IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2005_ECH_V01_M / variable [F71]
central

Encuesta Continua de Hogares 2005

Colombia, 2005
Get Microdata
Reference ID
COL_2005_ECH_v01_M
Producer(s)
Dirección de de Metodología y Producción Estadística (DIMPE)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Sep 15, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
251427
Downloads
5637
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Data files
  • I Trim Área -
    Características
    Generales -
    Educación
  • I Trim Área -
    Fuerza de
    Trabajo
  • I Trim Área -
    Ocupados Empleo
    Principal
  • I Trim Área -
    Ocupados -
    Subempleo
  • I Trim Área -
    Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • I Trim Área -
    Desocupados
  • I Trim Área -
    Inactivos
  • I Trim
    Cabecera -
    Características
    Generales -
    Educación
  • I Trim
    Cabecera -
    Fuerza de
    Trabajo
  • I Trim
    Cabecera -
    Ocupados Empleo
    Principal
  • I Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Subempleo
  • I Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • I Trim
    Cabecera -
    Desocupados
  • I Trim
    Cabecera -
    Inactivos
  • I Trim Resto -
    Características
    Generales -
    Educación
  • I Trim Resto -
    Fuerza de
    Trabajo
  • I Trim Resto -
    Ocupados Empleo
    Principal
  • I Trim Resto -
    Ocupados -
    Subempleo
  • I Trim Resto -
    Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • I Trim Resto -
    Desocupados
  • I Trim Resto -
    Inactivos
  • II Trim Área
    -
    Características
    Generales -
    Educación
  • II Trim Área
    - Fuerza de
    Trabajo
  • II Trim Área
    - Ocupados
    Empleo
    Principal
  • II Trim Área
    - Ocupados -
    Subempleo
  • II Trim Área
    - Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • II Trim Área
    - Desocupados
  • II Trim Área
    - Inactivos
  • II Trim
    Cabecera -
    Características
    Generales -
    Educación
  • II Trim
    Cabecera -
    Fuerza de
    Trabajo
  • II Trim
    Cabecera -
    Ocupados Empleo
    Principal
  • II Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Subempleo
  • II Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • II Trim
    Cabecera -
    Desocupados
  • II Trim
    Cabecera -
    Inactivos
  • II Trim Resto
    -
    Características
    Generales -
    Educación
  • II Trim Resto
    - Fuerza de
    Trabajo
  • II Trim Resto
    - Ocupados
    Empleo
    Principal
  • II Trim Resto
    - Ocupados -
    Subempleo
  • II Trim Resto
    - Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • II Trim Resto
    - Desocupados
  • II Trim Resto
    - Inactivos
  • III Trim Área
    -
    Características
    Generales -
    Educación
  • III Trim Área
    - Fuerza de
    Trabajo
  • III Trim Área
    - Ocupados
    Empleo
    Principal
  • III Trim Área
    - Ocupados -
    Subempleo
  • III Trim Área
    - Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • III Trim Área
    - Desocupados
  • III Trim Área
    - Inactivos
  • III Trim
    Cabecera -
    Características
    Generales -
    Educación
  • III Trim
    Cabecera -
    Fuerza de
    Trabajo
  • III Trim
    Cabecera -
    Ocupados Empleo
    Principal
  • III Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Subempleo
  • III Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • III Trim
    Cabecera -
    Desocupados
  • III Trim
    Cabecera -
    Inactivos
  • III Trim Resto
    -
    Características
    Generales -
    Educación
  • III Trim Resto
    - Fuerza de
    Trabajo
  • III Trim Resto
    - Ocupados
    Empleo
    Principal
  • III Trim Resto
    - Ocupados -
    Subempleo
  • III Trim Resto
    - Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • III Trim Resto
    - Desocupados
  • III Trim Resto
    - Inactivos
  • IV Trim Área
    -
    Características
    Generales -
    Educación
  • IV Trim Área
    - Fuerza de
    Trabajo
  • IV Trim Área
    - Ocupados
    Empleo
    Principal
  • IV Trim Área
    - Ocupados -
    Subempleo
  • IV Trim Área
    - Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • IV Trim Área
    - Desocupados
  • IV Trim Área
    - Inactivos
  • IV Trim
    Cabecera -
    Características
    Generales -
    Educación
  • IV Trim
    Cabecera -
    Fuerza de
    Trabajo
  • IV Trim
    Cabecera -
    Ocupados Empleo
    Principal
  • IV Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Subempleo
  • IV Trim
    Cabecera -
    Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • IV Trim
    Cabecera -
    Desocupados
  • IV Trim
    Cabecera -
    Inactivos
  • IV Trim Resto
    -
    Características
    Generales -
    Educación
  • IV Trim Resto
    - Fuerza de
    Trabajo
  • IV Trim Resto
    - Ocupados
    Empleo
    Principal
  • IV Trim Resto
    - Ocupados -
    Subempleo
  • IV Trim Resto
    - Ocupados -
    Empleo
    Secundario
  • IV Trim Resto
    - Desocupados
  • IV Trim Resto
    - Inactivos

¿CUÁL ES EL NIVEL EDUCATIVO MAS ALTO ALCANZADO? (P10)

Data file: IV Trim Cabecera - Características Generales - Educación

Overview

Valid: 0
Invalid: 0
Type: Discrete
Start: 33
End: 35
Width: 3
Format:

Questions and instructions

Question pretext
9. El establecimiento educativo al que asiste....., ¿es oficial?

1 Sí
2 No
Literal question
10. ¿Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado y el último año aprobado en ese nivel?

10_ Ninguno
20_ Preescolar
30_ Básica primaria (1° - 5°)
4__ Básica secundaria (6 ° - 9°)
6__ Media (10° - 13°)
5__ Superior o universitaria
99_ No informa
Interviewer instructions
- Si la respuesta a esta pregunta es alguna de las alternativas 10, 20, 30 ó 4 y tiene menos de 12 años pase al capítulo D. FUERZA DE TRABAJO.

- Si la respuesta a esta pregunta es la alternativa 6 y tiene entre 16 y 35 años y en la pregunta 8 marcó la alternativa nro. 2, continúe, de lo contrario pase al capítulo D. FUERZA DE TRABAJO.

- Si la respuesta a esta pregunta es la alternativa 5 y tiene entre 16 y 35 años, continúe, de lo contrario pase al capítulo D. FUERZA DE TRABAJO.

- Si la respuesta a esta pregunta es la alternativa 99 y tiene menos de 12 años, pase al capítulo I - MÓDULO DE MIGRACIÓN.


La numeración de las alternativas de esta pregunta no se encuentran en un orden secuencial en lo que se refiere a educación media y superior o universitaria. Esto se debe a que no es conveniente cambiar el dígito que ha venido identificando la educación superior en las series del DANE.

Con esta pregunta se trata de obtener simultáneamente el nivel educativo más alto alcanzado y el último grado aprobado en ese nivel. Por consiguiente, se escribirá en la casilla de la derecha el último grado aprobado en ese nivel.

Cuando se trate de personas con "educación especial" se debe indagar a cuántos años de Educación Formal corresponde uno de educación especial y hacer la respectiva equivalencia. La anotación debe venir en "observaciones".

Si no es posible obtener alguna respuesta sobre el nivel educativo, escriba 9 en “No informa”.

Cuando una persona está asistiendo al primer año de determinado nivel se escribirá cero (0) en la alternativa respectiva. Ejemplos: una persona que esté cursando primer año de superior o universitaria, se escribirá cero (00) frente a la alternativa "superior o universitaria". Si está cursando el grado 06, de secundaria, se escribirá (00) cero en las casillas correspondientes.

Por lo anterior, la presencia del cero (0) en nivel 20, 30, 4 ó 5, se acepta solamente cuando la persona está estudiando (asistiendo a un establecimiento educativo).

Ninguno (10). Si la persona responde que no aprobó ningún grado dentro de los niveles de educación formal se escribirá (0) en la alternativa correspondiente a "Ninguno".

Los niveles de la educación son los siguientes:

Preescolar (20). Tiene como objetivos especiales promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres de familia.

Para esta alternativa se debe registrar cero (0) si está asistiendo independientemente del grado o curso ( prejardín, jardín, transición) en el cual se encuentre matriculado (a) el (la) niño (a) y uno (1) cuando aprobó algún grado de preescolar, pero en el momento de la encuesta no está asistiendo (alternativa 2 en pregunta 8).

* Nota.

Si encuentra personas “asistiendo” a preescolar o con último año aprobado “ninguno”, que informan saber “leer y escribir”, realice el respectivo sondeo y haga las observaciones pertinentes.

Educación básica. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.

Educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados (1º a 5º), de la educación básica constituyen el ciclo de primaria.

Educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados (6º a 9º), subsiguientes de la educación básica primaria constituyen el ciclo de secundaria.


EDUCACIÓN MEDIA.

Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles (preescolar y básica) y comprende dos grados, el décimo (10º) y el undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la Educación Superior y al trabajo.

Carácter de la Educación Media. La educación media tendrá el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

Educación Media Académica. La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

Áreas fundamentales de la Educación Media Académica. Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

Educación Media Técnica. La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales.

* Nota.

Tenga en cuenta que para la educación básica secundaria y media ya no se hace referencia a cursos (1o a 6o), sino a grados, según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, o sea que la educación básica secundaria y media comprende los grados 06 a 11. Para el caso de las escuelas normalistas existen los grados 12º y 13º considerados media superior.

* Nota.

Las personas que validaron los cursos 10º y 11º de educación media, se considera que terminaron la educación media.

Superior o Universitaria (5). Comprende los estudios que imparten los establecimientos de enseñanza superior, que culminan con la obtención de un título universitario de nivel profesional, técnico o tecnológico, postgrado, especializaciones, magister. Acepta hasta código 15.

De acuerdo con lo anterior, se incluyen dentro de este nivel la educación formal recibida después de los estudios secundarios, es decir la educación impartida por instituciones técnicas, tecnológicas, instituciones universitarias y SENA en carreras técnicas y tecnológicas.

Aunque los estudios universitarios de la mayor parte de las carreras se cursan por semestres, se deben escribir solamente los años completos aprobados. Así, un estudiante que hizo 5o. Semestre de medicina tiene aprobados dos años de universidad y se debe escribir 02 en la alternativa “Superior o Universitaria”.

* Nota.

Para el caso de personas que hayan cursado estudios en varias carreras (terminadas o no) o con estudios de postgrado, deben sumarse los semestres aprobados, y finalmente llevar la respuesta a años, para registrarla en las casillas correspondientes, ejemplo:

Una persona afirma que cursó y aprobó: 3 semestres de Administración de Empresas, 1 de Ingeniería Industrial, 3 de Tecnología de Alimentos y 1 semestre de Medicina. En total la persona ha cursado y aprobado 8 semestres de educación superior, lo que equivale a 4 años, por lo que deberá registrarse en la alternativa 5: “04”.

Una persona ha cursado y aprobado: una carrera profesional de 5 años (10 semestres), una carrera tecnológica de 4 años (8 semestres), 1 semestre de una maestría y actualmente está cursando el cuarto semestre de un postgrado. En total la persona ha cursado y aprobado 22 semestres de estudios superiores, lo que corresponde a 11 años, por lo que la pregunta 10 quedará diligenciada con “511”.

Como se muestra en los ejemplos anteriores, la sumatoria de semestres debe hacerse para todos los tipos de educación superior (técnica, tecnológica o profesional) e incluye tanto carreras completas como incompletas.

2. Cuando los años aprobados en educación superior sean el resultado de la sumatoria de semestres, pero no haya terminado ninguna carrera, escríbalo en “observaciones”, para que el crítico pueda hacer consistencia con la ocupación de la persona y con los ingresos.

No informa (99). Si el informante no contesta la pregunta (10) o no sabe, escriba 9 en la casilla correspondiente.
Question post text
11. Registre el número de orden de la persona que proporcionó la mayor parte de la información para cada miembro del hogar

Description

Universe
Está constituido por la población civil (42 millones de personas), no institucional, residente en los departamentos del país excepto los llamados Territorios Nacionales (Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada), los cuales en esta ocasión están excluidos del universo de estudio, dados los costos que implica su cubrimiento, y los recursos disponibles. Estos departamentos tienen el 2.1% de la población total, la cual se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país. Aplica para personas de 5 años y más.

Others

Security
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.