IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_1986_DHS_V01_M
central

Encuesta Demografiga y de Salud Familiar 1986

Peru, 1986
Get Microdata
Reference ID
PER_1986_DHS_v01_M
Producer(s)
Dirección General de Demografía, Consejo Nacional de Población (CNP)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 20, 2012
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
46180
Downloads
299
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    PER_1986_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Demografiga y de Salud Familiar 1986

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 1986

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Demographic and Health Survey (standard) - DHS I

    Series Information

    La Peru 1986 Encuesta Demografiga y de Salud Familiar (Endes 1986) es la primera encuesta de este tipo llevado a cabo en Peru.

    Abstract

    La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 1986) es un estudio por muestreo de aspectos primordiales de la dinamica demografica peruana, tales como la fecundidad y la mortalidad infantil, así como sus principales determinantes.

    Los objetivos generales de la ENDES son:
    a) Proporcionar a las autorida des gubernamentales informa-ción demografica basica y sus análisis consecuentes.
    b) Incrementar la información internacional sobre caracte-rísticas demográficas de la población, permitiendo estu-dios comparativos entre paí-ses y regiones.
    c) Reforzar la instituoionalización de las encuestas de-mogråficas especializadas.

    Entre sus objetivos específicos se citan:
    a) Obtener estimaciones sobre los niveles actuales y tendencias recientes de la fe-cundidad, así como de factores socio-economicos asociados con los niveles.
    b) Analizar la prevalencia an-ticonceptiva de acuerdo a las caracteristicas de las usuarias (segun distribución geografica y caracteristicas personales).
    c) Estimar los niveles de la mortalidad de la niñez temprana y la cobertura de la atención materno-infantil.
    d) Contribuir al perfeccionamiento de la metodología de las encuestas demográficas.
    La población en estudio estuvo constituida por las mujeres en edad fértil (definidas operativamente como aquellas que tenían entre 15 y 49 años) residentes en las viviendas particulares del país, excluyendo a la poblacion de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

    A través de la encuesta se recopiló además información de los centros poblados a los que pertenecían las mujeres selec-cionadas, util para futuros estudios explicativos, especialmente en lo referente a los patrones del comportamiento reproductivo.

    A fin de contribuir al perfeccionamiento metodológico del destinados a recopilar similar información, pero a través de una diferente formulacion de ciertas preguntas o de técnicas para obtener información. El primer cuestionario se denominó Cuestionario Básico y el segundo, Cuestionario Experimental.

    Para evitar cualquier sesgo que pudiera provenir de la utilizacion de instrumentos diferentes en algunos aspectos, el analisis de la información se efectuara a partir de los re-sultados del Cuestionario Básico, hasta que se tengan las conclusiones del estudio compa-rativo entre las informaciones obtenidas a través de ambos cuestionarios y que se esta efectuando en la Universidad de Princeton de los Estados Unidos.

    Se consideró que una sub-muestra de 5000 mujeres, a quienes se aplicaria el Cuestionario Básico, y otra sub-muestra de 2500, que respondería al Cuestionario Experimental, eran representativas del universo estudiado, considerando incluso grandes desagregaciones.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Household
    • Women age 15-49

    Scope

    Notes

    La Encuesta Demográfica y de Salud de 1986 en Peru abarca los siguientes temas:

    • Anticoncepción
    • CaracterIsticas de las Mujeres y Hombres Entrevistados
    • Estado Conyugal
    • Preferencias de Fecundidad
    • Mortalidad Materno-Infantil
    • Lactancia y Nutrición
    • Salud Materno-Infantil
    • Reproduccion
    • Disponibilidad de servicios

    Coverage

    Geographic Coverage

    National excluyendo a la poblacion de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

    Universe

    Las universe de análisis son las mujeres en edad fértil (definidas operativamente como aquellas que tenían entre 15 y 49 años) residentes en las viviendas particulares del país, exclu-yendo a la poblaciÓn de los de- partamentos de Apurímac, Ayacu-cho y Huancavelica.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Dirección General de Demografía Instituto Nacional de Estadística
    Consejo Nacional de Población (CNP)
    Producers
    Name Affiliation Role
    Institute For Resource Development Westinghouse Electric Corporation Technical assistance
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Funding

    Sampling

    Sampling Procedure

    Durante una visita al Peru, en octubre de 1985, del estadistico inglés Dr. Christopher Scott, junto con técnicos de la Dirección General de Censos y Encuestas del INE, se diseñó la muestra para la ENDES. Esta se basó en el marco muestral desa-rrollado para la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA) de 1984. Tomando como referencia las proyecciones de población hechas por el INE y con la esperanza de obtener aproximadamente 8000 entrevistas efectivas con mujeres en edad fértil (MEF), se decidió usar una tasa global de muestreo de 1/500 = 0.002, autoponderada a ral y en toda la Sierra, y 20 través de los dominios muestrales.

    Un problema que se tuvo que enfrentar fue que la muestra de la ENNSA no era autoponderada. Además fue diseñada para proporcionar en promedio 6 entrevistas de hogares por conglomerado en el Area Metropolitana de Lima, 12 en el resto urbano de la Costa, 16 en la Costa rural y en toda la Sierra, y 20 en la Selva. En cambio, la meta establecida para la ENDES fue la de entrevistar a 20 MEF por conglomerado en el área urbana, y 40 en el área rural. En la tabla que se presenta a continuacion se muestra cómo se resolvió el problema y cómo se llegó a la muestra de conglomerados para la ENDES.

    Asi se procedió a la selección de 383 conglomerados. Posteriormente, para el Area de Lima Metropolitana se formó un estrato incluyendo a las nuevas invasiones y urbanizaciones periféricas, seleccionándose 8 conglomerados más, dando el número total de conglomerados de 391, de los cuales 143 corresponden al Area Metropolitana de Lima. Las listas de direcciones de las viviendas en los conglomerados seleccionados fueron actualizadas en una operación de campo que duró unos cuatro meses (de junio a setiembre de 1986). Luego se procedió a la selección sistemåtica de direcciones.

    El cálculo que se empleó para determinar el intervalo de selección en cada conglomerado es el siguiente: I1 '= 500Pli PO' ajustada, donde Pli corresponde a la probabilidad de selección del conglomerado para la ENNSA y PO' ajustada se obtiene de la columna 8 de la tabla. Una vez seleccionadas las direcciones, se asignó una submuestra de 1 en 3 a la encuesta experimental. La asignación fue sistemática a través de toda la muestra, sin utilizar un nuevo arranque en cada conglomerado.

    En el trabajo de campo para las entrevistas se empleó la técnica del intervalo semiabierto, en donde si se encuentra na o más viviendas entre la vivienda seleccionada y la siguiente vivienda en el listado, estas viviendas extras quedan automaticamente seleccionadas.Esta técnica es rigurosamente matemática y ayuda a remediar deficiencias en el listado.

    Una vez empezado el trabajo de campo, se observó que el número de direcciones seleccionadas por conglomerado, fuera de Lima, fue bastante menor que lo esperado. Tras una investigagación urgente y minuciosa de todos los procedimientos muestrales, se encontró que las probabilidades de seleción realmente utilizadas en los dominios rurales del marco de la ENNSA no llevaban a un rendimiento esperado de 16 hogares sino a un número que variaba entre 13.0 y 15.4. En promedio, el rendimiento esperado real fue de aproximadamente 10% por debajo del número calculado de 16. El problema no se restringió al área rural. La parte urbana de la muestra (excluyendo el Area Metropolitana de Lima) no reflejaba el crecimiento poblacional esperado, que a nivel nacional se calculaba en 2.58% anual, cifra utilizada para calcular la fracciÓn de muestreo de la ENDES. Seguramente esto se debió al hecho que, contrariamente al caso de Lima, en las otras ciudades no se abrió un estrato de crecimiento periférico.

    Finalmente, considerando los problemas de listado, una posible sobreproyección de la poblacion en los calculos iniciales, los marcos no actualizados para el crecimiento periférico en areas urbanas y algunos listados viciados en áreas rurales, se decidió incrementar en 10% la toma muestral en áreas urbanas, excluyendo al Area Metropolitana de Lima, y de 20% en áreas rurales. Sin esta medida se habría terminado con aproximadamente 650 entrevistas (MEF) menos que las 7533 realmente logradas. En cuanto al efecto que pueda tener esta medida sobre la representatividad de la muestra, parece que sí mejoró la calidad de la muestra. Al expandir los resultados por el inverso de la fracción de muestreo (500), ajustada por la no respuesta, se está muy cerca a la proyección vigente. También, la distribución urbano-rural se parece a la esperada.

    Response Rate

    El total de direcciones se-leccionadas fue de 7180. Por la aplicación del intervalo semi-abierto se encontraron 170 viviendas suplementarias. A éstas se agregan 224 hogares suplementarios (hogares múlti- ples dentro de una vivienda) para llegar a un total de 7574 selecciones. Estas selecciones suplementarias son especialmentes significativas en el Area Metropolitana de Lima y en el resto urbano, donde agregan el 7.6% y el 9.3% respectivamente, al número de selecciones originales.

    Se llegó a entrevistar con el cuestionario del hogar a 6800 hogares. De las 774 no entrevistas, 252 fueron debidas a motivos hogareños (ausencia, rechazo) y 522 por problemas del marco (viviendas desocupa- das, en construcción, no ubicables, etc.). Estas últimas (las 522) pueden llamarse seleccio-nes no muestrales ya que el marco muestral es de viviendas particulares ocupadas. Llama la atención los serios problemas del marco muestral en la Selva y en el área rural en general. Las viviendas no ubicables (o quizás no existentes), fueron un problema grave en la Sierra y en todo el área rural en general.

    Al margen de los problemas del marco, las entrevistadoras tuvieron bastante éxito en lograr las entrevistas, tanto a nivel del hogar como a nivel de la mujer. A nivel del hogar la tasa de entrevista fue de 96.4%, con escasas diferencias entre regiones y áreas de resi- dencia. Se encontró un promedio de 1.17 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) por hogar, una cifra típica para países lati- noamericanos. Llama la atención la fuerte diferencia urbano-rural, 1.3 frente a 1.0, pro-ducto de la migración probablemente.

    Se logro entrevistar al 94.6% de las mujeres elegibles, habiendo escasa variación entre regicnes y areas de residencia. Tres cuartas partes de la no entrevista se debio a ausencias; la tasa de rechazo fue menos de 0.5 por ciento.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para el desarrollo de la encuesta se desarrollaron los siguientes cuestionarios:

    a) El Cuestionario Básico, incluyo las secciones preguntas siguientes:
    Sección 1. Antecedentes de la entrevistada.
    Seccion 2. Reproduccion.
    Seccion 3. Anticonceptivos.
    Sección 4. Salud y Lactancia Materna.
    Sección 5. Estado Conyugal.
    Sección 6. Preferencias de Fecundidad.
    Sección 7. Antecedentes del Cónyuge y Trabajo de la Mujer

    b) El Cuestionario Experimental, que incluyó las mismas secciones del Cuestionario básico.

    c) La Hoja Muestral y el Cuestionario del Hogar, que com-prendían los datos muestra-les de cada vivienda y un formulario para el registro de algunos datos de todos los miembros del hogar, respectivamente. Este registro permitía además identificar a las mujeres en edad fértil de cada hogar visitado, para poder entrevistarlas.

    d) El Cuestionario de la Comunidad, destinado a recopilar información general sobre cada centro poblado visita-do, como disponibilidad de servicios de transporte, de salud y de educación.

    Estos documentos fueron estructurados a partir de modelos propuestos por el DHS. Por otro lado, para cubrir adecuadamente a la población de habla aborigen los cuestionarios basico y experimental fueron traducidos al Quechua y al Aymara.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1986-09 1986-12
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística
    Data Collection Notes

    RECLUTAMIENTO Y CAPACITACION DEL PERSONAL DE TRABAJO DE CAMPO

    En los meses de julio y agosto de 1986 se recluto y capacitó a 12 supervisoras del trabajo de campo que tenían ya experiencia al respecto y 36 entrevistadoras seleccionadas de acuerdo a su calificación profesional y su puntaje en un cuadro de méritos, dentro de un grupo de 50 candidatas. Previamente se contrató a un jefe de trabajo de campo.

    TRABAJO DE CAMPO

    Antes del trabajo de campo pro- piamente dicho se efectuó la encuesta piloto, en julio de 1986, para someter a prueba los instrumentos de recopilación de datos. Durante la encuesta piloto se cuidó que los cuestio-narios fueran aplicados a mujeres de diversas características culturales. Se organizaron 12 equipos de trabajo conformados por una supervisora y tres entrevistadoras en promedio. Para cubrir la muestra del interior del pais se establecieron nueve rutas principales. El trabajo de campo se llevo a cabo durante los meses de setiembre a diciembre de 1986. Se entrevistó en total a 7533 mujeres en edad fértil, en 6 800 hogares efectivamente contactados. A 4999 mujeres se les aplicó el cuestionario básico y a 2534, el experimental.

    Data processing

    Data Editing

    Casi paralelamente al trabajo de campo se realizo la entrada de datos durante los meses de setiembre a enero de 1987. Para ello se utilizó 4 microcomputadoras personales, dos de ellas equipadas con discos duros de 30 megabytes. La entrada de datos estuvo a cargo de un equipo de 8 digitadoras y una supervisora de digitación.

    Tanto la entrada de datos como la consistencia mecanizada y la mayor parte de las tabula- ciones se efectuaron utilizando el paquete ISSA (Integrated System for Survey Analisis), desarrollado especialmente para el procesamiento de los datos del Proyecto DHS.

    Para la preparación del presente Informe General se tabuló exclusivamente la información proveniente del cuestionario básico. Las tabula-ciones fueron realizadas utilizando los casos observados sin aplicar ajustes o factores especiales, puesto que la muestra es autoponderada. Los cuadros del informe presentan por lo general cifras relativas, indi-cando siempre la base de población.

    No se ha efectuado tampoco la expansión de los valores. Sin embargo, a continuación se describe una forma de hacerlo sencillamente, lo cual evidentemente proporciona cantidades aproximadas.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    El cuadro 2.4 del Informe Final presenta la lista de las 23 variables con-sideradas de gran interés en la encuesta. Para cada una se in-dica el tipo de indicador y el grupo de mujeres para las cua-les está definida. En el cuadro 2.5 se incluye para cada variable el valor estimado R, el error estándar, el número de casos en la muestra total, DEFT, ROH, el error relativo y el intervalo de confianza del 95 por ciento. Nótese que el programa CLUSTERS no calcula el valor de ROH si el tamaño medio de los conglomerados es menor de 6 para un determinado denominador.

    En general se aprecia que los errores estándar son bastante pequenos, indicando que la muestra es bien precisa. El promedio general del error re- lativo es de 3.7%; del ROH, .049 y del DEFT, 1.18. Llama la atención los altos valores del DEFT y ROH para las varia-bles EDUC (% con secundaria), CONO (conoce algún mutodo) y HAUS (ha usado). Esto se debe a la gran homogeneidad dentro de los conglomerados respecto a estas tres variables.
    En el cuadro 2.6 se presenta los errores muestrales para grupos grandes de edad. Como es de esperar cuando se trata de clases o cortes no geograficos, los DEFT son mas pequeños que para la muestra total o para areas de residencia (cuadro 2.7) o regiones naturales (cuadro 2.8). El promedio de los DEFT en el cuadro 2.6 es de 1.09, indicando una precisión casi tan buena como si se hubiera empleado el muestreo aleatorio simple.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    MEASURE DHS ICF International www.measuredhs.com archive@measuredhs.com
    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.