IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_1994_ENDEMAIN_V01_M
central

Encuesta de Salud Materna e Infantil 1994

Ecuador, 1994
Get Microdata
Reference ID
ECU_1994_ENDEMAIN_v01_M
Producer(s)
Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 27, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
44876
Downloads
922
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    ECU_1994_ENDEMAIN_v01_M

    Title

    Encuesta de Salud Materna e Infantil 1994

    Country
    Name Country code
    Ecuador ECU
    Study type

    Other Household Health Survey [hh/hea]

    Series Information

    El país hasta esta fecha ha realizado cuatro investigaciones nacionales sobre esta temática: la Encuesta Nacional de Fecundidad (INEC, 1979), la Encuesta de Salud y Variables Demográficas (MSP, 1982), la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (CEPAR, 1987) y la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (CEPAR, 1989).

    La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-II), efectuada por CEPAR en 1994, no sólo constituye un nuevo esfuerzo investigativo, sino que las características de su representatividad en cada una de las quince provinciasconsideradas, marcan el comienzo de un hito en la investigación del país.

    Abstract

    El objetivo primordial de la ENDEMAIN II es proporcionar información sobre los niveles y tendencias de la fecundidad, mortalidad infantil y materna; conocimiento y uso de planificación familiar, y los principales indicadores de salud materna e infantil. La obtención de información desagregada hacia otras áreas geográficas(provincias), lograda por primera vez en el país, permitirá apreciar científicamente la heterogeneidad de la realidad ecuatoriana. Es también objetivo difundir adecuadamente los resultados obtenidos, de forma que la realidad ecuatoriana sea conocida por amplios sectores de la sociedad. Aspiramos que la información sirva para evaluar los programas actualmente existentes sobre estas materias y a la vez se transforme en insumo para la formulación efectiva de planes de mejoramiento.

    Otro de los objetivos se relaciona a la factibilidad de comparación existente con otras encuestas nacionales e internacionales, en los tópicos demográficos y de salud, lo cual proporciona a los organismos y público interesado un amplio marco de análisis. Comenzando desde los procesos de planificación,hasta la elaboracióndel informe final, la ejecución de la encuesta estuvo bajo la responsabilidad del CEPAR. La institución contó en diferentes partes de la investigación con la asesoría y colaboración de los expertos de los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia,USA.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Scope

    Notes

    El cuestionario del hogarcontiene información referente a identificación geográfica (región, provincia, cantón, ciudad o parroquia y área urbana-rural), identificación muestral (zona, sector, segmento, número de vivienda y del cuestionario), dirección de la vivienda seleccionada, nombre del jefe del hogar, resultado de las visitas y de la entrevista, observaciones y datos de procesamiento. En el anverso se registra información sobre el total de residentes habituales, nombres de todas las mujeres en edad fértil y un Cuadro que permite seleccionar a la MEF para entrevistar.

    El cuestionario individual consta de los siguientes capítulos:

    • Identificación (Geográfica y Muestral)
    • Características generales de la entrevistada
    • Historia de nacimientos
    • Salud en la niñez
    • Planificación familiar
    • Preferencias reproductivas
    • Mortalidad materna
    • Morbilidad materna
    • Adultas jóvenes
    • Actividad sexual y nupcialidad
    • Asistencia escolar de los niños de 6 a 14 años de edad
    • Comunicación sobre planificación familiar
    • Vivienda

    Coverage

    Geographic Coverage

    En base al dimensionamiento y distribución muestral, los resultados son representativos para los siguientes dominios:

    1. Nacional
    2. Región Sierra
    3. Región Costa
    4. Quito
    5. Resto Urbano Sierra
    6. Sierra Rural
    7. Guayaquil
    8. Resto Urbano Costa
    9. Costa Rural
    10. Provincial (15 provincias)
    Universe

    Para propósito de esta investigación, el universo para ser muestreado estuvo constituido por todas las mujeres de edades comprendidas entre 15 y 49 años, es decir, mujeres en edad fértil (MEF), que se encontraban residiendo en hogares particulares localizados en las regiones Sierra o Costa del territorio ecuatoriano. No se incluyeron las regiones Amazónica e Insular por el elevado costo que demandaría realizar un operativo de campo en estos lugares.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR)
    Producers
    Name
    Centros para el Control de Enfermedades
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    Sampling

    Sampling Procedure

    Marco muestral

    El marco general de muestra constituyen las provincias de la sierra y de la costa ecuatoriana y está conformado por el agregado de viviendas particulares a nivel de sectores censales, basado en el "conteo" efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC para el V Censo de Población y IV de Vivienda, realizado en 1990. Una vez seleccionado el número de sectores requerido se procedió a efectuar la fase de actualización cartográfica.

    Tipo de muestreo

    El esquema de muestreo estadístico utilizado consiste en un diseño probabilístico en tres etapas y de conglomerados. Probabilístico porque todas las mujeres que conforman el universo tienen una probabilidad conocida diferente de cero de ser seleccionadas. La unidad primaria de muestreo (UPM) es el sector censal, la unidad secundaria (USM) es la vivienda y la unidad de muestreo de la tercera etapa es la MEF.

    Tamaño de la muestra

    Considerando que se requieren estimaciones confiables de los principales indicadores demográficos a nivel nacional, como también a nivel provincial, se determinó que con un número de 500 sectores censales, dentro de cada uno de los cuales se previó visitar 40 viviendas, lo que resulta en un total de 20.000 hogares y un número esperado de MEF de alrededor de 14.000, se podía cumplir satisfactoriamente con este objetivo. El tamaño de la muestra fue determinado en parte por el criterio de tener un mínimo de 1000 viviendas en cada una de las provincias de las dos regiones y 2.000 viviendas en las ciudades principales como son Quito y Guayaquil, este número garantiza una alta confiabilidad.

    Probabilidades y proceso de selección

    La selección de sectores censales (UPM) se realizó en forma sistemática,con arranque aleatorio, en base a probabilidades proporcionales a su tamaño (PPT), medidas por el número de viviendas particulares existentes de acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda de 1990. La selección fue independiente para cada provincia; de esta manera, la probabilidad de selección de las UPM es diferente para cada dominio de la muestra. Por tanto, se aplica un factor de ponderación para cada dominio, el factor es proporcional al inverso de la probabilidad de selección de una vivienda en el dominio. Estos pesos han sido normalizados de tal forma que el total de los mismos para todas las viviendas es igual al número de viviendas.

    La segunda etapa de selección consistió en escoger 40 viviendas dentro de cada sector de la muestra, esto se lo hizo en forma aleatoria con el fin de asegurar que todas las viviendas por sector tuvieran igual probabilidad de ser seleccionadas. Para esta etapa se utilizaron los listados de viviendas producto de la actualización cartográfica, se procedió a seleccionar aleatoriamente una vivienda de partida entre la número 1 y la n; siendo n el número total de viviendas del sector, las viviendas incluidas en la muestra son la de inicio y las 39 consecutivas.

    Para la tercera etapa de selección, se incluyó en un listado a todas las mujeres en edad fértil (MEF) de 15 a 49 años de edad, iniciando con la de mayor edad y prosiguiendo en forma descendente. Luego se seleccionó en forma aleatoria solamente una (MEF) por vivienda utilizando en el cuestionario del hogar un Cuadro que permite tal selección de acuerdo al último dígito del cuestionario y al número de MEF en la vivienda. La probabilidad de selección de cada entrevistada era inversamente proporcional al número de mujeres de 15 a 49 años en la vivienda. Por tanto se aplica como factor de ponderación el número de MEF en la vivienda para compensar esta desigual probabilidad de selección.

    Para mujeres con hijos nacidos vivos que los tuvieron a partir de enero de 1989, se seleccionó aleatoriamente un hijo, para aplicar preguntas sobre los temas: control posparto, prevalencia y tratamiento de diarrea, infecciones respiratorias y niveles de inmunización. Para el análisis de estos temas, se aplican factores de ponderación, con la misma metodología de compensar la probabilidad desigual de selección de los niños.

    Response Rate

    La tasa total de respuesta para el país asciende a 91.6 por ciento, ligeramente superior para el área rural (92.2%) y muy similar con la correspondiente al área urbana (91.1%). La diferencia entre las dos áreas obedece fundamentalmente a que la tasa de mujeres entrevistadas residentes en áreas rurales (97.7%) fue un poco más alta que para mujeres del área urbana (95.4%).

    En lo referente a la tasa de respuesta de hogares, ésta se sitúa en alrededor del 95 por ciento tanto a nivel nacional como para cada área. La razón principal para la falta de respuesta de hogares en el área urbana fue la ausencia de moradores y el rechazo de viviendas; en el área rural el mayor inconveniente se originó por la falta de colaboración de ciertascomunidadesindígenas,exclusivamente localizadas en la región sierra. En el caso de mujeres, su ausencia resultó ser la principal causa.

    Al comparar los resultados por regiones, se establece un mejor rendimiento a nivel total y de hogares en la región costa, 94.1 y 97.6 por ciento respectivamente frente a 90.0 y 93.3 por ciento en la región sierra; en lo concerniente a mujeres, la tasa de respuesta es de alrededor del 96 por ciento en las dos regiones.

    Las tasas totales registradas para las ciudades de Quito (84.2%) y Guayaquil (87.3%), evidencian las dificultades presentadas para recolectar información, principalmente en barrios residenciales, tal situación repercute al agregar las cifras a nivel de Pichincha (88.6%) y Guayas (91.2%).

    La negativa de algunas comunidades rurales a proporcionar información, determinó que las provincias a las cuales pertenecen se vean afectadas en términos de su cobertura, a tal punto de ubicarse entre las de menores tasas de respuesta total, así lo demuestran las cifras correspondientes a Cotopaxi (84.3%), Bolívar (88.0%) y Chimborazo (80.2%); provincias en las cuales los porcentajes de rechazo de la comunidad con respecto al total de viviendas seleccionadas son: 10.8, 10.3 y 14.2 por ciento, respectivamente. En la provincia de Tungurahua también se presentó este problema pero en solamente el 3.4 por ciento del total de viviendas seleccionadas, razón por la cual la tasa total se mantiene en 91 por ciento. En las restantes provincias este indicador oscila entre 93 y 99 por ciento.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Cuestionario del hogar

    Este cuestionario fue aplicado para receptar información general del hogar, a la vez que permite elegir a la mujer que contestará el cuestionario individual. Contiene información referente a identificación geográfica (región, provincia, cantón, ciudad o parroquia y área urbana-rural), identificación muestral (zona, sector, segmento, número de vivienda y del cuestionario), dirección de la vivienda seleccionada, nombre del jefe del hogar, resultado de las visitas y de la entrevista, observaciones y datos de procesamiento. En el anverso se registra información sobre el total de residentes habituales, nombres de todas las mujeres en edad fértil y un Cuadro que permite seleccionar a la MEF para entrevistar.

    Cuestionario individual

    Este cuestionario es aplicado a la mujer seleccionada, en cada una de las viviendas, entre cuyos residentes se encontraba por lo menos una mujer en edad fértil, de acuerdo al listado del formulario del hogar y al Cuadro de selección adjunto. En cada una de estas viviendas fue aplicado un cuestionario individual. Consta de los siguientes capítulos:

    • Identificación (Geográfica y Muestral)
    • Características generales de la entrevistada
    • Historia de nacimientos
    • Salud en la niñez
    • Planificación familiar
    • Preferencias reproductivas
    • Mortalidad materna
    • Morbilidad materna
    • Adultas jóvenes
    • Actividad sexual y nupcialidad
    • Asistencia escolar de los niños de 6 a 14 años de edad
    • Comunicación sobre planificación familiar
    • Vivienda

    Formularios auxiliares

    • Formulario A.1: Es una hoja de control para cada segmento trabajado, en la cual constan datos como: número de segmento, fechas de visita, nombre y código de la supervisora, número de la vivienda en la muestra, dirección, código de la entrevistadora y resultado de la entrevista.

    • Formulario A.2: Es un formulario que sirve para llevar un control de entrega-recepciónde todos los cuestionarios utilizados.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1994-05-23 1994-08-19
    Data Collection Notes

    La planificación de la encuesta se inició en el mes de octubre de 1993; en diciembre del mismo año se estableció el diseño muestral y se elaboraron los cuestionarios preliminares en base a los utilizados en ENDEMAIN 1989 y los ecomendados por el CDC.

    El cuestionario definitivo se fijó luego de efectuado un seminario taller con la participación de los investigadores del CEPAR y asesores del CDC, el cual tuvo duración de una semana.

    Cada una de las preguntas del cuestionario fueron analizadas minuciosamente, posteriormente el instrumento resultante fue sometido a una prueba tanto en áreas urbanas como en rurales, para lo cual se contó con la colaboración de cuatro encuestadoras con experiencia en este tipo de encuestas.

    Capacitación de actualizadores

    El perfil de éstos requería que tengan experiencia en actualización cartográfica, manejo de escalas y elaboración de croquis y mapas. La capacitación se realizó en tres ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca; los contenidos estaban relacionados fundamentalmente con manejo de cartografíay técnicasde levantamientocartográfico. En la ciudad de Quito se contó con 12 participantes, en Guayaquil 11 y en la ciudad de Cuenca 5 participantes; el tiempo de capacitación fue de dos días en cada sede.

    Capacitación de coordinadores, supervisoras y entrevistadoras

    El curso de capacitación para el personal que participaría en la recolección de datos en ENDEMAIN-94, al igual que en la fase de actualización cartográfica, se lo llevó a efecto en las tres principales ciudades del país. Los encargados de la instrucción fueron investigadores del CEPAR y asesores del CDC.

    Capacitación en la ciudad de Quito. Se realizó en el aula de capacitación del CEPAR entre el 9 y el 20 de mayo, contando con la asistencia de 35 aspirantes incluyendo aquellas personas que habían participado en la prueba piloto. Se seleccionaron 23 entrevistadoras, 5 supervisoras y 2 coordinadores.

    • Capacitación en la ciudad de Guayaquil. Tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de la Cultura del 23 de mayo al 3 de junio, con la asistencia de 30 participantes, de entre los cuales se seleccionaron 17 encuestadoras, 4 supervisoras y 2 coordinadores
    • Capacitación en la ciudad de Cuenca. Se efectuó en el aula de capacitación del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), del 6 al 16 de junio con la asistencia de 17 personas, 16 fueron seleccionadas: 12 entrevistadoras, 3 supervisoras y un coordinador.

    La capacitación fue teórico-práctica, tuvo una duración de diez días en cada sede, con jornada matutina y vespertina. Entre los temas tratados durante el curso sobresalen los siguientes: objetivos de la investigación, técnicas de entrevista, manejo de cartografía, situación de salud de los niños menores de 5 años y de las madres y características de los métodos de planificación familiar.

    Luego de las conferencias sobre estos temas, se procedió a analizar detenidamente cada una de las preguntas de los diversos capítulos de los cuestionarios de hogar e individual. La evaluación del grado de captación de los diversostemas impartidosse realizómediante pruebas escritas, en número de cuatro con una calificación sobre diez puntos; otro indicador tomado en cuenta fue el desenvolvimiento durante las prácticas. Las prácticas en el aula de capacitaciónse realizaronmediante encuestas simuladas entre las asistentes al curso por medio de encuestas tipo, realizadas por los instructores y la colaboración de mujeres que acuden a APROFE a las cuales se aplicó los cuestionarios de hogar e individual. Las prácticas de campo se realizaron durante dos días, uno en el área urbana y el otro en el área rural. Luego de las prácticas, se procedió a efectuar un reentrenamiento para rectificar los errores cometidos y finalmente, se seleccionó al personal definitivo. La metodología aplicada fue la misma en las tres sedes.

    Operativo de campo

    El operativo de campo fue centralizado en tres sedes localizadas en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Las sedes tenían la distribución de provincias de acuerdo a la localización geográfica, así la región sierra centro y norte tuvo como sede a Quito, esta demarcación geográfica incluye las siguientes provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Esmeraldas; la región costa con sede en Guayaquil, incluyó las provincias de: Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. La región austral (sierra sur) con sede en Cuenca, comprendió las provincias de Cañar, Azuay y Loja.

    Levantamiento de la información región centro-norte

    El operativo de campo de la encuesta dió inicio en la ciudad de Quito el 23 de mayo de 1994, contando con 2 coordinadores, 5 supervisoras y 23 encuestadoras; posteriormente, dos equipos se desplazaron a cubrir las provincias de Carchi e Imbabura y tres a las provincias centrales de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo. El levantamiento de la información en la provincia de Esmeraldas estuvo a cargo de los dos equipos, los mismos que cubrieron las provincias del norte, posteriormente se desplazaron a las provincias del centro del país y conjuntamentecon los otros tres equipos finalizaron el operativo el 15 de agosto de 1994.

    Levantamiento de la información región costa

    El operativo de la región costa se inició en la ciudad de Guayaquil el 16 de junio, con la participación de 2 coordinadores, 4 supervisoras y 17 encuestadoras. Las provincias de Manabí y Los Ríos fueron cubiertas por dos equipos, El Oro y el resto de la provincia del Guayas por los restantes dos equipos.

    Levantamiento de la información en el austro

    El personal participante en el operativo de campo estuvo conformado por un coordinador, 3 supervisoras y 12 entrevistadoras; el operativo comenzó en la ciudad de Cuenca el 27 de junio, continuaron con la provincia de Cañar, resto del Azuay y finalizaron con la provincia de Loja el 19 de agosto de 1994.

    Data processing

    Data Editing

    El programa de ingreso de datos fue elaborado en el programa SURVEY (CDC-ATLANTA), el cual está diseñado específicamente para el levantamiento de encuestas, este programa fue desarrollado con asesoría del personal técnico de CDCAtlanta. Durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 1994 se realizó la digitaciónde la encuesta, para el efecto se integraron 2 equipos de trabajo de cuatro digitadores cada uno, laborando en dos turnos de 6 horas. Además se designó un coordinador, el cual se encargó de organizar el material recibido y distribuirlo en forma permanente a los digitadores. El proceso de carácter interactivo y dinámico implicó también sucesivas revisiones de todo el material. La información fue validada mediante un programa de inconsistencias, en el que conjuntamente con los digitadores y el coordinador realizaban los ajustes pertinentes, o de ser el caso se devolvía el material al campo para su corrección en el terreno.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_ECU_1994_ENDEMAIN_v01_M_WBDG

    Date of Metadata Production

    2011-12-21

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.