IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / NIC_1992_ESF_V01_M
central

Encuesta sobre Salud Familiar 1992-1993

Nicaragua, 1992 - 1993
Get Microdata
Reference ID
NIC_1992_ESF_v01_M
Producer(s)
Asociación Pro-Bienestar de la Familia Nicaragüense, PROFAMILIA
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 26, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
42318
Downloads
707
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data collection
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    NIC_1992_ESF_v01_M

    Title

    Encuesta sobre Salud Familiar 1992-1993

    Country
    Name Country code
    Nicaragua NIC
    Study type

    Other Household Health Survey [hh/hea]

    Series Information

    Esta encuesta es la primera de su magnitud y cobertura nacional realizada en el país en los últimos quince años y contiene una descripción e interpretación analítica de los niveles actuales y tendencias representantes de importantes indicadores demográficos, de planificación familiar y salud materno infantil en la República de Nicaragua.

    Abstract

    La Encuesta sobre Salud Familiar de Nicaragua de 1992-93 fue diseñada para estudiar la fecundidad, la mortalidad y morbilidad infantil y de la niñez, la salud reproductiva de la mujer, el uso de anticonceptivos, el uso de servicios de salud, y el conocimiento acerca del SIDA en Nicaragua. La encuesta fue llevada a cabo por la Asociación Pro-Bienestar de la Familia Nicaragüense (PROFAMILIA), afiliada a la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), con la asistencia técnica de la División de Salud Reproductiva de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC). La encuesta fue financiada por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

    Durante el trabajo de campo, el cual se realizó del 3 de noviembre de 1992 al 13 de febrero de 1993, se entrevistaron 7,150 mujeres entre 15 y 49 años de edad, representando 94 por ciento de las posibles entrevistadas. En agosto de 1993, PROFAMILIA emitió un informe preliminar, y preparó también este informe final en español. Un informe final en inglés para los angloparlantes, será preparado por los Centros para el Control de Enfermedades.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Asociación Pro-Bienestar de la Familia Nicaragüense, PROFAMILIA
    Producers
    Name Role
    Centros para el Control de Enfermedades Asesoría técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

    Sampling

    Sampling Procedure

    El diseño de la muestra para la Encuesta sobre Salud Familiar fue de probabilidad de área con tres etapas de selección. Se hizo un muestreo independiente de tres estratos, o dominios: el municipio de Managua, otras áreas urbanas y áreas rurales. El Departamento de Zelaya, en la Costa Atlántica, fue excluido de la muestra, por razones logísticas y de costo.

    La primera etapa de selección para las otras áreas urbanas y rurales consistió en tomar al azar una muestra sistemática para seleccionar los sectores censales en el dominio, con probabilidad de selección proporcional al número de viviendas existentes en cada sector, basado en un conteo de las viviendas que se realizó en 1982 como parte de la preparación de un censo que nunca se realizó.

    Para las áreas urbanas había 75 sectores censales seleccionados y 75 sectores censales seleccionados para las áreas rurales. La primera etapa de selección para Managua, fue también un muestreo sistemático. Para Managua, se decidió dirigir la Encuesta sobre Salud Familiar dentro los sectores censales que coincidían con las Juntas Receptoras de Votantes (JRVs) seleccionadas para la Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV), dirigido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Para la EMNV se seleccionaron las JRVs con probabilidades de selección proporcional al número de votantes registrados en los JRVs, basados en las listas de registros de votantes preparadas para las elecciones realizadas en 1990. De los 167 sectores censales que coinciden con las JRVs seleccionadas para la EMNV en el municipio de Managua, se seleccionó la mitad, o sea 84 sectores censales para incluir en la muestra de la Encuesta sobre Salud Familiar.

    Antes de hacer la segunda etapa de selección, la cartografía para los 234 sectores censales seleccionados en la primera etapa fue actualizada tal que los mapas de los sectores tendrían una enumeración correcta de las viviendas en cada sector. La segunda etapa de la selección consistió en escoger 40 viviendas dentro de cada sector censal en una forma aleatoria con el fin de asegurar que todas las viviendas en cada sector tuvieran igual probabilidad de ser seleccionados. De esta forma, la muestra consiste de 3,360 viviendas en Managua, 3,000 en otras áreas urbanas y 3,000 viviendas en áreas rurales. Dado que hay una probabilidad desigual de selección de una vivienda dentro de cada estrato, se utiliza un factor de ponderación que es proporcional al inverso de la probabilidad de selección en cada estrato, para realizar cálculos que combinan las observaciones de los diferentes estratos. Los factores de
    ponderación utilizados son: 1.0 para Managua; 1.39 para otras áreas urbanas; y 2.07 para áreas rurales. Los factores de ponderación están basados en estimaciones del tamaño de la población de Nicaragua en cada de los tres estratos, según los datos de la Encuesta Socio-Demográfica Nicaragüense, ESDENIC 85 (INEC, 1989).

    La tercera etapa de selección consistió de escoger en una forma aleatoria solamente una mujer de edad fértil (MEF), de 15-49 años de edad, porcada vivienda. Por lo tanto, la probabilidad de selección de cada entrevistada era inversamente proporcional al número de MEF en la vivienda. Así, se aplicaron factores de ponderación para compensar esta probabilidad desigual de selección. Este factor es el número de MEF en la vivienda. Para las mujeres que tenían hijos en el período a partir de agosto de 1987, se escogió aleatoriamente un hijo para administrar preguntas sobre temas de salud de los niños. Para los análisis de salud de los niños menores de 5 años se aplicaron factores de ponderación para compensar la probabilidad desigual de selección de los niños.

    Este factor de ponderación es el número de niños que cada mujer tuvo a partir de agosto de 1987. En los cuadros que se presentan en este informe, las proporciones y los promedios se basan en los números de casos ponderados, pero también se muestran los números de casos no ponderados u observaciones.

    Response Rate

    Se realizaron entrevistas completas en 94.4 por ciento de las viviendas que tenían una mujer elegible, para hacer un total de 7,150 entrevistas completas. La tasa de entrevistas completas no varió de manera apreciable por área de residencia.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1992-11-03 1993-02-13
    Data Collection Notes

    Se formaron 6 equipos de trabajo de campo, los cuales eran formados por 5 encuestadoras, un conductor y una supervisora por cada equipo. Laboraron dos supervisores regionales, los cuales tenían a su cargo 3 equipos cada uno. En resumen el personal de trabajo de campo estaba constituido por 30 encuestadoras, 6 supervisoras y 2 supervisores regionales. A medida que los equipos de trabajo de campo recolectaban los datos, estos se digitaban paralelamente logrando así poder efectuar chequeos de consistencia de cuestionario para correcciones inmediatas si las hubiese. Esto permitió llevar un control de calidad estricto y constante, a través de todo el trabajo de campo. Debido a ausencias de las mujeres en edad fértil a entrevistar, se programaron revisitas en el trabajo de campo. Se llegaron a realizar hasta 5 revisitas en una vivienda. También se programaron revisitas para corregir errores de consistencia encontrados en la hora de digitación.

    El período de entrenamiento y selección de personal que laboraría en el trabajo de campo comenzó en la tercera semana de octubre de 1992, y finalizó dos semanas después. El trabajo de campo comenzó el 3 de noviembre en la ciudad de Managua y concluyó el 13 de febrero de 1993.

    De las 9,360 viviendas seleccionadas para la muestra, se visitaron 9,200, no pudiéndose visitar 160 viviendas ubicadas en cuatro sectores rurales (tres de Jinotega y uno de Boaco) debido a problemas de seguridad en el área al momento de realizar el trabajo de campo. En general, el 3.5 por ciento de las viviendas se encontraron desocupadas y solamente en 1.2 por ciento de las viviendas hubo rechazo a la entrevista.

    Ochenta y un por ciento de las viviendas de la muestra, incluían por los menos una mujer entre las edades de 15-49 años.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_NIC_1992_ESF_v01_M_WBDG

    Date of Metadata Production

    2011-12-23

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.