Vigesimosegundo informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible (2015)

Type Working Paper
Title Vigesimosegundo informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible (2015)
Author(s)
Publication (Day/Month/Year) 2016
URL http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/Oportunidades/Meneses-y-Anda_2016.pdf
Abstract
La presente investigación tiene como objetivo dar seguimiento a la evolución del
crecimiento económico, encadenamientos productivos, empleo e ingresos de la
economía costarricense durante el año 2015 con una perspectiva de largo plazo.
A diferencia de años anteriores el análisis de este trabajo enfrenta la dificultad de
vincular comparativamente las nuevas estadísticas oficiales con las antiguas Cuentas
Nacionales. En 2015 el Banco Central presentó la actualización de la Cuentas
Nacionales a partir de la nueva matriz de insumo producto y las nuevas estimaciones
de balanza de pagos empleando un nuevo manual de contabilidad. Sin embargo, las
nuevas cifras al momento de presentar esta investigación documentan la trayectoria
de la economía a partir del año 2012 y no son comparables con la estadística vigente
para años anteriores, razón por la cual en algunos apartados se emplea la
contabilidad vieja, esto permite realizar un análisis más de largo plazo. Cuando se
hacen comparaciones, se presenta la dificultad de diferenciar cuánto del cambio
encontrado corresponde a modificaciones metodológicas y cuánto a cambios en la
dinámica productiva.
El documento se estructura en cuatro grandes áreas de estudio, el primero da cuenta
de la evolución del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2015,
comparando su dinamismo con el período pre crisis (2004-2007) y post crisis (2010-
2015). La valoración general, partiendo de las cuentas nacionales con año base
1991, muestra que la desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB se mantiene. A
esto se suma una profundización del decrecimiento en las exportaciones de bienes,
explicado principalmente por el proceso de reacomodo de las decisiones
empresariales del sector de eléctrica y electrónico. Sin embargo, pese al fuerte
decrecimiento de las exportaciones de este sector, el sector de productos médicos y
la consolidación de las exportaciones de servicios como componente dinámico de la
oferta exportable, ayudaron a que el nivel de crecimiento de la economía, aunque
bajo, no sea tan fuerte. Además, se observa una fuerte recuperación de las
actividades productivas, especialmente en los primeros meses del año 2016.
La segunda área de investigación enfoca el análisis en los cambios de la estructura
productiva del país a partir de la comparación, en la medida que los datos lo
permiten, de las matrices de insumo producto con años base 1991 y 2012. La
evaluación se realiza en dos grandes componentes, el primero compara el nivel de
dependencia de insumos importados para la producción de bienes finales,
concluyendo que este nivel se ha mantenido durante los últimos veinte años, de igual
forma compara el grado de dependencia de consumo final de bienes importados
destacando una importante reducción en este mismo periodo. El segundo
componente de análisis se enfoca en clasifican los productos según grupo o nivel de
encadenamiento y se encuentra que, en general la estructura productiva,
especialmente del régimen especial, se posiciona como el principal motor del
crecimiento y con una oferta exportable de alto contenido tecnológico, pero con una
capacidad baja para generar encadenamientos productivos y de difusión tecnológica
con el resto de sectores de la economía.Las dos últimas áreas de estudio analizan el mercado laboral empleando un análisis
detallado del empleo e ingresos según diferentes perfiles de la mano de obra. Los
principales hallazgos muestran una menor capacidad de la dinámica productiva para
generar nuevo puesto de trabajo, junto con un deterioro en la capacidad de generar
empleo calificado y formal. En 2015, destaca la mayor cantidad de empleo no
calificado e informal. Esta dinámica se acompaña con un estancamiento en el nivel
de crecimiento de los ingresos reales.
Por su parte, en materia de ingresos, el análisis funcional de los salarios revela que
la brecha entre salarios formales e informales ha crecido en los últimos tres años,
además se evidencian las ventajas salariales de trabajadores más calificados y con
mayores destrezas. El premio salarial para hombres difiere según sector, en
manufactura es cada vez mayor mientras que para otros sectores se redujo al inicio
de la década, pero se ha estancado desde entonces.

Related studies

»
»