PER_2015_ENAHO_v01_M
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2015
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Socio-Economic/Monitoring Survey [hh/sems]
Desde el año 1995 el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), comenzó la ejecución de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en sus inicios se ejecutó con frecuencia trimestral, investigándose variables referidas a la medición de las condiciones de vida y pobreza de los hogares (como variables educativas, salud, fecundidad, empleo e ingreso, gastos y programa sociales).
A partir del año 1997 hasta el 2002, el INEI puso en ejecución el Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI), bajo el auspicio financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el propósito central de fortalecer y mejorar el Sistema de Encuestas de Hogares, constituido por un conjunto de encuestas que se venían realizando trimestralmente (cuatro encuestas al año de corte transversal), y que representaron una de las principales fuentes de información para el análisis, evaluación y seguimiento de la realidad demográfica, social y económica de la población peruana. Todas estas encuestas estaban ligadas por el módulo básico de empleo e ingreso. El primer trimestre se especializaba en obtener información sobre fecundidad y salud, el segundo trimestre en educación y programas sociales, el tercero en empleo y el cuarto en la obtención detallada del gasto del hogar. Hasta el año 2002 la medición de la pobreza se efectuaba utilizando la encuesta que se llevaba a cabo el cuarto trimestre.
Para efectuar la medición rigurosa del gasto y el ingreso, el INEI tuvo que modificar los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Hogares a partir del año 1997. Para la medición del gasto se tuvieron en cuenta las recomendaciones de expertos internacionales contratados por el “Programa de Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina” (MECOVI); y para la medición del empleo y el ingreso se siguieron las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la experiencia de los técnicos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en encuestas de empleo.
En el marco de los nuevos lineamientos de política de gestión para identificar la demanda real de información y en coordinación con los usuarios, el INEI identificó la necesidad de contar principalmente con indicadores de empleo y condiciones de vida que permitan realizar los análisis pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país. Bajo esta perspectiva a partir del año 2003 se ejecuta la Encuesta Nacional de Hogares en forma continua, en la cual se distribuyó la muestra del IV trimestre del 2002, en 12 submuestras cada una asignada al azar en cada mes desde mayo del 2003, de esta manera se aseguraba que la recolección de la información esté distribuida en el tiempo y en el espacio; la encuesta pasa de ser aplicada trimestralmente y en forma modular; a aplicarse en forma continua y con cuestionario único. Este cambio en la encuesta permite efectuar estudios teniendo en cuenta una nueva dimensión temporal; es decir, permite medir la vulnerabilidad de los hogares frente a choques, sean estos de carácter económico, social, demográfico y/o como producto de desastres naturales, además del monitoreo infra - anual de los indicadores de procesos (acceso a programas sociales por ejemplo) y de resultado de las políticas sociales (incidencia de la pobreza).
A partir del año 2007, con el auspicio del Banco Mundial (BM), el INEI convocó a un Comité Asesor especializado para participar en la medición y revisión de los indicadores de pobreza. Este Comité está conformado por representantes de organismos internacionales, organismos gubernamentales nacionales, representantes de la comunidad académica y de centros de investigación. El Comité Asesor de Pobreza ha venido participando cada año en verificar la calidad de la encuesta y la medición de la pobreza. En el año 2009 la ENAHO ha implementado la codificación de las actividades económicas utilizando la CIIU Rev. 4.
Desde el año 2010, mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano el 13 de abril del 2010, el Comité Asesor de Pobreza se constituye en Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la pobreza y otros indicadores relacionados. A pedido del Ministerio de Economía y Finanzas, se dio inicio a las coordinaciones para conformar una Comisión Técnica quien tendría a cargo la 3ra. Revisión del Cuestionario de la ENAHO, en el “Marco del Programa de Reformas de los Sectores Sociales”, donde la ENAHO es la principal fuente de información de los últimos años, para conocer las condiciones de vida, empleo y pobreza, aquí se planteó la necesidad de optimizar su información con nuevas demandas y/o identificar las variables que ya no se deban seguir investigando.
Desde abril del año 2010 se dio inicio a la implementación de la tecnología PDA (Personal Data Asistant) para la captura de datos, con la finalidad de mejorar la calidad de la información recolectada y optimizar los tiempos de entrevista. Así como la reducción gradual de los niveles de inconsistencia, eliminando los tiempos de digitación y errores producidos en un procesamiento tradicional de cuestionarios físicos. El proceso de implementación de dispositivos móviles en la encuesta se culminó el año 2011, lográndose la cobertura en todo el país mediante el uso de estos equipos.
Ante el avance de la tecnología digital y las ventajas que ofrecían los nuevos dispositivos móviles existentes en el mercado, se inició a finales del año 2014 la migración de todos los programas de procesamiento haciendo uso de TABLET. Estos equipos tienen mejor ventaja operativa en campo por su tamaño con respecto al PDA. La implementación en campo de estos dispositivos, han permitido incluir el anexo de gastos como elemento fundamental para el sondeo en todas las preguntas, además de poder incluir elementos de ayuda para los cálculos que se requieren según las respuestas manifestadas por los informantes. De otro lado, es preciso señalar que se continúa haciendo uso de los cuestionarios físicos en los casos de zonas peligrosas que dificultan su uso y robo del equipo.
En el año 2013, las diferentes instituciones del estado como: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) - Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Miembros de la Comisión consultiva de pobreza y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), proponen incorporar nuevas preguntas para el cuestionario 2014. La revisión de la información recepcionada de los usuarios, estuvo a cargo del Equipo Técnico de la encuesta y la participación de la Comisión Consultiva de Pobreza, con la finalidad de evaluar la inclusión, modificación o eliminación de preguntas en el cuestionario y que estos procesos no afecten las variables que intervienen en la metodología del cálculo de los indicadores de pobreza. Así mismo, institucionalmente se buscó incorporar en las encuestas permanentes de hogares la medición de indicadores comunes para toda la población como son: discapacidad, identificación étnica y discriminación (estas dos últimas variables ya se investigaban en la encuesta).
En el año 2014, se realizó la evaluación de las respuestas en los cuestionarios con las alternativas “otros” con la finalidad de identificar aquellas que superaron el 5% y ameritaban ser consideradas como alternativas precodificadas; asimismo se recibió la solicitud de usuarios para la incorporación de nuevas preguntas para lo cual fue necesario su evaluación mediante una prueba piloto, concluido este proceso se definieron los cambios que se implementarían a partir del año 2015. Para el año 2015 se implementó el módulo de inclusión financiera.
La Encuesta Nacional de Hogares, constituye el medio estadístico más importante y oportuno que dispone el país para la obtención de información estadística, social, demográfica y económica, proveniente de los hogares. A partir de la información obtenida, se calculan indicadores para la medición de variados aspectos económicos y sociales. Además, se hace posible conocer y explicar los determinantes o factores causales del comportamiento de dichos aspectos, lo cual es de gran importancia para el diseño, monitoreo y medición de resultados de las políticas públicas.
La ENAHO 2015 se centra en temas específicos, como por ejemplo, características de la vivienda, hogar y miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, gastos del hogar, programas sociales alimentarios y no alimentarios, participación ciudadana, gobernabilidad, democracia, transparencia y corrupción, percepción del hogar y discriminación. Además, se incorporó un nuevo de tema de inclusión financiera. Los objetivos de la ENAHO son los siguientes:
Generales
Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares.
Efectuar diagnósticos sobre las condiciones de vida y pobreza de la población.
Medir el alcance de los programas sociales alimentarios y no alimentarios en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.
Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación con las variables investigadas.
Específicos
Determinar el grado de acceso a servicios básicos de la vivienda y del hogar y de los programas sociales orientados a la vivienda, según diferentes estratos socioeconómicos.
Obtener indicadores con acceso a agua segura, según diferentes estratos socioeconómicos.
Obtener indicadores de riesgo de salud debido al hacinamiento y las condiciones sanitarias de los hogares.
Caracterizar las estructuras demográficas según diferentes estratos socio-económicos, con el fin de medir la evolución y el impacto demográfico de los programas sociales.
Obtener indicadores sobre el trabajo infantil en la población de 5 a 17 años.
Obtener indicadores sobre los programas sociales alimentarios y no alimentarios, su cobertura e impacto en la población beneficiada.
Determinar el nivel educativo, según diferentes estratos socio-económicos.
Determinar el grado de acceso a la educación y el alcance de los programas sociales, según diferentes estratos socio-económicos.
Determinar el grado de acceso de la población al servicio de Internet como parte de las tecnologías de información y comunicaciones.
Sample survey data [ssd]
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos
La unidad de análisis está constituida por:
Los integrantes del hogar familiar.
Los trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por sus servicios.
Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo 9 pensionistas.
Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que estuvieron presentes en el hogar los últimos 30 días.
No serán investigados:
Los integrantes de una pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas.
Los trabajadores del hogar con cama afuera.
Los temas investigados en la Encuesta Nacional de Hogares 2015 son los siguientes:
Características de la vivienda y del hogar: Tipo de vivienda, Material de construcción predominante: paredes, pisos y techos, Número total de habitaciones, Número de habitaciones para dormir, Formalidad de la construcción de la vivienda, Régimen de Tenencia, Título registrado en la SUNARP, Abastecimiento de agua, Disponibilidad de servicio higiénico, Tipo de alumbrado del hogar, Tipo de servicio eléctrico del hogar, Tipo de combustible para cocinar los alimentos, Tenencia de teléfono fijo, celular, Tv. Cable y/o Internet, entre otros.
Características de los miembros del hogar: Identificación de los miembros de hogar, Relación de parentesco, Sexo, Edad, Estado civil, Trabajo infantil para menores de 5 a 17 años.
Gastos del hogar: Alimentos dentro y fuera del hogar, mantenimiento de la vivienda, Transportes y comunicaciones, Servicios a la vivienda, Esparcimiento, diversión y servicios de cultura, Bienes y servicios de cuidados personales, Vestido y calzado, Gastos de transferencia, Muebles y enseres, Otros bienes y servicios, entre otros.
Programas Sociales de Ayuda Alimentaría. Se actualizó relación en 2013.
Programas Sociales No Alimentarios: Se actualizó relación en 2013.
Participación ciudadana
Educación: Lengua materna de su niñez, nivel de estudios alcanzado, año al que asiste actualmente, Opinión sobre el servicio educativo, Razón por la que no asiste a un centro de enseñanza regular, Uso del servicio de INTERNET, Resultado de la ECE, entre otros.
Salud: Fecha de nacimiento, Tenencia de DNI, Razones por las que no tiene DNI, Razones por las que no tiene partida de nacimiento, Discapacidad, Enfermedad o malestar crónico en las últimas 4 semanas, Lugar de la consulta, Personal que le dio atención, Evaluación del servicio recibido en un centro de salud público, Razones por las que no acudió a un centro o establecimiento de salud, Afiliación al sistema de prestaciones de salud, entre otros.
Empleo e Ingreso: Condición de actividad, Ocupación Principal, Ocupación Secundaria, Total Horas trabajadas, Búsqueda de otro empleo, Desocupados, Trabajo anterior, Ingresos por trabajo, Ingresos por transferencias, Ingresos por rentas de la propiedad, Ingresos extraordinarios, Sistema de pensiones al que está afiliado, Etnicidad, Inclusión Financiera entre otros.
Gobernabilidad: Comprende el nivel de confianza en las instituciones y los principales problemas del país.
Democracia: Comprende la opinión sobre la democracia, características y opinión sobre los políticos.
Transparencia y Corrupción: Se detalla la opinión sobre el nivel de corrupción en el país y el uso de servicios públicos.
Percepción del hogar (Pobreza subjetiva): Comprende la percepción sobre su actual situación económica, presencia de situaciones adversas en el hogar y educación de los padres del jefe del hogar.
Discriminación
La Encuesta Nacional de Hogares 2015 se realizó en el ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.
La población de estudio está definida como el conjunto de todas las viviendas particulares y sus ocupantes residentes en el área urbana y rural del país.
Por no ser parte de la población de estudio, se excluyó a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos, y otros. También se excluye a las personas que residen en viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos y claustros religiosos, cárceles, etc.).
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) | Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE) | INEI |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ministerio de Educación | PCM | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Salud | PCM | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables | PCM | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | PCM | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo | PCM | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Economía y Finanzas | PCM | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Name | Role |
---|---|
Recursos Ordinarios | Fuente de financiamiento |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Institut de Recherche pour le Developpement | Gobierno francés | Asistencia Técnica |
CEPAL | Organismo Internacional | Asistencia Técnica |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Organismo Internacional | Asistencia Técnica |
Banco Mundial (BM) | Organismo Internacional | Asistencia Técnica |
El diseño muestral comprende todos los aspectos relacionados con la obtención de una muestra, representativa de la población respecto a la características objeto de estudio, y con la decisión sobre la forma de inferir los resultados poblacionales.
El hecho de inferir los resultados de la población a partir de la investigación de una parte de la misma introduce el error de muestreo. Con el objeto de que el usuario de la información tenga conocimiento de la calidad de la misma, el diseño muestral trata de proporcionar una medida de la precisión de las estimaciones.
Para definir el diseño de una muestra se debe establecer de manera precisa cuáles son los objetivos de la investigación, en lo que se refiere a las variables a estimar, desagregación geográfica, tipo de estimaciones, y cuál se considera la precisión mínima aceptable de las mismas.
La muestra para la ENAHO ha sido diseñada de acuerdo con los requerimientos y objetivos establecidos. Este esquema se viene implementando desde el año 1997 y se ha venido actualizando con los Censos de Población y Vivienda y ejecutado por la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE).
MARCO MUESTRAL
El marco muestral representa la relación de las unidades de la población que va a ser investigada, es decir, de donde se va seleccionar la muestra. Puesto que la muestra ha de reproducir la característica de interés de la población, el marco debe ser idéntico a la población objetivo. El marco muestral para la selección de la muestra lo constituye la información estadística proveniente de los Censos de Población y Vivienda y material cartográfico actualizado para tal fin.
UNIDADES DE MUESTREO
a. En el Área Urbana
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano con 2 mil y más habitantes.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares.
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.
b. En el Área Rural
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de dos tipos: el centro poblado urbano con 500 a menos de 2 mil habitantes y el Área de Empadronamiento Rural (AER) el cual tiene en promedio 100 viviendas particulares.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es de dos tipos: el conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares y la vivienda particular.
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.
TIPO DE MUESTRA
La muestra de la Encuesta Nacional de Hogares es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio; es decir:
Probabilística: Tiene la característica que todos los elementos de una población determinada tienen la misma posibilidad de ser elegidos (selección al azar).
Áreas: Es el muestreo donde la unidad del marco está definida por proporciones territoriales definidas geográficamente.
Estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases homogéneos (estratos) con respecto a alguna característica que se desea estudiar, a la cual se le asigna un peso dentro de la muestra.
Multietápica: Se refiere a que el proceso de selección se realiza en etapas, primero se selecciona el centro poblado, luego el conglomerado y finalmente la vivienda.
A fin de medir los cambios en el comportamiento de algunas características de la población, se ha implementado la muestra tipo panel, la cual está conformada por las viviendas que han sido entrevistadas el año 2013 y que nuevamente serán investigadas el 2014. Cabe mencionar que un determinado grupo de viviendas de la muestra panel serán visitadas por cuarta vez, otro grupo por tercera vez y un último grupo por segunda vez, el año 2014. La muestra tipo no panel 2014 está conformada por las viviendas que serán entrevistadas por primera vez. Esta muestra tipo no panel conjuntamente con la muestra tipo panel conforman la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares 2014.
Asimismo, la selección de la muestra es sistemática, proporcional al tamaño en la primera y segunda etapa, y de selección sistemática simple en la tercera etapa. La muestra permitirá obtener información de toda la población. El nivel de confianza de los resultados a obtenerse es del 95%, por lo que se espera un nivel de riesgo expresado el "error muestral".
La muestra de la encuesta contempla la medición de los cambios en el comportamiento de algunas características de la población (para investigar la dinámica de las causas y sus relaciones), es decir, el seguimiento a una muestra de viviendas tipo panel, en la cual un grupo de viviendas encuestadas en un año determinado son nuevamente investigadas cada año (máximo 5 años).
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño anual de la muestra 2015 es de 33430 viviendas particulares, correspondiendo 20260 viviendas al área urbana y 13170 viviendas al área rural. Asimismo, el tamaño de la muestra panel es de 10584 viviendas particulares mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 22846 viviendas particulares.
La muestra de conglomerados en el ámbito nacional es de 5019, correspondiendo 3376 conglomerados al área urbana y 1643 conglomerados al área rural. Con respecto al tamaño de la muestra panel es de 1594 conglomerados mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 3426 conglomerados.
La tasa de no respuesta total, se define como la proporción de viviendas ocupadas cuyos informantes no desean ser entrevistados (rechazo) o no están presentes en el momento de la entrevista. Por lo tanto, este indicador mide la proporción de hogares que no se entrevistaron por las razones señaladas entre el total de viviendas programadas.
La tasa de no respuesta en el 2015 fue de 7,2%, mayor en 0,6 puntos porcentuales respecto al año 2014. En el área urbana alcanzó el 10,0%, mientras que en el área rural alcanzó el 1,6%.
Al analizar la información a nivel de departamento, se observa que las mayores tasas de no respuesta se registraron en La Libertad (14,2%), Lima (12,5%), Tacna (12,4%), y Puno (9,6%). Por otro lado, la tasa de no respuesta más baja se registró en Huancavelica (0,3%).
Para el año 2015, los resultados de la tasa de no respuesta a nivel nacional por tipo de encuesta, registra una tasa de 5.3% en la muestra no panel y con respecto al componente no panel, ha registrado una disminución a nivel nacional (5,6% a 5,3%) de 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior; esta disminución se concentra en el área rural (2,2% a 1,3%), disminuyendo 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Es preciso indicar que la estratificación socioeconómica del marco se realizó tomando en consideración los indicadores de hacinamiento, precariedad de materiales en las paredes, inadecuación de la vivienda y marginalidad, todos a nivel de vivienda. A nivel de conglomerado se han utilizado los indicadores correspondientes a servicios básicos y hacinamiento.
Se observa que los estratos altos (con mayores ingresos), presentan las tasas de no respuesta más altas. En el componente panel presenta 34,1% en el estrato “A” y 31,7% en el estrato “B” y en el componente no panel se encuentra la mayor tasa de no respuesta en el estrato “B” (18,5%). La misma tendencia presenta Lima Metropolitana donde las tasas de no respuesta más elevadas se presentan en el estrato “A”, para la muestra panel; y en la muestra no panel, las tasas más elevadas se encuentran en el estrato “B”. En el Resto urbano, las tasas de no respuesta más elevadas, se presentan en el estrato “A” en ambos tipos de muestra.
La metodología de estimación para procesar los datos de la ENAHO, involucra el uso de un peso o factor de expansión para cada registro que será multiplicado por todos los datos que conforman el registro correspondiente.
El factor final para cada registro tiene dos componentes:
El factor básico de expansión y
Los factores de ajuste por la no entrevista
El factor básico de expansión para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de selección en cada etapa.
El diseño de la muestra de la ENAHO, involucra hasta 3 etapas de muestreo donde las unidades son seleccionadas con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT) excepto la última etapa. En la última etapa se selecciona un número de viviendas para cada conglomerado teniendo en cuenta un intervalo de selección.
Por consiguiente, los factores de expansión básicos para la ENAHO 2014 serán ajustados teniendo en cuenta las proyecciones de población por grupos de edad y sexo para cada mes de encuesta y niveles de inferencia propuestos en el diseño de la muestra.
Cabe mencionar que se podrán obtener estimaciones para otros niveles de desagregación y su precisión o confiabilidad estadística dependerá fundamentalmente del número de casos u observaciones contenidas en la base de datos.
Para la recolección de la Información se utilizaron los siguientes cuestionarios:
ENAHO.01:
Carátula: Contiene 11 preguntas.
Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar. Contiene 22 preguntas.
Capítulo 200: Características de los Miembros del Hogar. Contiene 22 preguntas.
Capítulo 600: Gastos del Hogar.
Capítulo 700: Programas Sociales de Ayuda Alimentaría o Nutricional. Contiene 7 preguntas y 9 ítems.
Capítulo 700A: Programas Sociales de Ayuda No Alimentaría. Contiene 4 preguntas y 14 ítems.
Capítulo 800: Participación Ciudadana. Contiene 6 preguntas y 19 ítems.
ENAHO.01A:
Carátula: Contiene 14 preguntas.
Capítulo 300: Educación. Contiene 29 preguntas.
Capítulo 300A: Resultados de la Evaluación censal de estudiantes. Contiene 4 preguntas.
Capítulo 400: Salud. Contiene 26 preguntas.
Capítulo 500: Empleo e Ingreso, Inclusión Financiera. Contiene 85 preguntas.
ENAHO.01B:
Gobernabilidad, Democracia, Discriminación y Corrupción: Contiene 15 preguntas.
Percepción del Hogar: Contiene 15 preguntas.
ENAHO.02:
Ubicación Geográfica y Muestral.
Capítulo 2000: Actividad Agropecuaria. Contiene 10 preguntas.
Capítulo 2100: Producción Agrícola. Contiene 2 preguntas para cada cultivo.
Capítulo 2200: Subproductos Agrícolas. Contiene 2 preguntas para cada subproducto agrícola.
Capítulo 2300: Producción Forestal. Contiene 2 preguntas para cada cultivo forestal.
Capítulo 2400: Gastos en Actividades Agrícolas y/o Forestales. Contiene 1 pregunta.
Capítulo 2500: Producción Pecuaria. Contiene 3 preguntas para cada especie de animal.
Capítulo 2600: Subproductos Pecuarios. Contiene 2 preguntas para cada subproducto pecuario.
Capítulo 2700: Gastos en Actividades Pecuarias. Contiene 1 pregunta.
ENAHO.04:
Ubicación Geográfica y Muestral.
Capítulo 10: Características Básicas del Negocio o Establecimiento. Contiene 11 preguntas.
Capítulo 20: Producción / Extracción. Contiene 3 preguntas.
Capítulo 30: Comercio. Contiene 3 preguntas.
Capítulo 40: Servicios. Contiene 3 preguntas.
Capítulo 50: Otros Gastos. Contiene 3 preguntas.
Start | End |
---|---|
2015-01-01 | 2015-12-31 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas | INEI |
Considerando la estructura funcional establecida para la ejecución de la Encuesta Nacional de Hogares, la Supervisión será de tipo piramidal. Por ello, además de la cobertura nacional que es competencia del Supervisor Nacional, la supervisión será ejecutada también a nivel Departamental.
Este representa el primer nivel de supervisión que se realiza a través de las supervisoras locales, personal que tiene a cargo en promedio 2 encuestadoras y desarrolla el trabajo a través de la supervisión presencial (acompaña a la encuestadora para observar la entrevista, logrando corregir errores simultáneamente a la toma de información), retrospectiva (consiste en visitar las viviendas previamente entrevistadas por las encuestadoras, para verificar la cobertura y calidad de información), y la re-entrevista (que se realiza sólo en Lima Metropolitana a cargo de la Dirección de Muestreo de la DNCE, que consiste en aplicar un formulario ad hoc con las principales variables de la encuesta).
Es el segundo nivel de supervisión que se realiza a través de las Coordinadoras Departamentales, quienes son las responsables de la conducción técnica de la encuesta, quienes se encargan no sólo de realizar la supervisión departamental en sus dos modalidades (presencial y retrospectiva/verificación), sino también del procesamiento y consistencia básica que se realiza en forma descentralizada. Se tiene una coordinadora por cada sede de Oficina Departamental del INEI.
Corresponde al tercer nivel de supervisión que se realiza a través de los Supervisores Nacionales, equipo conformado por técnicos contratados por la encuesta y funcionarios del INEI (personal nombrado). Su ámbito de acción serán un o más departamentos y cumplirán su función supervisando las tareas asignadas al Coordinador Departamental, al Supervisor Local y los Encuestadoras(es).
Esta supervisión comprende:
Supervisión Gerencial, a cargo del personal nombrado quienes tienen la misión de motivar a los Directores Departamentales sobre la importancia de la calidad de los datos de la encuesta, así como revisar los indicadores más relevantes para verificar que la información sea consistente.
Supervisión Técnica, a cargo del personal contratado quienes verifican la calidad del dato en campo en sus dos niveles (presencial y retrospectiva/verificación). Está dirigida a dar soluciones técnicas a problemas en el recojo de la información recopilada de campo teniendo como tarea fundamental asegurar la calidad de los datos.
Asimismo, la supervisión nacional abordará otros problemas que han estado presentes en la encuesta para contribuir en su solución, como son los siguientes:
Supervisión sobre Problemas de Muestra, la solución de estos temas estará a cargo del personal nombrado o contratado de la Dirección Ejecutiva de Muestreo (DNCE). En base a la frecuente de problemas de muestra que se reporten a nivel nacional la jefatura de la encuesta solicitará que personal técnico de esta unidad se desplace a verificar y dar solución a problemas como son: altas tasas de reemplazos, error de marco, no respuesta, entre otros.
Supervisión de Problemas de Relaciones Interpersonales, a cargo del personal del Área de Motivación Laboral del INEI, con la finalidad de dar solución a problemas relacionados directamente con las relaciones humanas que desarrollan los miembros de los equipos de trabajo, y que originan: conflictos al interior del equipo, falta de ética, honestidad, falseo de información, problemas personales que afectan las labores cotidianas del trabajo de campo, entre otros.
Esta supervisión inicialmente será dirigida a las Oficinas Departamentales donde el año 2013 presentaron este tipo de problemas, donde la labor de la psicóloga estaría centrada en evaluar, diagnosticar y dar la solución al problema de mantenerse la misma situación, orientando al personal a superar los momentos críticos.
Luego en su segunda etapa, esta supervisión tendrá como objetivo prevenir futuros problemas, así como desarrollar conciencia crítica y trabajo en equipo al interior del proyecto en el que se desarrollan, es decir, poner en práctica los denominados Talleres de Efectividad Laboral, con la finalidad de fortalecer los aspectos de integración para el trabajo en equipo y mejorar las fortalezas individuales de cada uno de los integrantes de los equipos departamentales de la encuesta, a fin de optimizar el trabajo realizado por cada uno de ellos.
La capacitación es uno de los procesos más importantes por su repercusión e impacto en la calidad de los resultados de la encuesta, demanda una adecuada planificación y selección metodológica que apoye la enseñanza y facilite el aprendizaje.
La capacitación del personal de la encuesta, consistirá en la explicación de los objetivos, procedimientos técnicos, estrategias, organización, funciones y relaciones de dependencia y los procesos administrativos bajo los cuales se va a ejecutar la Encuesta. Asimismo, en enseñar las definiciones y conceptos básicos para identificar las unidades de observación, explicar las instrucciones y normas para el diligenciamiento de los documentos y entrenar en las técnicas de entrevista y/o procedimientos operativos.
Cabe mencionar que una vez al año se realiza una capacitación presencial con todo el personal de campo, con la finalidad de uniformizar criterios técnicos y procedimientos de recojo de información, además de reforzar al personal en el uso y manejo del PDA y la transferencia de datos; y finalmente afianzar la identificación con la encuesta a través de la valorización de su importancia, haciéndoles conocer los principales indicadores socioeconómicos que se obtienen del estudio y su utilidad para el desarrollo de políticas económicas y sociales.
En tal sentido se desarrollará un Plan de Capacitación y el respectivo Programa para cada curso que se programe, donde se especifique el método de capacitación, las técnicas de participación, los elementos de tecnología a utilizar y el sistema de evaluación del evento.
Se realizaron 2 tipos de capacitaciones:
Capacitación CENTRALIZADA - Personal de Campo: Evento que se desarrolló en Lima. Esta actividad se desarrolló entre los meses de junio-julio. Asistirá todo el personal de campo: Coordinadora Departamental, Supervisores Locales y Encuestadores. La capacitación estuvo a cargo del área de metodología y desarrollo de sistemas de la encuesta, con el apoyo de los Supervisores Nacionales. Tuvo una duración aproximada de 10 días.
Capacitación CENTRALIZADA - Coordinadoras Departamentales: Actividad que se desarrollará en Lima, el último mes del año (diciembre), con la finalidad de uniformizar criterios en base a los acontecimientos presentados durante el año que se concluye. Esta capacitación tuvo una duración de 2 - 4 días.
Perfil General del Personal
La capacitación parte del perfil del personal que se desea capacitar, quien tendrá la función de ejecutar el recojo de la información (encuestadora) y de la persona a cargo de la conducción de la encuesta y supervisión (Coordinadora Departamental y Supervisora Local). En general el perfil del personal es:
Formación Académica: Estudios Superiores Universitarios o No Universitarios.
Experiencia General: Esta se requiere sólo para el personal que cumplirá la función de supervisor, debiendo haber realizado labores de censos y/o ejecución de encuestas a hogares realizadas por el sector público o privado.
Capacitación: Tener conocimientos básicos de computación (Manejo de computadora, correo electrónico, conocimientos de Windows, conocimientos básicos de Microsoft Office).
Idioma: Para los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica se solicita conocimientos del idioma QUECHUA.
Desarrollo de la Capacitación
La capacitación centralizada se desarrollara en Lima, a ella asistirá todo el personal de campo Coordinadoras Departamentales, Supervisores Locales, Encuestadoras(es). Tiene por finalidad hacer énfasis en reforzar al personal en el uso correcto de los procesos posteriores al uso de la tecnología móvil (PDA o TABLET) como son: transferencia de datos, control y revisión de los cuestionarios, para ello, se impartirán clases de laboratorio a cargo del área de desarrollo de sistemas.
La capacitación se desarrollará bajo los lineamientos establecidos en el presente plan de trabajo y la responsabilidad técnica será del área de metodología de la encuesta. La organización y responsabilidad administrativa de la capacitación es responsabilidad de la jefatura de la encuesta.
Métodos y Técnicas de Capacitación
La capacitación empleará el método expositivo-participativo que se complementa con la motivación que realiza el instructor a los participantes en cada uno de los temas tratados, a través de preguntas y ejemplos así como lecturas previas de los temas que se discutirán en clase. De otro lado, se ejecutará prácticas dirigidas, entrevista simulada y práctica de campo. Todo esto coadyuva a una mejor comprensión de los temas expuestos.
El procesamiento de los datos se inicia con la digitación de los cuestionarios (en el Sistema de Procesamiento PDA ó CSPro este último cuando se utilizan cuestionarios físicos), esto quiere decir, que las actividades se desarrollan de manera paralela, con el fin de retroalimentar a las encuestadoras con los problemas de calidad que se vayan encontrando de los datos recopilados en campo.
La tarea de digitación (a través del Sistema de Procesamiento CSPro) aún se mantendrá el año 2015, en situaciones excepcionales como las señaladas en el punto anterior (robo de los equipos PDA, equipos PDA inoperativos, zonas semi - peligrosas, etc.).
El procesamiento se realiza de manera descentralizada, en cada sede departamental, los archivos depurados en esa etapa son consolidados en la sede central para efectuar la consistencia final, consolidación y la generación de las variables agregadas. El sistema de procesamiento de información genera una serie de reportes e indicadores los cuales deben ser analizados a fin de mejorar la calidad de los datos de los períodos siguientes.
El procesamiento de los datos comprende las siguientes etapas:
PROCESAMIENTO DESCENTRALIZADO
I. Digitación (casos definidos cuando no se usa PDA - menor incidencia)
Sistema de entrada de datos
El ingreso de la información se realiza de acuerdo a un programa inteligente de entrada de datos.
Este sistema nos permite digitar el contenido de cada uno de los cuestionarios diligenciados.
En el programa de entrada de datos se consideran las reglas establecidas en la metodología y la consistencia por computadora.
Digitación del contenido de cada uno de los cuestionarios diligenciados.
Se elaborará el manual de consultoría.
Se asignará personal para la tarea de consultoría.
II. Evaluación de la cobertura
Este proceso permite detectar si están completos los datos digitados respecto a los cuestionarios recepcionados y registrados, verifica que el conglomerado y el número de viviendas digitadas correspondan al conglomerado y número de vivienda seleccionada.
En este proceso se emiten los siguientes reportes:
Cobertura por tipo de cuestionarios, este reporte nos indica los respectivos cuestionarios que faltan digitar.
Cobertura de omisión de preguntas y capítulos, identifica las preguntas y/o capítulos que han sido omitidas en los cuestionarios diligenciados para su respectiva verificación en campo.
Cobertura por conglomerados, este reporte muestra la comparación del total de personas declaradas con lo digitado, por capítulo del marco. Además compara el marco de los cuestionarios ENAHO.02 con el número de informantes que se declaran como productores agropecuarios en el capítulo de Empleo e Ingreso y si fue digitada su respectivo cuestionario ENAHO.02; de existir omisión identifica la persona. Asimismo, se realiza el mismo procedimiento para la cobertura de cuestionarios ENAHO.04 Modulo: Ingreso del trabajador Independiente.
Cobertura Resumen, este reporte permite hacer una comparación del total de personas digitadas en cada uno de los módulos del cuestionario, detectándose los casos sospechosos de omisión de personas.
III. Evaluación de la consistencia primaria
Permite la generación de un conjunto de reportes de control de calidad cuya finalidad es detectar posibles errores e inconsistencias de la información recopilada que debe ser corregida en campo en consulta con el propio informante. Este proceso comprende:
Consistencia por el análisis de cobertura, asegura que todas las viviendas que han sido consideradas en la muestra sean transcritas sin omisiones ni duplicaciones.
Consistencia de rangos, detecta errores e inconsistencias por la omisión de las preguntas, además de contemplar los rangos mínimos y máximos de las variables numéricas que deban ser acotadas para evitar incurrir en errores en valores extremos.
Consistencia de relaciones entre variables, detecta los errores e inconsistencias que se cometen en campo como consecuencia de un mal diligenciamiento.
Evaluación del gasto, consumo y precios:
· Balance del hogar entre sus ingresos y gastos, compara los ingresos y egresos mensuales del hogar.
· Consumo per cápita, este reporte tiene como objetivo evaluar las cantidades consumidas en gramos al día por una persona y que no supere las cantidades máximas establecidas a partir de la encuesta de presupuestos familiares.
IV. Generación de indicadores de calidad
Este reporte presenta un conjunto de indicadores que permiten detectar exclusiones y desviaciones sistemáticas en la operación de la encuesta. Estos indicadores deben ser evaluados y analizados por la Supervisora Local, el Coordinador Departamental y la Sede Central.
V. Recodificación y consistencia de la información
Evaluación de las alternativas “Otros”, en esta actividad se asignan códigos a las respuestas de las alternativas “Otro” que no hubieran estado comprendidos en los sistemas de codificación o que hubieran presentado dificultades al personal de campo.
VI. Remisión de la base de datos a la Sede Central
Las Oficinas Departamentales deben enviar periódicamente a la sede central las bases de datos con la revisión de la consistencia primaria. Los Coordinadores Departamentales deben asegurarse de la integridad de la información enviada. El objetivo es contar con los archivos depurados de manera continua con el fin de ir evaluando la calidad de la información.
Con la implementación del uso PDA se continuará el mismo procedimiento de envíos periódicos y backup al intermedio del proceso.
PROCESAMIENTO EN LA SEDE CENTRAL
I. Control de calidad de la cobertura
Se verifica la calidad de la información procesada en el nivel departamental.
II. Codificación de ocupación y rama de actividad económica
Se asignan los códigos de acuerdo al Anexo N° 2 “Código de ocupaciones” elaborado en base al CIUO 1988 y N° 5 “Código de actividades económicas” en base CIIU Rev. 4. Se cuenta con dos procedimientos en secuencia:
Codificación automática, empleando un programa especial se asigna automáticamente el código de ocupaciones y rama de actividad; luego se genera un reporte en el cual se identifica las ocupaciones y ramas de actividad que no fueron codificadas por no guardar relación, para su posterior codificación asistida.
Codificación asistida, consiste en el análisis y corrección en la base de datos de los códigos de ocupación y rama de actividad económica que no fueron considerados en el proceso de la codificación automática.
III. Clasificación de las respuestas en las alternativas “Otros”.
En esta etapa se clasifican las respuestas con alternativas “otros” que no hubieran sido reclasificadas en el nivel departamental, y se generan nuevos códigos para las respuestas que alcancen porcentajes significativos.
IV. Revisión de valores extremos de ingresos y gastos
Se detectan los valores extremos (muy altos o muy bajos en la distribución de frecuencias) de las variables ingresos y gastos, con el fin de verificar su veracidad.
V. Revisión de frecuencias marginales
Verificación de los valores fuera de rango y el flujo del cuestionario. Se evalúan las frecuencias de las preguntas individuales; y que haya relación entre las frecuencias de las preguntas filtro (con pases) y los totales de las preguntas finales.
VI. Deflactación
Se transforman los valores monetarios nominales en valores monetarios estandarizados, mediante la aplicación de un índice de precios.
VII. Imputación de valores monetarios faltantes
Se asignan valores a los hogares que no han declarado o informado alguna variable de ingresos o gastos, para este procedimiento se construye una matriz.
VIII. Generación y revisión de tabulaciones básicos
Se evalúan las frecuencias y marginales bi o tri-dimensionales de variables con el fin de detectar inconsistencias.
IX. Determinación de los factores de expansión
Se ajustan las probabilidades de selección de viviendas empleadas en la selección de la muestra, considerando las tasas de no respuesta alcanzadas en la operación de campo. En estos valores se determinan los factores de expansión finales de viviendas y personas.
En esta oportunidad se buscará que la generación de los factores de expansión sea realizada de manera automática, combinando los factores de expansión iniciales, con el rendimiento de la operación de campo.
X. Variables calculadas - sumaria
Se determinan los valores trimestrales de todos los datos relacionados con los ingresos a partir de los datos deflactados, y luego se acumulan para obtener los ingresos del hogar en el trimestre.
XI. Consistencia final de tabulados
Se evalúan interna y externamente los tabulados obtenidos con las bases de datos definitivas.
Trimestralmente, en la Encuesta Nacional de Hogares se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta.
El paquete estadístico utilizado en la ENAHO para el cálculo de las varianzas es STATA, el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como: totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, STATA produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
El error estándar
El coeficiente de variación (CV)
El intervalo con 95 por ciento de confianza
El efecto del diseño (DEFT)
El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Estadística e Informática
http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/276/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | http://www.inei.gob.pe/ | infoinei@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La "Encuesta Nacional de Hogares 2015" mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparada por el Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM: Reglamento de Organización y Funciones del INEI en donde se menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Website, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Website en cualquier momento.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Peru, Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2015, Ref. PER_2015_ENAHO_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Administrador ENAHO | INEI | admenaho@inei.gob.pe |