IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / GTM_2000_ENCOVI_V01_M
central

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000

Guatemala, 2000
Get Microdata
Reference ID
GTM_2000_ENCOVI_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 29, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
180997
Downloads
21812
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    GTM_2000_ENCOVI_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000

    Translated Title

    National Survey of Living Conditions 2000

    Country
    Name Country code
    Guatemala GTM
    Study type

    Living Standards Measurement Study [hh/lsms]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 es la primera encuesta de condiciones de vida que se implmenta en Guatemala.

    Abstract

    La responsabilidad directa de la ejecución de este proyecto recae en el Instituto Nacional de Estadística -INE- a quien por ley le corresponde realizar este tipo de Eventos. En ese sentido, el INE tie ne proyectado ejecutar el proyecto ENCOVI en el año de 1999 y todo el año del 2000.
    La información obtenida a través de la realización de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida sirve de base para generar la “Línea de Pobreza” e identificar sus determinantes de la pobreza, estableciendo relaciones con otras variables para tratar de encontrar explicaciones de los niveles de pobreza en ciertos estratos de la población.
    En los periodos de post-guerra que vive actualmente el país y para dar cumplimiento a los acuerdos de paz, se hace urgentemente necesario contar con información estadística reciente y actualizada para que sirva como un insumo vital para la formulación de políticas de desarrollo social. En el marco general de la actividad económica y social de Guatemala, tanto el sector publico y privado como las organizaciones nacionales e internacionales, precisan contar con indicadores estadísticos actualizados que les permitan evaluar técnicamente las acciones que impulsan para mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los hogares guatemaltecos. En ese contexto la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida, representa la oportunidad para satisfacer los vacíos de información existentes en el país.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    En forma resumida, los temas a investigar son los siguientes:A. EN LAS VIVIENDAS, LOS HOGARES Y LAS PERSONAS. 1. La vivienda. Tamaño, calidad y estabilidad de la vivienda, niveles dehacinamiento. Acceso, uso, calidad y costo de los servicios básicos;formas y seguridad de la tenencia, gastos de mantenimiento y reformas. Participación de la comunidad y recreación. 2. Capital Social, Participación, Exclusión y Justicia. Se tomainformación sobre los niveles de capital social existentes en la comunidad, niveles de participación en programas y actividades de desarrollo, formas de exclusión social y percepción y acceso a la justicia.3. Ciudadanía, Situaciones adversas y Participación. Se solicita información sobre documentos de identificación y participación ciudadana así como las situaciones adversas que enfrenta el hogar.4. Participación y Beneficios en Programas de Asistencia Social. Se solicita información sobre la participación de los miembros del hogar en programas de asistencia social y los beneficios percibidos.5. Estructura demográfica y Migración. Estructura, composición y tamaño de los hogares y los núcleos familiares asociados. Niveles educativos y ocupaciones de los padres no residentes en los hogares. Migraciones residenciales y laborales.6. Salud. Cuidado del niño, lactancia materna, subsidios de alimentación,grados de inmunización, presencia de diarrea y nfermedadesrespiratorias. Estado de salud de la población; demanda, acceso, calidady barreras a los servicios de salud y atención médica (prevención y tratamiento), tipos de servicios; gastos por enfermedades, accidentes y tratamientos; seguros de salud y tipos.7. Educación. Demanda por servicios de educación, subsidios, gastos anuales y mensuales – matricula, transporte, libros, materiales, etc.-; cobertura, escolaridad y años de instrucción, calidad de la educación, eficiencia interna; inasistencia escolar. Capacitación para el trabajo.8. Uso del Tiempo Libre. Se solicita información sobre el uso del tiempo de las personas tanto en actividades productivas como no productivas, tareas del hogar y de apoyo al mantenimiento del hogar, la educación, la recreación, etc. 9. Mercado laboral e ingresos. Actividades económicas de la población; participación y características de el mercado laboral, el empleo y el desempleo, los sectores formales e informales; los ingresos y sus fuentes, las transferencias, las remitencias, las pensiones y las ayudas en dinero y especie. El mercado laboral y los grupos más vulnerables.10. Fecundidad y salud materna. Niños nacidos vivos y sobrevivientes. Control del embarazo, atención al parto y gastos del embarazo y el parto.11. Medición antropométrica: Para evaluar el estado nutricional de la población se harán mediciones de peso y talla a todas las personas del hogar. Se calcularán indicadores de desnutrición aguda y crónica y de peso menor al normal para la edad, para los menores de cinco años, y una evaluación del estado.12. Gastos de consumo y autoconsumo del hogar, otros ingresos yactivos del hogar. Gastos en alimentos, bebidas, bienes y servicios delhogar. En esta sección se solicita información del autoconsumo, el autosuministro y los bienes obtenidos de regalos, trueque y donaciones. Se incluye el inventario de activos del hogar y una batería de preguntas sobre el ahorro financiero, prestamos y compras a crédito y los ingresos diferentes al trabajo.13. Equipamiento del Hogar. Se solicita información relacionada con ladisponibilidad en el hogar de artículos de cocina, personales y de esparcimiento así como de otros artículos más.14. Negocios del Hogar. Se solicita información sobre los negocios delhogar y sus principales características.15. Actividad Agropecuaria y Forestal: Se investiga la superficie sembrada y cosechada así como los insumos utilizados en la producción de cultivos. También se investigan las actividades pecuarias y forestales.16. Ahorro Financiero, préstamos y compras a crédito: Se solicita información acerca de los prestamos solicitados y recibidos, así como las compras al crédito y el ahorro financiero.B. EN LAS COMUNIDADES Como la calidad de vida está determinada, además, por las condiciones socioeconómicas del entorno en donde habitan los hogares y las personas, se realiza una encuesta a las comunidades en donde se obtiene información sobrelos siguientes temas:1. Características de la comunidad. Edad, factores de identidad, situaciónactual y progresos recientes. Inventario y estado de los servicios comunitarios y sociales.2. Infraestructura de Servicios. Salud, Educación, Transporte, Comunicaciones, Mercado y Abastecimiento, etc.3. Programas y Acciones. Del gobierno, el sector privado y otras instituciones.4. Capital social de la comunidad. Confianza, organización, la participación, el liderazgo, las acciones colectivas, etc.5. La actividad agropecuaria. La producción, el mercadeo, el crédito y la asistencia técnica.6. Percepciones. De la comunidad sobre sus problemas, causas,soluciones y prioridades.7. Precios. En adición, se tomarán cotizaciones de precios para unconjunto de artículos y bienes de aseo personal y del hogar.

    Version

    Version Description

    Version v0.1: Base de dtaos sin procesar, obtenida del generador primario - Instituto Nacional de Estadística de la República de Guatemala

    Version Date

    2000-11

    Scope

    Notes

    En ese contexto el Gobierno de Guatemala y el Instituto Nacional de Estadística(INE) dentro del marco del programa MECOVI tiene previsto realizar en el año 2.000 la primera Encuesta de Condiciones de Vida -ENCOVI’2000-. Conesta importante iniciativa se busca obtener información socioeconómica integral y detallada sobre los niveles de bienestar y pobreza de los hogares, personas y sus comunidades, de las diferentes regiones, áreas y etnias del país. Los resultados de ENCOVI’ 2000 serán de enorme utilidad para el diseño y monitoreode las políticas y programas sociales destinados a los grupos más vulnerablesde la población y la identificación de las necesidades más apremiantes con el finde establecer prioridades en la distribución de los gastos destinados al alivio dela pobreza, la consolidación de la paz y el fomento del desarrollo nacional.

    La ENCOVI recoge la información en tres tipos de INSTRUMENTOS: formulario de hogares, formulario de la comunidad y formulario de precios.
    • En el formulario del hogar se incluyen las variables asociadas a la vivienda que ocupa el hogar, a los hogares como conjuntos sociales y a todas las personas miembros del hogar. De este formulario hacen parte las secciones de preguntas sobre los negocios del hogar y las Unidades de Producción Agrícola (UPA). Y la Sección de Antropometría. Este formulario está conformado por 18 capítulos en los que se agrupan y ordenan las variables relacionadas con los diferentes temas de investigación que se abordan en este estudio.
    • En el formulario de la comunidad se agrupan las variables sobre la infraestructura de servicios públicos y los bienes comunales y de uso colectivo. Se requiere de información sobre la calidad de los mismos, el acceso, distancia y cobertura de los mismos. Esta encuesta incluye, además, otro tipo de variables colectivas asociadas con dimensiones complementarias del hábitat o el contexto en el que viven los hogares seleccionados para la Encovi.
    • Formulario de Precios. Recoge los precios de los productos básicos y de los principales artículos del hogar.

    Topics
    Topic Vocabulary
    Poverty World Bank

    Coverage

    Geographic Coverage

    Cobertura: ENCOVI’2000 se diseña para cubrir las áreas urbanas, áreas rurales y áreas indígenas del país.

    Universe

    Viviendas particulares y hogares existentes en el país, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIGFAM 98.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística (INE)
    Producers
    Name Role
    The World Bank Technical assistance
    Inter American Development Bank Technical assistance
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    The World Bank Donor
    Inter American Development Bank Donor
    Unaited Nations Development Program Donor
    SOROS Fundation Donor
    International Labor Organization Donor

    Sampling

    Sampling Procedure

    DISEÑO DE LA MUESTRA
    ENCOVI’2000 se aplica a una muestra que en su diseño es:
    -Bietápica
    -Estratificada
    -De conglomerados y aleatoria en su primera etapa.
    -De segmentos compactos y sistemática en su segunda etapa.
    -Sin reemplazo.

    1. Universo de estudio: Viviendas particulares y hogares existentes en el país, según ENIGFAM 98.
    2. Marco Muestral: El marco muestral esta configurado por 11170 Unidades Primarias de Muestreo, que lo constituyen los sectores cartográficos del Censo de Población y Habitación 1994, de los cuales 3544 son urbanos y 7626 son rurales.
    3. Unidades Primarias de Muestreo: la unidades primarias de muestreo están constituidas por los sectores censales, tanto urbanos como rurales.
    4. Unidades Secundarias de Muestreo: Las Unidades Secundarias de Muestreo están constituidas por las viviendas particulares ocupadas y ausentes.
    5. Cobertura: ENCOVI’2000 se diseña para cubrir las áreas urbanas, áreas rurales y áreas indígenas del país.
    6. Tamaño de la Muestra : Para la encuesta de condiciones de vida se seleccionó una muestra sin reemplazo de 8, 940 viviendas. Se espera
      que con una tasa de rechazo no mayor al 10% se obtenga una muestra total de 8,046 viviendas efectivas. Este tamaño permite estimaciones
      confiables para cada uno de los dominios de estudio.
    7. Dominios de Estudio: Los dominios de inferencia del Estudio de condiciones de Vida son los siguientes:
      a) Total Nacional: Urbano y rural
      b) Región Metropolitana: Urbana y Ruralc) Región Norte: Urbana y Rurald) Región Nor-Oriente: Urbana y Rurale) Región Sur-Oriente: Urbana y Ruralf) Región Central: Urbana y Ruralg) Región Sur-Occidente; Urbana y Ruralh) Región Nor-Occidente: Urbana y Rurali) Región Petén: Urbana y Rural.8. Selección de la Muestra: Tomando en consideración que la muestra noes autoponderada se procedió en primera instancia al cálculo de lasprobabilidades de selección. El procedimiento de selección de muestrasde primera etapa utilizó probabilidades iguales de selección, debido aque del CPH´94 solamente se pudo utilizar la identificación y la ubicación geográfica de las unidades primarias de muestreo (sectores cartográficos) mas no su tamaño, en vista que del censo de población y habitación a 1999 han transcurrido 5 años y la dinámica de crecimiento en los tamaños de los sectores es alta. Esto hace suponer que los sectores con relación asu tamaño han variado considerablemente y de manera no uniforme. Por esta razón no se aplicaron probabilidades proporcionales al tamaño. En el muestreo de segunda etapa se aplica muestreo sistemático. Las unidades a seleccionarse por este método son segmentos compactos con tamaño constante, de 12 viviendas para el área rural y de 6 (2 encada selección por sector) en el caso del área urbana.9. Actualización de Sectores: Los sectores censales seleccionados en lamuestra de primera etapa fueron actualizados por el departamento de Cartografía del INE durante los meses de octubre 1999 a Febrero de 2000.10. Distribución de la Muestra : La muestra de UPM´S se distribuyó por región (Dominio de Estudio), ámbito urbano y rural y estrato dentro de cada ámbito.
    Response Rate

    90% dado que se esperaba que 8046 hogares contestaran pero la base de datos reporta 7276 hogares

    Weighting

    Expansión de la Muestra al Universo y estimación de las variables: La información correspondiente a las variables investigadas se expande y luego estima en tres formas básicas:1) Expansión y estimación de un TOTAL de cierta variable, investigada en la población. 2) Estimación de una proporción referente a cierto atributo o característica de interés en la variable de la población investigada. 3) Estimación de una razón entre dos variables ( indicadores, tasas o relaciones de interés) de la población investigada. La expansión y estimación en base al diseño de la muestra, se realiza en cinco etapas: 3.1) De la muestra de hogares existentes en las viviendas del segmento compacto seleccionado dentro del sector, al sector del estrato (expansión propiamente dicha). 3.2) Del sector dentro del estrato, al estrato en el ámbito o área (integración). 3.3) Del estrato dentro del ámbito, al ámbito o área en la región. (Integración). 3.4) Del ámbito o área dentro de la región, a la región del país. (Integración). 3.5) De la región dentro del país, al total del país. ( integración) El procedimiento de expansión es como se especifica a continuación: 3.5.1) De manera directa ( caso de totales). 3.5.2) De manera indirecta cuando se utilizan variables auxiliares; dicotómica para proporciones y razones separadas y combinadas. 3.5.3) Utilizando promedios ( medias aritméticas) simples y ponderadosf

    Survey instrument

    Questionnaires

    La ENCOVI recoge la información en tres tipos de INSTRUMENTOS: formulario de hogares, formulario de la comunidad y formulario de precios.
    • En el formulario del hogar se incluyen las variables asociadas a la vivienda que ocupa el hogar, a los hogares como conjuntos sociales y a todas las personas miembros del hogar. De este formulario hacen parte las secciones de preguntas sobre los negocios del hogar y las Unidades de Producción Agrícola (UPA). Y la Sección de Antropometría. Este formulario está conformado por 18 capítulos en los que se agrupan y ordenan las variables relacionadas con los diferentes temas de investigación que se abordan en este estudio.
    • En el formulario de la comunidad se agrupan las variables sobre la infraestructura de servicios públicos y los bienes comunales y de uso colectivo. Se requiere de información sobre la calidad de los mismos, el acceso, distancia y cobertura de los mismos. Esta encuesta incluye, además, otro tipo de variables colectivas asociadas con dimensiones complementarias del hábitat o el contexto en el que viven los hogares seleccionados para la Encovi.
    • Formulario de Precios. Recoge los precios de los productos básicos y de los principales artículos del hogar.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2000-07 2000-11
    Time periods
    Start date End date
    2000-07-03 2000-11-30
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística Government
    Supervision

    EQUIPO DE TRABAJO. Los encuestadores se organizan en equipos bajo la jefatura de un supervisor. Cada equipo estará integrado por tres encuestadores, un supervisor, un digitador y un piloto. SUPERVISORES DE GRUPO. Para asegurar la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión en la información, se dispone de dos instancias de supervisión: una a nivel de la oficina nacional (monitores), otra a nivel de coordinador de campo. El supervisor de grupo tiene como tarea central el control de cobertura, calidad, oportunidad, digitación y comportamiento de los encuestadores a su cargo. En adición tendrán bajo su responsabilidad la aplicación de la encuesta de la comunidad y de precios. Los supervisores, además, tendrán la responsabilidad en la administración y cuidado de los instrumentos de medición antropométrica y la programación y distribución de estos instrumentos a los encuestadores. SUPERVISORES DE PROCESAMIENTO. Para asegurar el funcionamiento de los equipos de cómputo, efectuar las actualizaciones de sistemas que se requieren, y dar soporte técnico a los digitadores, se dispondrá de un equipo de tres supervisores de procesamiento de datos.

    Data Collection Notes

    RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos es el proceso fundamental de la fase operativa del proyecto. Es en este proceso donde se realiza la entrevista con los informantes directos y los jefes de hogar de las viviendas previamente seleccionadas en los segmentos compactos seleccionados también, dentro de los sectores o conglomerados que conforman el marco Muestral. En este proceso se distinguen dos clases de periodos de referencia: 1) De Encuesta: Periodo durante el cual se realiza el trabajo de recolectar la información en los hogares seleccionados. Este periodo comprende del 3 de julio de 2000 al 30 de noviembre del mismo año. 2) De Referencia: Periodo durante el cual los hogares informan sobre la ocurrencia de un evento. La recolección de datos se realiza en dos visitas principales al hogar en momentos diferentes. La recolección de datos de la información relacionada con las personas del hogar se lleva a cabo en la primer semana de trabajo en el segmento compacto. El resto de información, es decir la referida al hogar, se recolecta en la tercera semana de trabajo, mientras en la segunda semana ya se recolecto información relacionada con las personas en otro segmento compacto. El encuestador lleva una carta dirigida al jefe de hogar y firmada por el Gerente General del Ine y Coordinador Nacional del Proyecto. Esta documento sirve como carta de presentación del encuestador y la entrega al momento de hacer el primer contacto con el hogar. La encuesta a la comunidad se realiza en la primer semana de trabajo y para el efecto se contacta y convoca a los principales lideres de la comunidad a una reunión colectiva en la que se desarrolla la entrevista con la participación de todos los asistentes. La encuesta de precios se realiza en los principales negocios donde los hogares hacen la mayoría de sus compras y para el efecto se hacen hasta un máximo de tres cotizaciones por producto.

    Data processing

    Data Editing

    Consistencia de Datos Se entiende por consistencia de datos la acción de revisar y analizar las respuestas de las encuestas, para verificar la validez individual de la variable investigada, la coherencia de sus relaciones con otros temas y la integridad global de las mismas. En general involucra a todo el personal de campo y personal técnico del proyecto, y significa la inspección y corrección continua de los formularios y sus archivos magnéticos correspondientes, de manera sistemática y de acuerdo a normas predeterminadas. Tiene como propósito general el hacer los datos tan representativos del universo como sea posible, eliminando omisiones, anotaciones invalidas y relaciones incoherentes. Para lograrlo es preciso seguir dos principios básicos, a saber: 1. Hacer el mínimo de cambios en los datos originalmente registrados, y 2. Llevar un registro sistemático de los cambios efectuados. Dado que la recolección de los datos se puede hacer por partes, las primeras veces que realice la consistencia de datos, seguramente esta será de forma parcial, por lo que deberá efectuarla para cada formulario tantas veces como sea necesaria. a. Identificación de las Preguntas Con el propósito de facilitar y estandarizar la referencia a las preguntas durante el procesamiento de los datos, principalmente en el formulario de hogares, se establece la siguiente estructura de nomenclatura: P – CC - S- PP- I donde: P Representa al prefijo obligatorio (en mayúsculas), para indicar de qué formulario es la pregunta a la que se hace referencia. Hogares = P, Precios = Q, Comunidad = C y Equivalencias = E. CC Representa al capítulo del formulario, expresado en números arábigos a dos dígitos, aún cuando en el formulario de hogares, aparece en números romanos. S Representa la sección dentro del capítulo, expresada con letras mayúsculas, tal como se encuentra en el formulario. PP Representa la pregunta dentro de la sección, expresada en números arábigos a dos dígitos, tal como se encuentra en el formulario. I Representa el inciso de la pregunta (si lo hay), expresado en letras mayúsculas, aun cuando en el formulario de hogares los incisos se identifican con letras minúsculas, números arábigos o no se identifican. EJEMPLOS: La estructura P01A01, hace referencia a la pregunta 1 de la sección A del capítulo I, del formulario de hogares; “Tipo de Vivienda”. La estructura P01A20A, hace referencia al inciso a de la pregunta 20 de la sección A del capítulo I, del formulario de hogares; “Distancia de la vivienda al lugar de donde traen el agua”. La estructura P05B04D hace referencia al inciso d de la pregunta 04 de la sección B del capítulo V, del formulario de hogares; “Qué idioma habla en el mercado más frecuentemente”. Se exceptúan de esta nomenclatura las preguntas que se refieren a la carátula y pestaña del cuestionario, a las cuales se les asignó nombres asociados al tema o bien una referencia corta a la sección y número de pregunta, por ejemplo: DEPTO es el nombre de la pregunta Departamento de la carátula, BOLETA es el nombre que se asignó al No. de Formulario preimpreso, P02 es el nombre de la pregunta 02 de la Pestaña (sexo). b. Pautas de Consistencia Para la inspección y detección de los errores se toman como base las pautas de consistencia, que son normas generales que establecen las condiciones que cada variable debe cumplir, tanto a nivel individual, como en su relación con otras variables. Las pautas las clasificamos en dos tipos: a) Los errores, que reflejan invalidez individual o inconsistencia de relación de una variable con otra u otras, las pautas error; serán objeto de corrección siempre. b) Las advertencias, que reflejan una aparente invalidez individual o inconsistencia de relaciones entre variables, derivada de valores o relaciones atípicas; las pautas advertencia, dependiendo del resultado de la evaluación realizada por el supervisor de campo, serán corregidas o aceptadas. c) Procedimiento de Consistencia Para realizar la consistencia de datos se ha establecido el procedimiento de consistencia cuyo diagrama y descripción se presentan a continuación, y el cual se explicará ampliamente durante el curso de capacitación. • DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE CONSISTENCIA a) El encuestador recoge la información del hogar seleccionando. b) El encuestador entrega al supervisor de grupo los cuestionarios que tienen información pendiente de procesar. c) El supervisor revisa los cuestionarios entregados por el Encuestador y analiza si hay errores por parte del encuestador, los marca con una “X” de color verde. Si hay errores por parte del encuestador, el supervisor regresa los cuestionarios con error al encuestador para que los corrija directamente en los hogares. d) El supervisor de grupo entrega los cuestionarios al Digitador para que este los capte en la Notebook proporcionada para el efecto. e) El Digitador ejecuta el procedimiento de Consistencia de Datos en la opción de menú que corresponda en el sistema de procesamiento de datos.f) Si el sistema emite el listado de errores correspondientes, el Digitador verificará si hay errores de “Digitación”. Si hay errores de Digitación, el digitador grabará en la opción de menú correspondiente, los errores detectados. g) El supervisor recibe del digitador el listado de errores de inconsistencia y los respectivos formularios; analiza el listado y si el formulario fue procesado sin error va a paso No.12, si no, marca con una “X” de color verde, los errores a corregir. h) El Encuestador recibe los cuestionarios y el listado de errores para visitar de nuevo a los hogares y corregirlos. Si la corrección es un cambio en un valor, el mismo deberá hacerse a la par (en el cuestionario y el listado) con color azul, si no hay ningún cambio, es decir permanece el mismo valor, el encuestador deberá hacer un cheque a la par del dato (en el cuestionario y el listado) correspondiente con color azul. i) El supervisor recibe de nuevo el listado de error y cuestionario. Revisa que todos los errores hayan sido corregidos y que la corrección se haya anotado tanto en el cuestionario como en el listado. j) El supervisor entrega al digitador el listado de errores corregidos y los cuestionarios que corresponden. k) El digitador captura las correcciones señaladas, las aplica a los archivos correspondientes y realiza de nuevo el procedimiento a partir del paso numero 5. l) Si el formulario fue procesado completamente, el supervisor deberá notificar verbalmente de esta circunstancia al digitador y al encuestador correspondiente y almacenar el cuestionario en el lugar que corresponda. Si el formulario no esta procesado completamente, deberá regresarlo al encuestador para que se repita este procedimiento a partir del paso No. 1 y completar la información pendiente. Revisando y corrigiendo las inconsistencias. Al recibir de su supervisor de campo, los listados de inconsistencias de Rangos de Variables (CONS01R) y/o de Pautas de Consistencia (CONS02R), un ejemplo de los mismos se anexa a este documento y serán ampliamente explicados durante la capacitación. Proceda de la siguiente forma: • Revise los listados, y establezca un plan de acción para visitar los hogares y verificar los datos que fueron señalados como error. • Visite los hogares, y realice las preguntas que correspondan, teniendo presente las recomendaciones sobre informantes directos. • Corrija el cuestionario, anotando a la par del dato original, el nuevo dato en color azul; si el dato original no sufrió cambios, únicamente debe chequearlo con color azul. • Paralelamente a la corrección del cuestionario, debe hacer las anotaciones de corrección en el listado correspondiente; para el efecto en ambos listados, se dejó espacio para la anotación de la corrección. Efectúe las anotaciones de la forma siguiente: • Si la inconsistencia fue aceptada, en ambos casos escriba la palabra “Aceptado” en el espacio correspondiente. • Si hay corrección, en el listado de errores de rango, anote el nuevo valor que corresponde a la variable; en el listado de errores de pauta anote el nombre de la variable y su nuevo valor. • Al terminar de efectuar todas las correcciones del listado, revíselo y entréguelo a su supervisor, con los formularios correspondientes. e. Reporte de problemas y situaciones especiales. Si al efectuar el proceso de consistencia, detecta problemas o situaciones especiales, que afectan su trabajo y/o la calidad y oportunidad de los resultados, comuníquelos utilizando el formulario (ECV-F08). Un ejemplo de estos problemas es el aparecimiento sistemático de errores que siempre son aceptados.

    Data Access

    Access conditions

    El recibimiento de estos datos implica el reconocimiento de que los datos suplidos son para uso interno de su organización, y que usted está de acuerdo con los siguientes estipulaciones como condiciones para el uso de los datos:1. Los datos son suplidos únicamente para el uso descrito en esta forma y no podrán estar a disposición de otras organizaciones o individuos. Otras organizaciones o individuos deberán solicitar los datos sirectamente.

    1. Tres copias de todas las publicaciones, documentos presentados en conferencias o cualquier otro reporte de investigación basado en parte o enteramente en los datos requeridos, deberán ser entregados a: The World Bank, Development Economics Research Group, LSMS Database Administrator
      MSN MC3-306
      1818 H Street, NW Washington, DC 20433, USA
      tel: (202) 473-9041
      fax: (202) 522-1153
      e-mail: lsms@worldbank.org
    2. El invstigador deberá referirse a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 Guatemala como la fuente de información en todas las publicaciones, documentos presentados en conferencias, y manuscritos. Al mismo tiempo, el Banco Mundial no se hace responasable de las estimaciones reportadas por los analistas.
    3. Los usuarios que descargan los datos no deben pasarlos a terceras partes
    4. La base de datos no podrá ser para fines comerciales ni podrá ser vendida.
    Citation requirements

    El uso de las base de datos debe ser reconocido usando una mensión que incluirá:- La identificación del Investigador primario- El título de la encuesta (incluyendo país, acrónimo, y año de implementación)- El número de referencia de la encuesta- La fuente y la fecha de la descargaEjemplo

    Agencia Estatal de Estadística de Tajikistan. Encuesta de Condiciones de Vida de Tajikistan (TLSS) 2003. Ref. TJK_2003_LSMS_v01_M. Base de datos descagada de www.microdata.worldbank.org el [fecha] .

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidos autorizado de los datos, y las agencias de financiación no se hacen responsables del uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en esos usos.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    LSMS Data Manager The World Bank lsms@worldbank.org http://go.worldbank.org/QJVDZDKJ60

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_GTM_2000_ENCOVI_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Generation of DDI documentation
    Date of Metadata Production

    2011-04-12

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 0.1 (April 2011).

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.