IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_1986_DHS_V01_M
central

Encuesta Nacional de Prevalencia del Uso de Anticonceptivos y Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1986

Colombia, 1986
Get Microdata
Reference ID
COL_1986_DHS_v01_M
Producer(s)
Corporación Centro Regional de Población
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 20, 2012
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
70437
Downloads
336
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    COL_1986_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Prevalencia del Uso de Anticonceptivos y Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1986

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 1986

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Demographic and Health Survey (standard) - DHS I

    Series Information

    La Colombia 1986 Encuesta Nacional de Demografía y Salud es la primera encuesta de este tipo llevado a cabo en Colombia.

    Abstract

    La ENP-86 tiene los siguientes objetivos:

    • Recolectar información sobre los niveles de fecundidad y el uso actual de metodos de planificación familiar y otros factores que afectan la fecundidad del pais.
    • Recolectar información acerca de factores relacionados con la salud materno infantil tales como inmunizaciones, lactancia, incidencia de diarrea, y peso y talla de los niños entre 3 y 36 meses de edad.
    • Institucionalizar el desarrollo de encuestas periódicas que permitan detectar efectivamente los cambios en la fecundidad, la salud y el uso de la planificación familiar.
    • Proporcionar a los investigadores y formuladores de política una base de datos que les permita estudiar aspectos como los mencionados anteriormente en relación con la salud y la planificación familiar.

    En términos analiticos y descriptivos la posibilidad de comparar los resultados de la ENP-86 con estudios anteriores, en especial con las dos encuestas de prevalencia de uso de anticoncepción de 1978 y 1980 y las de fecundidad de 1969 y 1976, permitirá estimar y estudiar de manera mas adecuada las tendencias en el comportamiento de la fecundidad, mortalidad y uso de anticoncepción en Colombia.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Household
    • Children age 3 - 36 months
    • Women age 15-49

    Scope

    Notes

    La Encuesta Demográfica y de Salud de 1988 en Colombia abarca los siguientes temas:

    • Antropométria
    • Fecundidad
    • Infertilidad
    • Preferencias Reproductivas
    • Planificación Familiar
    • Mortalidad
    • Salud Materno-Infantil
    • Vacunación

    Coverage

    Geographic Coverage

    Fueron excluidos del universo de la muestra el departamento de Caquetá y los Territorios Nacionales Continentales por sus difíciles vias de comunicación y por su bajísima densidad de población. De acuerdo al censo de población de 1985, las áreas que fueron excluidas representan menos del 3 por ciento de la población total.

    Universe

    La encuesta abarcó a todos los miembros de la familia: todas las mujeres de 15 a 49 años en el hogar seleccionado.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Corporación Centro Regional de Población
    Producers
    Name Affiliation Role
    Institute for Resource Development/Westinghouse Technical assistance
    División de Información del Ministerio de Salud Ministerio de Salud de Colombia Co-ordination Group
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Co-ordination Group
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    United States Agency for International Development Funding
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA) Technical assistance
    Oficina Panamericanay Mundial de la Salud OPS/OMS Technical assistance
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Technical assistance

    Sampling

    Sampling Procedure

    Para la ENP-86 en Colombia, fueron excluidos del universo de la muestra el departamento de Caquetá y los Territorios Nacionales Continentales por sus difíciles vias de comunicación y por su bajísima densidad de población. De acuerdo al censo de población de 1985, las áreas que fueron excluidas representan menos del 3 por ciento de la población total.

    Dado el gran interés de tener estimaciones de igual precisi6n en cada una de las cinco regiones (Bogotá, Atlántica, Oriental, Pacífica y Central), se estableci6 un total de muestra de 1.000 hogares en cada una de ellas.

    Dentro de cada una de estas regiones, el diseño de muestra fue autoponderado. Sin embargo, cualquier estimación nacional requiere que cada región debe ser ajustada con su correspondiente ponderaci6n. La muestra fue estratifícada en urbano-rural dentro de cada departamento. Un tamaño promedio de submuestra esperado de aproximadamente 25 hogares por área última urbana (segmento) y de 35 por årea última rural (sección) fue seleccionado para entrevistar a todas las mujeres entre 15 y 49 años de edad en dichos hogares.

    Los segmentos urbanos y las secciones rurales seleccionadas para la ENP-86 provienen de la muestra para la llamada Encuesta de Cobertura del Censo de 1985. El principal objetivo de tal encuesta fué el de proporcionar estimaciones de cobertura del censo de 1985 para cada departamento para la cual se implementó una muestra autoponderada, estratificada y multietápica.
    En cada región, para la muestra ENP-86, el total de 1.000 hogares asignados fué distribuido entre los departamentos en forma proporcional a sus respectivas poblaciones según el censo de 1985. Consecuentemente, el número total de áreas últimas a seleccionarse en cada departamento quedó completamente establecido.

    En cada región, el submuestreo de áreas últimas tuvo que satisfacer dos requerimientos. Primero, se eliminaron las variaciones de las fracciones de muestreo por departamento que se tenía en la muestra para la Encuesta de Cobertura; y segundo, fué necesario calcular una fracción de submuestreo de hogares dentro de cada área última para obtener aproximadamente un tamaño muestral promedio de 25 hogares por segmento urbano y 35 por sección rural.

    En cada departamento de determinada región se consideró:
    f: la fracción de muestreo total de la región a la cual pertenece el departamento para la muestra ENP-86.
    P1
    la probabilidad total de selección del área última (segmento o sección) seleccionada en la ENP-86.
    P2*: la probabilidad de selección de hogares dentro del área última seleccionada.

    f =(pl) (p2)=[ (m) (Mi/M) ][ i/(I2") ]

    donde:
    m: número de áreas últimas seleccionadas en el departamento bajo-consideración, para ENP-86;
    Mi: medida de tamaño asignada al área última i-esima, determinada en la muestra de Cobertura, seleccionada para la encuesta ENP-86;
    M: medida de tamaño asignada al departamento bajo consideración en la muestra de Cobertura;
    I2
    : el intervalo de submuestreo de hogares dentro del área última seleccionada.

    Los dos requerimientos anteriormente mencionados fueron obtenidos con el siguiente procedimiento:
    f =(pl) (p2)=[ (m) (Mi/M) ][ i/(I2") f = [(m) (Mi/M)] [ m/m) ] [ i/(I2" ) ] f = [Pl] [ m/m) ] [ i/(I2" ) ]
    donde:
    m: número de áreas últimas seleccionadas para la muestra de Cobertura. por similitud a p
    , la probabilidad total de PI: selección del área última en la muestra de Cobertura.
    se puede observar que para pasar de la muestra de Cobertura a la muestra ENP-86: i) se mantuvo la probabilidad total de selección del área última en la muestra de Cobertura; 2) se tuvo que seleccionar m
    áreas últimas para la muestra ENP-86 de las m en la muestra de Cobertura, y 3) la submuestra de 25 hogares promedio por área última urbana y de 35 en lo rural, quedó automáticamente impuesta por la fracción total de muestreo f. En el cuadro II.l se puede observar el número de åreas últimas seleccionadas por departamento y región y la correspondíente fracción total de muestreo para cada región. En el área urbana y antes de la selección final de hogares, cada årea última seleccionada fue actualizada con un listado completo
    I2" = [ (Pl) (m
    /m) (f*) ]

    En donde Pl se calculó de acuerdo a la muestra para la Encuesta de Cobertura. Este valor es el producto de las probabilidades de selección a traves de las diferentes etapas establecidas en el diseño de dicha muestra, hasta el nivel de årea última (segmento).

    En el area rural, las áreas últimas (secciones) fueron segmentadas en conglomerados de aproximadamente 35 viviendas de acuerdo a un recuento rápido de viviendas de toda la sección. Luego se seleccionó un solo conglomerado para su listado completo de hogares en forma similar al área urbana.

    Las ponderaciones para cada región fueron calculadas tomando en consideración el diferencial de la fracción de muestreo, la tasa de respuesta de hogares y la de mujeres (cuadro II.2). La implementaci6n del diseño muestral no se pudo realizar en una área última de la zona rural.

    Deviations from the Sample Design

    Las principales causas de pérdidas de muestra, tanto en la encuesta de hogar como para la individual fueron la ausencia de informante y en menor proporción el rechazo a dar información.

    Response Rate

    Las principales causas de pérdidas de muestra, tanto en la encuesta de hogar como para la individual fueron la ausencia de informante y en menor proporción el rechazo a dar información. Esta situación es notoria en las cíudades grandes, principalmente en Bogota, lo cual ha sido usual en otras encuestas hechas anteriormente en Colombia. No obstante, la pérdida de muestra para hogares a nivel nacional fué del 4.7 por ciento y para la individual del 5.8 por ciento, lo cual esta dentro de los margenes esperados. La cobertura se estimó en 95 por ciento para ambos niveles.

    Survey instrument

    Questionnaires

    La información fue recolectada mediante entrevista directa a nivel de cada hogar de la muestra y a nivel de cada mujer seleccionada para entrevista individual. Los cuestionarios, así como los manuales de entrevistadora y de supervisión fueron diseñados por el IRD, pero fueron adaptados por el personal de la encuesta a las condiciones y necesidades de Colombia. El cuestionario de hogar permitió conocer la composición del hogar y algunas características de sus miembros así como de las estructuras habitacionales.

    El cuestionario individual consta de ocho secciones:

    • Identificación y características generales de la entrevistada.
    • Historia de nacimientos.
    • Anticoncepción
    • Salud y lactancia
    • Nupcialidad.
    • Preferencias de fecundidad.
    • Características del marido y trabajo de la mujer.
    • Peso y talla de niños entre los 3 y los 36 meses.

    En la sección-3 del cuestionario se incorporaron preguntas sobre grado de satisfacción con la esterilización, marcas y costo de cuatro productos anticonceptivos, marca usada actualmente por la entrevistada, y continuidad en el uso de la misma marca.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1986-09 1986-12
    Supervision

    El director de trabajo de campo tuvo oportunidad de visitar por lo menos 3 veces a cada equipo con excepción del grupo 4 cuya permanencia en la región de Bogotá fue mayor por lo cual estuvo supervisado por la Coordinadora de la Encuesta.

    Data Collection Notes

    ORGANIZACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

    La CCRP, como entidad ejecutora de la Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia (ENP-86), aportó su infraestructura técnica y administrativa en todas las etapas de desarrollo de la encuesta y el Ministerio de Salud suministró los materiales de la muestra utilizada y la asistencia técnica para su manejo. La encuesta contó con la asistencia técnica y financiera del Institute for Resource Development (IRD).

    Para llevar a cabo las operaciones de la encuesta, la CCRP conformó un equipo de trabajo compuesto por una coordinadora y un jefe de trabajo de campo. Este equipo fué asistido en la actividad de procesamiento de la información por un ingeniero programador.

    Para el desarrollo de la etapa de trabajo de campo se contrató en forma temporal a 10 supervisoras, 30 entrevistadoras y 5 conductores, y para la labor de crítica manual y entrada de datos en microcomputadores se contrataron igualmente en forma temporal a 7 personas y a un supervisor de procesamiento.

    ETAPAS DE LA ENP-86

    Las cuatro etapas principales del desarrollo de la encuesta pueden resumirse así:

    1. Orqanización y planeacion qlobal de las actividades. Esta etapa se realizó entre el Julio 1 y Septiembre 26 de 1986. Entre otras actividades, se realizaron reuniones de coordinación con el equipo encargado de la muestra, su diseño y selección, en el Ministerio de Salud. Se prepararon además las carpetas,de muestra con el material necesario a nivel de cada segmento seleccionado y se adecuaron y probaron los instrumentos de recolección de la información propuestos por IRD con la inclusión de preguntas adicionales de interes nacional. Así mismo, se seleccionó y adiestro el personal de trabajo de campo.

    2.La etapa de trabajo de campo. Esta etapa se desarrolló entre el 29 de Septiembre y el 5 de Diciembre de 1986. Se conformaron 5 equipos compuestos cada uno por dos supervisores, seis entrevistadoras y un chofer. A cada equipo se le asignaron en promedio 36 segmentos y entre 15 y 25 municipios buscando una distribución equilibrada de las cargas de trabajo.

    3.La etapa de crítica manual, diqitación y correccion. Esta etapa, la cual incluyó la entrada de datos y la revisión de inconsistencias con el programa ISSA (Integrated System for Survey Analysis), se realizó entre el 15 de Octubre de 1986 y el 30 de Enero de 1987. ISSA fue especialmente desarrollado por IRD para el procesamiento con microcomputadores de encuestas tipo DHS.

    1. TabulaciOn, análisis y elaboración del informe final. Esta etapa se desarrolló entre Febrero 1 y Septiembre 30 de 1987. El informe preliminar sobre los resultados de la encuesta se completó en Marzo de 1987 y un primer borrador del informe final estuvo disponible desde mediados de Agosto.

    PRUEBA PILOTO Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO.

    Entre el 4 y el 20 de Agosto de 1986 se realizó una prueba piloto cuyos objetivos fueron: I) someter a prueba los instrumentos de recolección de la información al igual que los manuales de supervisión y entrevista, en cuanto a lenguaje, fluidez, funcionalidad, y orden secuencial de las preguntas, entre otras; 2) probar los procedimientos de la encuesta para establecer tiempos de entrevista y distribución de cargas de trabajo y verificación de los procedimientos establecidos para el trabajo de campo; y 3) servir como medio de entrenamiento y selección del personal de supervisión de la encuesta.

    TRABAJO DE CAMPO

    A cada equipo de trabajo de campo se le hizo entrega de un tallímetro, una balanza, una grabadora, y demås materiales y elementos necesarios para hacer la recolección de la informacion en las åreas asignadas: material de muestra, manuales y cuestionarios.

    Data processing

    Data Editing

    A diferencia de las encuestas anteriores, en la presente se eliminó la etapa de codificación. Por lo tanto, en la medida que iba llegando el material de campo se procedía a la verificación del volumen enviado y a la crítica o revisión manual, basicamente del flujo de la información y de la asignación de códigos para las preguntas abiertas.

    Inmediatamente se pasaba el material a las digitadoras para la entrada de datos al computador. Para ello se utilizó el programa ISSA. Con ISSA, la entrada de datos es interactiva y contiene ya pruebas de rangos y de pases. La información se grabó en diskettes, aproximadamente 7 segmentos por diskette. Los programas de inconsistencias también fueron escritos en ISSA, al igual que los programas para el informe preliminar y final. Todo el procesamiento fué realizado en la sede de la CCRP, en cuatro micro-computadores.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    En los cuadros III.l a III del Informe Final se presentan los errores de muestreo para las variables consideradas de mayor interés en la encuesta.

    Data Appraisal

    El primer tipo de errores, como es sabido, se origina en la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en el planteo de las preguntas y en la anotación de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información, errores de codificación o de procesamiento y situaciones similares. En el presente estudio se trató de reducir a un minimo este tipo de errores a traves de una serie de procedimientos tradicionales en las encuestas bien diseñadas y ejecutadas, como son: diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario, buen adiestramiento de las entrevistadoras, supervisión intensa y permanente -por diversas vias- del trabajo de campo, supervisión apropiada en la etapa de codificación y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo. Los elementos de juicio disponible señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENP-86 y que la calidad de los datos obtenidos es buena; por ello, en lo que sigue no se hará referencia mås a los errores de respuesta sino únicamente a los de muestreo. La muestra de mujeres estudiadas en la ENP-86 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero es posible estimar a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    MEASURE DHS ICF International www.measuredhs.com archive@measuredhs.com

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
    PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana evaluacion&investigacion@profamilia.org.co http://www.profamilia.org.co/
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.