTA DE TRABAJO |
|
| FALTA DE TRABAJOS ESTABLES |
|
| FALTA DECAPACITACIO PARA TRABAJO |
|
| FALTA EMPRESA OFREZCAN TRABAJO |
|
| FALTA EXPERIENCIA |
|
| FALTA FUENTES DE EMPLEO |
|
| FALTA INVERSIONES EMPRESAPRIVADA |
|
| FALTA MERCADO LABORAL |
|
| FALTA PLAZA DE TRABAJO |
|
| FUENTE DE TRABAJO |
|
| FUENTE DE TRABAJO HA DESMINUIDO |
|
| Falta de Fuente de trabajo |
|
| GOB.NO DINAMICO DESHONESTO CORRU |
|
| HA BAJADO LA PRODUCCIÓN |
|
| HAN CERRADO MUCHAS EMPRESAS |
|
| HAN CERRADO NEGOCIOS |
|
| HAY EMPRESAS PERO TRAEN TRAB DE |
|
| HAY INVERSIONES EN CONTADORA |
|
| HAY MAS CONSTRUCCIONES |
|
| HAY MAS FUENTES DE TRABAJO |
|
| HAY MENOS EMPLEADOR O PLAZAS |
|
| HAY MUCHO DESEMPLEO |
|
| HAY MÁS DESEMPLEADOS |
|
| HAY QUE TENER ESTUDIOS |
|
| HAY QUE TENER INFLUENCIAS |
|
| HAY QUE TENER PALANCA PARA TRAB. |
|
| HAY SOLO DOS EMPRESAS |
|
| INCAPACIDAD DEL GOBIERNO |
|
| INCREMENTACION DE LA AGRICULTURA |
|
| INFLUENCIA POLÍTICA |
|
| INFLUENCIAS POLITICAS |
|
| INVERCIONES EN CONSTRUCCION |
|
| LA CRISIS DEL GOB. |
|
| LA CRISIS DEL GOBIERNO |
|
| LA CRISIS ECONOMICA |
|
| LA DISCRIMINACION PR SR D BARRAZ |
|
| LA ECONOMIA DEL PAIS |
|
| LA ECONOMIA DEL PAÍS ES PÉSIMA |
|
| LA ECONOMIA ESTA MALA |
|
| LA ECONOMIA SE CONTRAJO |
|
| LA ECONOMÍA |
|
| LA EDAD |
|
| LA EDAD DE LAS PERSONAS |
|
| LA EMPRESA NO EMPLEA |
|
| LA FALTA DE FUENTES DE TRABAJO |
|
| LA MAQUINARIA DESPLAZÓ AL OBRERO |
|
| LA MAYORIA DE LOS JUBILADOS |
|
| LA MAYORIA SON INDEPENDIENTES |
|
| LA MAYORIA SON PRODUCTORES |
|
| LA MISMA CANT. DE DESEMPLEADOS |
|
| LA NUEVA REFORMA DE COD.DE TRAB. |
|
| LA POBLACI0N HA CRECIDO |
|
| LA POBLACION ESTA POLITIZADA |
|
| LA POLÍTICA |
|
| LA PREPARACION ACADEMICA |
|
| LA PRIVATIZACION DEL INGENIO |
|
| LA PRODUCCION AGRICOLA HA BAJADO |
|
| LA SITUACION DELM PAIS |
|
| LA SITUACIÓN ECONÓMICA |
|
| LAS COSECHA HAN DISMINUIDO |
|
| LAS EMPRESA HAN CERRADO |
|
| LAS EMPRESAS SE RETIRARON |
|
| LAS EMPRESAS SE VAN A LA QUIEBRA |
|
| LAS EMPRESAS TIENEN SU PERSONAL |
|
| LAS FUENTES DE EMPLEO SON ESCASO |
|
| LAS PERSONAS NO ESTAN CAPACITADA |
|
| LAS TIERRAS PRODUCEN MENOS |
|
| LLEGO UNA MINI EMPRESA |
|
| LOS CAMBIOS DE GOBIERNO |
|
| LOS GOBIERNOS NOLE DAN OPORTUNID |
|
| LOS INGRESOS BAJO EL PERSONAL |
|
| LOS JOVENES NO QUIEREN ESTUDIAR |
|
| LOS MISMO TRABAJO |
|
| LOS MISMOS SIGUUEN TRABAJANDO |
|
| LOS MISMOS TRABAJOS |
|
| LOS NEGOCIOS QUIEBRAN |
|
| LOS POCOS TRABAJOS SE LOS DAN A |
|
| LOS POLITICOS |
|
| LOS POLITICOS DE GOBIERNO |
|
| LOS PROBLEMAS FONTERIZOS |
|
| LOS QUE VIVEN AHI MANTIENEN SUS |
|
| LOS REQUISITOS ACADEMICOS |
|
| LOS TRABAJOS |
|
| LOS TRABAJOS SON DADOS POLIT... |
|
| LOS TRABAJOS SON EVENTUALES |
|
| LOS TRAEN DE AFUERA |
|
| La discriminacion para |
|
| MALA ADMINISTRACION DEL GOBIERNO |
|
| MALA ADMINISTRCIÓN DEL ESTADO |
|
| MALA ADMON. DEL GOBIERNO |
|
| MALA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA |
|
| MALA GESTION DEL GOBIERNO |
|
| MALA REMUNERACION |
|
| MALOS GOBIERNOS |
|
| MALVERSACION DE FONDOS PUBLICOS |
|
| MANO DE OBRA ES MUY BARATA |
|
| MANTIENEN SUS TRABAJOS |
|
| MARGINACIÓN DE MANO DE OBRA |
|
| MAS AGRICULTURA |
|
| MAS INVERSIONES |
|
| MENOS PLAZA DE TRABAJO |
|
| MIGRACION |
|
| MUCHO DESEMPLEO |
|
| MUCHO REQUISITOS |
|
| MUCHOS GRADUADOS SIN EMPLEO |
|
| MUCHOS JÓVENES SIN EMPLEO |
|
| MUCHOS REQUISITOS |
|
| MÁS DIFICIL CONSEGUIR |
|
| MÁS TURISTAS Y AUMENTAN EL TRABA |
|
| NIVEL ESCOLAR |
|
| NO ABREN FUENTES DE TRABAJO |
|
| NO AHY RECURSOS PARA INVERTIR |
|
| NO BRINDAN LA OPORTUNIDAD |
|
| NO CREAN FUENTES DE EMPLEO |
|
| NO CUENTAN CON RECURSOS ECONOMIC |
|
| NO DE DAN |
|
| NO DEJARIAN SU AGRICULTURA ... |
|
| NO EXISTE NUEVAS FUENTE DE EMPL. |
|
| NO EXISTEN EMPRESAS |
|
| NO EXISTEN RECURSOS ECONOMICOS |
|
| NO GANAN MUCHO |
|
| NO HAN A ABIERTO MAS EMPRESA |
|
| NO HAN CONSTRUIDO MAS VIVIENDAAS |
|
| NO HAY COMERCIOS |
|
| NO HAY CREACION DE NUEVAS PLAZAS |
|
| NO HAY CRECIMIENTO ECONOMICO |
|
| NO HAY DE QUE TRABAJAR |
|
| NO HAY DONDE TRABAJAR |
|
| NO HAY EDUCACIÓN |
|
| NO HAY EMPLEO |
|
| NO HAY EMPLEO NI EN GOB./PRIVADO |
|
| NO HAY EMPLEO NO HAY ENTRADA |
|
| NO HAY EMPLEO PARA POB VIEJA |
|
| NO HAY EMPLEOS |
|
| NO HAY EMPLEOS. |
|
| NO HAY EMPR. Q' TRABAJEN PROYECT |
|
| NO HAY EMPR. QUE DEN TRABAJO |
|
| NO HAY EMPRESA |
|
| NO HAY EMPRESA PARA TRABAJAR |
|
| NO HAY EMPRESA QUE OFRESCAN TRAB |
|
| NO HAY EMPRESAS |
|
| NO HAY EMPRESAS NUEVAS |
|
| NO HAY EMPRESAS PARA TRABAJAR... |
|
| NO HAY EMPRESAS PRIVADAS |
|
| NO HAY ENTIDADES GUBERNAMENTALES |
|
| NO HAY ESTABILIDAD |
|
| NO HAY ESTABILIDAD LABORAL |
|
| NO HAY ESTO PROGRAMAS |
|
| NO HAY FTE DE TRABAJO |
|
| NO HAY FUENTE DE EMPLEO |
|
| NO HAY FUENTE DE TRABAJO |
|
| NO HAY FUENTES DE EMPLEO |
|
| NO HAY FUENTES DE TRA. |
|
| NO HAY FUENTES DE TRABAJ0 |
|
| NO HAY FUENTES DE TRABAJO |
|
| NO HAY FUENTES DE TRABAJOS |
|
| NO HAY GENERACION DE EMPLEO |
|
| NO HAY INGRESOS |
|
| NO HAY INST. PUBLICAS |
|
| NO HAY INSTITUCIONES |
|
| NO HAY INVERSION |
|
| NO HAY INVERSIONES |
|
| NO HAY INVERSIONES PUBL. Y PRIV. |
|
| NO HAY MAS TURISMO EN LOS ULT AÑ |
|
| NO HAY MERCADO DE TRABAJO |
|
| NO HAY MERCADO PARA VENDER |
|
| NO HAY MERCADO PUBLICO |
|
| NO HAY MUCHOS TECNICOS |
|
| NO HAY NEGOCIO POR CONTRATO |
|
| NO HAY NUEVAS FUENTES DE TRABAJO |
|
| NO HAY NUEVAS INVER. PRIVADAS |
|
| NO HAY NUEVO PROGRAMA ...EMPLEO |
|
| NO HAY OFERTAS DE EMPLEO |
|
| NO HAY OPCIONES DE TRABAJO |
|
| NO HAY OPORTUNIDAD D TRABAJO |
|
| NO HAY OPORTUNIDAD DE TRABAJO |
|
| NO HAY OPORTUNIDADES DE TRABAJO |
|
| NO HAY OPORTUNIDADES SUFICIENTES |
|
| NO HAY PERSONAS CON PLATA |
|
| NO HAY PLATA PARA PAGAR |
|
| NO HAY PLAZA |
|
| NO HAY PLAZA DE TRABAJO |
|
| NO HAY PLAZA DE EMPLEO |
|
| NO HAY PLAZA DE TRABAJO |
|
| NO HAY PLAZA DE TRABAJOS |
|
| NO HAY PLAZAS DE EMPLEO |
|
| NO HAY PLAZAS DE EMPLEOS |
|
| NO HAY PLAZAS DE TRABAJO |
|
| NO HAY PLAZAS DE TRABAJOS |
|
| NO HAY POSIBILIDADES DE TRABAJO |
|
| NO HAY PROYECTOS |
|
| NO HAY PUESTOS DE TRABAJO |
|
| NO HAY QUIEN GANEN CAPITAL |
|
| NO HAY QUIEN INVIERTA |
|
| NO HAY QUIEN LOS CONTRATE |
|
| NO HAY RECURSO ECONÓMICO |
|
| NO HAY RECURSOS ECONOMICOS |
|
| NO HAY RECURSOS PARA EMPLEAR |
|
| NO HAY SOLUCIONES DE TRABAJO |
|
| NO HAY SUFICIENTE EMPLEO |
|
| NO HAY SUFICIENTE FUENTE DE TRAB |
|
| NO HAY SUFICIENTE FUENTES DE TRA |
|
| NO HAY SUFICIENTE PLAZA DE TRAB |
|
| NO HAY SUFICIENTES TRABAJOS |
|
| NO HAY TRAB PARA LA JUVENTUD |
|
| NO HAY TRABAJO |
|
| NO HAY TRABAJO PARA JOVENES |
|
| NO HAY TRABAJO PERMANENTE |
|
| NO HAY TRABAJO SUFICIENTE |
|
| NO HAY VACANTE PARA TRABAJO |
|
| NO HAY VACANTES |
|
| NO Hay Fuentes De Empleos |
|
| NO LES GUSTA TRABAJAR...CAMPO |
|
| NO PERMANENCIA AL OBTENRLO/EMPL. |
|
| NO REUNEN REQUISITOS |
|
| NO SE DAN FUENTES DE TRABAJO |
|
| NO SE VENDE LO QUE SE RECOGE |
|
| NO TIENE COMOTRANSPORTAR LA MERC |
|
| NO TIENE PARA INVERTIR |
|
| NO TIENEN APOYO DE NINGUNA INST. |
|
| NO TIENEN OPORTUNIDAD |
|
| NOHAY FUENTES DE TRABAJO |
|
| Nunca hay Vacantes |
|
| OPORTUNIDAD DE TRABAJOS |
|
| PAGAN POCO |
|
| PAGAN POCO DINERO |
|
| PERS. NO QUIEREN PAGAR/TRABAJADO |
|
| PERSONAS SI PUEDEN IR A SU TABAJ |
|
| PERTENECER A UN PARTIDO POLITICO |
|
| PIDEN MUCHO REQUISITOS POR |
|
| POCA ACTIVIDAD ECONOMICA |
|
| POCA EMPRESAS |
|
| POCA FUENTE DE EMPLEO |
|
| POCA FUENTE DE TRABAJO |
|
| POCA OPORTUNIDAD EN ESTUDIOS |
|
| POCA TIERRA |
|
| POCAS EMPR. QUE OFRESCAN TRABAJO |
|
| POCAS FACILIDADES DE TRABAJO A |
|
| POCAS FUENTES DE EMPLEO |
|
| POCAS FUENTES DE TRABAJO |
|
| POCAS INST. PARA TRABAJAR |
|
| POCAS INVERSIONES |
|
| POCAS OPORTUNIDADES |
|
| POCAS PALZAS DE TRABAJO |
|
| POCAS PLAZAS DE TRABAJO |
|
| POCOS EMPLEOS |
|
| POR CONSTRUCCIÓN DE CASAS |
|
| POR LA BUROCRACIA |
|
| POR LA COMPETENCIA |
|
| POR LA EDAD |
|
| POR LA POBLACION CRECIENTE |
|
| POR LA POLITICA |
|
| POR SER AREA DE CURUNDU |
|
| PRIVAT.DEL ING. LA VICTORIA |
|
| PRIVATIZACION DE INGENIO AZUCARE |
|
| PRIVATIZACIONES |
|
| PROYECTOS QUE GENEREN INGRESOS |
|
| PUESTOS DE TRABAJO AUSENCIA |
|
| RAZONES ECONOMICAS |
|
| RECESION ECONOMICA |
|
| RECURSOS ECONOMICOS |
|
| REDUCCION DE PERSONAL |
|
| REFORMAS AL CODIGO DEL TRABAJO |
|
| REPARACIÓN DE LOS RECURSOS |
|
| REQUISITOS ACADEMICOS |
|
| SALIDA DE LA MINA |
|
| SALIDA DE LOS GRINGOS |
|
| SE ACABARON LAS PLAZAS DE EMPLEO |
|
| SE DED. A LA AGRIC. DE SUBSIST. |
|
| SE DESARROLLA MÁS ARES COMERCI |
|
| SE FUERON LOS AMERICANOS |
|
| SE HA POLITIZADO LOS EMPLEOS |
|
| SE HAN CERRADO NEGOCIOS |
|
| SE HAN GENERADO CENTRO TURISTICO |
|
| SE HAN RETIRADO ALGUNAS EMPRESAS |
|
| SE MANTIENEN EN SUS EMPLEOS |
|
| SE NECESITA TITULO PROFESIONAL |
|
| SESANTIA DE TRABAJADORES(BFC) |
|
| SI UNO NO SE METE A LA PIÑA SE |
|
| SIEMPRE HA HABIDO EL DESEMPLEO |
|
| SITUACION ECON. DEL PAIS |
|
| SITUACION ECONOMICA |
|
| SITUACION ECONOMICA DEL PAIS |
|
| SITUACION ECONOMICA ES MALA |
|
| SITUACION POLITICA |
|
| SITUACION POLITICA DEL PAIS |
|
| SITUACION SOCIAL DEL PAIS |
|
| SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS |
|
| SITUCIÓN ECONÓMICA NACIONAL ACT. |
|
| SOLO PLAZAS EVENTUALES Y EXPORAD |
|
| SOLO TRABAJOS DE CONTRATOS DEFIN |
|
| SON JOVENES SE EDUCAN |
|
| SON TRADICIONALES LAS OPOR. EMP. |
|
| SUELDO BAJO Y NO QUIEREN TRABAJA |
|
| TENER INFLUENCIAS |
|
| TIENEN QUE SALIR DEL AREA |
|
| TINEN LOS MISMOS TRABAJOS |
|
| TODOS TRABAJAN |
|
| TRABAJAMOS POR CONTRATO |
|
| TRANSPORTE |
|
| TURISMO |
|
| UTILIZAN EQUIPOS DE TRABAJO |
|
| VIENEN EMPRESA REFORESTADORA |
|
| cierre de empresa |
|
| colaboracion-tercera edad |
|
| crisis economicas |
|
| crisis en empresas |
|
| desempleo |
|
| desigualdad |
|
| desigualdad de oportunidades |
|
| desmpleo aumenta |
|
| difícil para conseguir trabajo |
|
| economia del pais |
|
| el cierre de algunas empresas |
|
| el gobierno no ofrece empleo |
|
| el q tiene trab no tiene como p |
|
| empresarios no dan empleo |
|
| estan muy lejos de la ciudad |
|
| exigen mas requisitos |
|
| falta capacitacion |
|
| falta de acceso |
|
| falta de apoyo del gobierno |
|
| falta de empleo |
|
| falta de empresas locales |
|
| falta de fuente de empleo |
|
| falta de invercion |
|
| falta de inversión |
|
| falta de plaza de trabajo |
|
| falta de plazas |
|
| falta de preparación educativa |
|
| falta de reursos |
|
| falta fuentes de empleo |
|
| fuentes de empleos han disminuid |
|
| gob no da oportunidades |
|
| hay mas potreros para trabajar |
|
| la economia |
|
| la economía del país esta crisis |
|
| la economía del país esta mala |
|
| la edad |
|
| la juventud no desea trabajar |
|
| la presidenta |
|
| las empresas exigen muchos requi |
|
| mal pago del contratante |
|
| mal usufructuo |
|
| mala administracion del gobierno |
|
| mala admon del gobierno |
|
| mala venta de productos |
|
| menos fuente de trabajo |
|
| migracion de personas |
|
| mismos desempleados |
|
| mucha competencia |
|
| muchas personas |
|
| muchos cierre de empresas |
|
| muchos comercios han cerrado |
|
| más desarrollo ecónomico |
|
| necesita tener influencias |
|
| necesitan mayor calificacion |
|
| no aumenta los precios de pago |
|
| no es facil conseguir trabajo |
|
| no hay bacante en la empresa |
|
| no hay dinero para pagar trabajo |
|
| no hay donde ganar sueldo |
|
| no hay donde trabajar |
|
| no hay e4mpresas |
|
| no hay empleo |
|
| no hay empleos |
|
| no hay empresa donde trabajar |
|
| no hay empresarios |
|
| no hay empresas |
|
| no hay fuente de trabajo |
|
| no hay fuentes de empleo |
|
| no hay fuentes de trabajo |
|
| no hay invasion externo |
|
| no hay inversion |
|
| no hay lugar donde trabajar |
|
| no hay oportunidad de trabajo |
|
| no hay plaa para pagar |
|
| no hay plata para pagar peón |
|
| no hay prespuesto |
|
| no hay receso |
|
| no hay recurso pa contratar |
|
| no hay trabajo |
|
| no incrementan fuentes de trab. |
|
| no mejora la situación de de- |
|
| no se le brinda apoyo |
|
| no tienen un titulo |
|
| poca demanda |
|
| pocas plazas de trabajo |
|
| por la mecanizacion del trabajo |
|
| por transporte-no hay trabajo |
|
| porque no hay suf.fuentes de tra |
|
| porque no hay trabajo |
|
| recesión económica |
|
| recorte de personal |
|
| salen a buscar y no encuentran |
|
| se habla de globalizacion |
|
| se mantenienen en la misma ocup |
|
| se mantienen las mismas fuentes |
|
| sit mundial |
|
| situacion economica |
|
| situacion economica del pais |
|
| solo dan trabajo a politicos |
|
| son desplazados por extranjeros |
|
| son las mismas personas q trabaj |
|
| tecnicas de trabajo han mejorado |
|
| viven de la agricultura |
|
Warning: these figures indicate the number of cases found in the data file. They cannot be interpreted as summary statistics of the population of interest.