MEX_2014_ENIGH-MCS_v01_M
Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2014.
Household Income and Expenditure National Survey 2014 Socioeconomic Conditions Module
Name | Country code |
---|---|
Mexico | MEX |
Other Household Health Survey [hh/hea]
El Módulo de Condiciones Socioeconómicas por sus siglas MCS, anexo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para proporcionar un panorama estadístico de las variables necesarias para la medición multidimensional de la pobreza, establecidas en la Ley General de Desarrollo Social.
Su periodicidad es bienal y se cuenta con información a partir del 2008.
Para este proyecto se han tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica. De igual manera se incorporan nuevos productos con el objetivo de adecuarse a los cambios económicos del país y obtener resultados que reflejan la realidad.
MCS: Su objetivo es obtener información detallada del monto, la estructura y la distribución de los ingresos de los hogares; el acceso a la salud, a la seguridad social y a la educación de los integrantes del hogar; la seguridad alimentaria de los hogares; las características de las viviendas que ocupan y los servicios con que cuentan estas viviendas.
Encuesta probabilística en hogares
El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar
Distribución del ingreso
Topic |
---|
Ingresos de los hogares |
Distribución de los ingresos |
Transferencias de ingresos recibidos y pagados |
Acceso a la alimentación |
Acceso a los servicios de salud |
Acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda |
Servicios básicos de la vivienda |
Nivel de escolaridad |
El MCS-2014 está diseñado para dar resultados a nivel nacional, con corte por entidad.
El módulo está dirigido a los hogares de las viviendas particulares habitadas del territorio nacional.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES) |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos (DGAESRA) |
Dirección de Encuestas Tradicionales |
Subdirección de Encuestas de Ingresos y Gastos |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social |
Marco de la encuesta
Para el MCS-2014, se tomará como base la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 cuyo diseño se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos se generalizan a toda la población. Para la selección de la muestra adicional se utilizó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI. El diseño de este marco es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en etapas subsecuentes, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
a) En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
-Una manzana.
-La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.1
-La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
-La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, que pertenezcan al mismo tamaño de localidad.
b) En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
-Una manzana.
-La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
-La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
-La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo de 300. Pueden estar formadas por:
-Una AGEB.
-Parte de una AGEB.
-La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
-La unión de una AGEB con una parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.
Estratificación
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.
En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica a continuación:
Urbano alto
01 - 09 Ciudades con 100 000 o más habitantes.
Complemento urbano
25 De 50 000 a 99 999 habitantes.
35 De 15 000 a 49 999 habitantes.
45 De 5 000 a 14 999 habitantes.
55 De 2 500 a 4 999 habitantes.
Rural
60 Localidades menores de 2 500 habitantes.
De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34? indicadores construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
En una segunda etapa, cada UPM fue asignada de acuerdo con su estrato geográfico (entidadámbito-zona).
Tamaño de la muestra
Para el cálculo del tamaño de muestra del MCS-2014 se consideró como variable de referencia el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar.
Afijación de la muestra
Al interior de cada entidad, la muestra se distribuirá de manera proporcional al tamaño de los estratos del Marco Nacional de Viviendas 2012.
Selección de la muestra
La selección de la muestra se realizará en forma independiente para cada entidad y estrato, según corresponda; el procedimiento variará dependiendo del ámbito de estudio.
Como resultado de la suma de las 64 544 viviendas seleccionadas y 1084 hogares adicionales que fueron encontrados en dichas viviendas, el total ascendió a 65 628 hogares.
Los datos a nivel nacional muestran que en el 88.6% de los casos se obtuvo resultado de entrevista completa, de entre los cuales 69.5% correspondió a entrevista levantada con informante directo; el 14.9% a entrevista levantada con informante indirecto; el 2.9% a entrevista levantada en otra decena con informante directo y el 1.3% a entrevista levantada en otra decena con informante indirecto.
La no respuesta totalizó 11.4%, destacando la no respuesta tipo A que se refiere a viviendas habitadas; las de tipo B que son viviendas deshabitadas y las de tipo C que son viviendas fuera del marco muestral, con una participación de 4.1%, 6.6% y 0.7% respectivamente.
Variable "factor_viv" en la tabla VIVIENDAS.
Variable "factor_hog" en las tablas HOGARES y CONCENTRADOHOGAR.
INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN
Para la captación de la información en cada hogar se utilizaron cuatro instrumentos estructurados; en unos de ellos se concentró información del hogar en su conjunto:
En los otros tres se registró información individual para personas:
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2014-06-09 | 2014-08-29 | Capacitación |
2014-09-06 | 2014-11-28 | Captura y validación |
2014-12-18 | 2015-04-28 | Captura y validación |
2015-07-07 | 2015-07-16 | Explotación de base de datos |
2015-07-16 | Publicación de resultados |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2014-08-21 | 2014-09-19 | Decena 1, 2 y 3 |
2014-09-20 | 2014-10-19 | Decena 4, 5 y 6 |
2014-10-20 | 2014-11-18 | Decena 7, 8 y 9 |
2014-11-19 | 2014-11-28 | Decena de recuperación |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Con el fin de obtener datos confiables, durante la recolección de la información se llevó a cabo un control efectivo de la calidad de los datos de la encuesta, el cual se logró con una buena supervisión del trabajo de campo.
La actividad fundamental del supervisor fue la de vigilar y controlar el cumplimiento del trabajo de campo dentro de los tiempos preestablecidos, así como garantizar la calidad de la información.
Para el buen cumplimiento de la supervisión ésta fue dividida en tres partes.
• Observación directa
El supervisor acompañó al entrevistador durante algunos días de la decena a recabar la información al hogar, observando la habilidad y destreza con que éste realiza la entrevista. Al terminar, el supervisor debía informar al entrevistador de los errores observados y señalar la forma de corregirlos. Esta actividad se realizó durante las primeras decenas del levantamiento, bajo un programa de supervisión establecido.
• Verificación de no respuesta
Consistió en tratar de recuperar el mayor número posible de cuestionarios que presentaron no respuesta, realizando con los informantes una efi ciente labor de convencimiento cuando había una negativa a proporcionar información; en cambio, cuando la entrevista no se había logrado debido a un error en los listados, debía verifi carse y reportar al REP, quien a su vez informaba a oficina central para actualizar el marco de viviendas.
• Revisión de cuestionarios
El supervisor se encargó de solicitar a los entrevistadores los cuestionarios para hacer una revisión de los apartados que ya contenían información. Por otro lado, durante el levantamiento se realizaron supervisiones de apoyo por parte del personal de ofi cina central para re-instruir sobre aspectos que estuvieran deficientemente captados en los cursos de capacitación impartidos, además de verificar que se cumplieran las actividades conforme a las responsabilidades del personal operativo y resolver problemas y dudas durante el levantamiento. También las oficinas regionales llevaron a cabo esta actividad en sus respectivas entidades.
Para cubrir los requerimientos del marco conceptual diseñado para el MCS, se programó la recolección de información en nueve levantamientos, cada uno de ellos organizado en diez días. El levantamiento se realizó del día 11 de agosto al 28 de noviembre de 2014. Cabe aclarar que además hubo dos actividades complementarias. Una de ellas tuvo verificativo del 1 al 8 de agosto, en el que se realizó un ensayo completo del levantamiento. La otra actividad consistió en la implementación de una decena de recuperación, del 19 al 28 de noviembre la cual sirvió para recuperar cuestionarios pendientes de decenas anteriores.
Actividades durante el levantamiento
Cada decena está conformada por diez días, donde para cada día se definieron actividades específicas para el levantamiento de la información:
Del primer al septimo día de la entrevista, se establece el contacto inicial con el jefe del hogar, el ama de casa o con una persona mayor de 18 años, explicándole los objetivos de la encuesta; se levanta la información del Cuestionario de hogares y vivienda; se explica al informante que se entrevistará personalmente a las personas de 12 o más años, preguntando por los horarios en que se les puede localizar y concertando citas con cada uno de ellos. Se capta la información de todos los integrantes del hogar en el siguiente orden: primero se levanta la información del Cuestionario para personas de 12 o más años y el Cuestionario de negocios. Si el informante conoce la información de los menores de 12 años, se distribuyen esas entrevistas en el resto de los días.
El séptimo día de la decena, una vez terminadas las entrevistas, se entregan las cargas de trabajo al Supervisor.
El octavo día se lleva a cabo la reunión general con los equipos de campo y se aclaran dudas de la decena anterior. El Supervisor de la siguiente decena hace entrega de la carga de trabajo y de los paquetes con los materiales correspondientes. El noveno y décimo día son de descanso.
Procedimientos para el control del levantamiento del MCS 2014
Control de la muestra
Para facilitar el control de la muestra se le asignó a cada hogar un número de identificación único a nivel nacional que está integrado por dos folios: el primero es el FOLIOVIV que se compone de 10 dígitos y que identifica la vivienda, y el segundo es el FOLIOHOG que es de 1 dígito e identifica la cantidad de hogares en la vivienda:
FOLIOVIV
Consta de 10 dígitos: dos dígitos con la clave de la entidad federativa, uno con el ámbito (urbano, código diferente a 6; rural, código 6), cuatro dígitos del número consecutivo de la upm (unidad primaria de muestreo), un dígito de la decena de levantamiento y dos dígitos con un número consecutivo para la vivienda seleccionada.
FOLIOHOG
Dígito para identificar a los hogares en la vivienda: se asigna 1 al hogar principal (el que inicialmente atendió la entrevista) o cuando en la vivienda sólo habita un hogar; cuando se detecten varios hogares (hogares adicionales) se les asignan dígitos del 2 al 5.
El hogar 1 es el hogar inicialmente entrevistado, que es el que contesta el apartado de vivienda. Cuando en una misma vivienda se encontró más de un hogar, estos otros hogares también fueron objeto de entrevista. Para ellos, el número de FOLIOVIV coincide con el FOLIOVIV del hogar inicialmente entrevistado, diferenciándose en el FOLIOHOG que puede ser de 1 al 6, dependiendo del número de hogares que se hayan encontrado.
Cargas de trabajo
Considerando la complejidad de la información que se capta y con base en la experiencia de los levantamientos anteriores, se determinó que la carga de trabajo por Entrevistador fuera de quince entrevistas por decena, y los Supervisores tuvieran bajo su vigilancia a un promedio de tres Entrevistadores.
Procedimiento de identificación de las viviendas
El primer paso, fue identificar la manzana utilizando el listado de viviendas. El segundo paso, consistió en ubicarse en la esquina noroeste de la manzana (como lo indica el croquis del listado) para de ahí iniciar el recorrido a mano derecha, conforme giran las manecillas del reloj, verificando todas y cada una de las viviendas que aparecen en el croquis hasta identificar la vivienda seleccionada.
Entrevista
La captación de la información se realizó mediante el método de entrevista directa, durante siete visitas consecutivas.
La captura y la validación son dos procesos que se realizaron posteriormente al trabajo de campo.
Ambos procesos iniciaron el día 6 de septiembre y finalizaron el 18 de diciembre de 2014. La distribución de cargas de trabajo también se organizó en decenas. Cabe aclarar que tanto la captura como la validación para la decena de recuperación se concluyó el 18 de diciembre.
Actividades de la captura
La captura consistió en llevar a cabo la transferencia de la información de los cuestionarios que fueron totalmente contestados a medios electrónicos a través del IKTAN, de acuerdo con los procedimientos establecidos para el proceso de captura del MCS 2014.
El octavo día de la decena, el Responsable de Captura Validación junto con su equipo de trabajo inició la captura de los cuestionarios levantados por cada Entrevistador, organizada por paquetes de cuestionarios de cada folio con resultado de entrevista completa, siguiendo el siguiente orden establecido:
• Portada del paquete (MCS-1).
• Cuestionario de hogares y vivienda.
• Cuestionarios para personas menores de 12 años.
• Cuestionarios para personas de 12 o más años.
• Cuestionarios para negocios del hogar.
Adicionalmente, el IKTAN permitió registrar y conocer el avance o la conclusión de las cargas de trabajo.
Actividades de validación
En forma paralela a la captura, en las estatales se inició la validación la cual se realizó en dos etapas. La primera etapa consistió en verificar los rangos válidos de los folios liberados de captura y en la segunda etapa, en la aplicación de los criterios de validación con el objetivo de depurar los archivos de incongruencias y omisiones, antes de liberarlos y enviarlos a la oficina central.
Integración y validación de la base de captura en oficinas centrales
Una vez concluida la etapa de captura y verificación de información, la base de datos de captura queda integrada. Esta base se fue construyendo durante el proceso de captura y validación, ya que el IKTAN depositó la información validada directamente en la base de datos. Posteriormente se aplican criterios de validación generales con el objetivo de depurar los archivos de incongruencias y omisiones entre las diferentes tablas de la base de datos. A la par de esta actividad se genera una base de datos de resultados de la entrevista y el número de integrantes de los hogares que tuvieron entrevista completa para enviarla al área de marcos geoestadísticos que se encarga de generar los factores de expansión, corregidos por la no respuesta.
Creación de base de datos de explotación y generación de tabulados
A partir de la base de datos resultante del proceso de validación se genera una base de datos de explotación que contiene información estandarizada al trimestre así como las variables derivadas de acuerdo a los objetivos de la encuesta. También se obtienen frecuencias por clave y un concentrado de cifras de control para asegurar que el archivo se encuentre libre de errores e incongruencias. Se realizan las comparaciones con otras fuentes y los levantamientos anteriores de la encuesta. Una vez efectuada esta última etapa de análisis de la información, entonces se procede a generar los tabulados que conforman las distintas publicaciones que se generan con información del MCS.
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos"( Véase Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Sample Survey Methods and Theory, (1953), Vol. 1 página 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.
INEGI
INEGI
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/
Cost: None
Name | URL | |
---|---|---|
INEGI | www.inegi.org.mx | atencion.usuarios@inegi.org.mx |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico". |
Uso público.
Fuente: INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2014. Base de datos.
El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", siempre ha otorgado la mayor importancia a difundir información de calidad, apegada a las mejores metodologías, por ello ha creado este sitio en Internet para facilitar a los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica.
Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. El INEGI pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Microdatos de la ENIGH, INEGI.", a fin de permitir a terceros verificar tal información.
Los datos que aparecen en este sitio se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.
Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
El INEGI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume responsabilidad alguna sobre la disponibilidad de este documento.
Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este sitio no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de los resultados de la información en todas sus variantes, así como lo relacionado con la operación, supervisión y control de los mismos.
INEGI
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Atención a Usuarios | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx |