BOL_1999_ECH_v01_M
Encuesta Continua de Hogares 1999
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Encuesta a Hogares
Las encuestas de hogares se iniciaron con las denominadas: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y posteriormente la Encuesta Integrada de Hogares (EIH).
La Encuesta Permanente de Hogares se inicio en el año 1978 y su objetivo principal fue el de recopilar información de las características sociodemográficas de la población boliviana.
Por su parte, la Encuesta Integrada de Hogares se inició el año 1986 y se mantuvo con las mismas características hasta el año 1995. Hasta ese año se realizaron dos rondas de dicha encuesta, por año.
La cobertura geográfica de estas encuestas, comprendía sólo ciudades capitales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y la ciudad de El Alto.
A partir del año 1996 con el fin de ampliar la cobertura de las encuestas a hogares, se inició la Encuesta Nacional de Empleo tanto en el área urbana como rural, abarcando todo el territorio nacional. Esta Encuesta se llevó a cabo siguiendo los mismos objetivos de la Encuesta Integrada de Hogares; sin embargo, cabe remarcar que en esta oportunidad, se otorgó especial énfasis a las características de empleo y desempleo de la población boliviana.
La Encuesta Continua de Hogares - Condiciones de Vida/MECOVI es una investigación por muestreo efectuada a hogares particulares. La encuesta se realizó mediante la aplicación de un cuestionario multitemático que permite el estudio de las condiciones de vida de los hogares y sus miembros.
Los temas de investigación incluidos en el cuestionario de encuesta cubren las dimensiones monetarias y no monetarias del bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
La información que se obtiene con la encuesta permite el cálculo de indicadores de pobreza, el conocimiento de las características sociodemográficas de la población pobre e identificar variables que se constituyen en sus principales determinantes.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la encuesta es obtener información sobre las condiciones de vida de los hogares, referente a variables socioeconómicas y demográficas, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y el diseño de programas de acción en el área social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Obtener información que permita el cálculo de indicadores de pobreza y desigualdad.
• Obtener información relacionada al acceso que tienen los hogares a servicios como educación, salud, servicios básicos.
• Obtener información sobre el mercado de trabajo y características ocupacionales de la población ocupada.
Encuestapor muestreo (ssd)
La Encuesta Continua de Hogares considera como ámbito poblacional de estudio a los hogares particulares que habitan las viviendas particulares seleccionadas. Vale decir, no son objeto de estudio hogares colectivos ( ospitales, centros reclusorios, centros militares, etc.).
De acuerdo a los objetivos de la investigación, la unidad de observación fue el hogar con todos y cada uno de sus miembros que lo componen.
La unidad de muestreo en su última etapa, en el área amazanada, fue la vivienda y en el área dispersa los conglomerados de viviendas. Esta tiene permanencia fija en el tiempo y espacio, característica que la habilita para ser utilizada como unidad de selección en el Diseño Muestral.
Con la finalidad de adquirir eficiencia y mayor precisión, se decidió considerar 8 viviendas en el área amanzanada; y 16 en el área dispersa por Unidad Primaria de Muestreo.
Los temas que se investigarán en la presente encuesta son:
Topic | Vocabulary |
---|---|
Demografía | Demografía |
Migración | Migración |
Salud | Salud |
Educación | Educación |
Empleo | Empleo |
Ingresos | Ingresos |
Gastos | Gastos |
Vivienda | Vivienda |
Pobreza | Pobreza |
COBERTURA GEOGRÁFICA
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y se realiza en los nueve departamentos del país, en el área urbana y rural, considerando como dominios de estudio o áreas geográficas de inferencia de resultados:
Proporciona información desagregada en los siguientes niveles:
Se seleciona las viviendas particulares, los hogares que habitan la vivienda son considerados como objeto de la investigación. En cada hogar son considerados todos los miembros del hogar, incluyendo niños, recién nacidos y ancianos, como también el servicio doméstico cama adentro.
Para considerar a una persona como miembro de un hogar se utiliza el criterio de residencia habitual, a partir del tiempo de permanencia de al menos tres meses o la perspectiva de prolongada residencia.
La investigación estuvo dirigida al conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares de las ciudades capitales, resto urbano y área rural de Bolivia. Excluye a las personas que habitan en viviendas colectivas.
El estrato Ciudades Capitales y Area Metropolitana, comprende las ciudades de Sucre, La Paz, El Alto, Cochabamba y sus ejes Quillacollo y Sacaba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija.
Las ciudades no capitales son clasificadas por la población mayor o igual a 10.000 habitantes (según el Censo Nacional de Población y Vivienda 1992) y agrupadas en el estrato (Población de 10.000 y más). Las ciudades o localidades con menos de 10.000 habitantes excepto el área dispersa, conforman el estrato (Población menos de 10.000) y finalmente se tiene el estrato (Area Dispersa). Con fines operativos, los tres primeros estratos forman el Area Amanzanada y el cuarto estrato el Area Dispersa.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia |
Name | Role |
---|---|
Banco Mundial | Apoyo al desarrollo de la encuesta |
Banco Interamericano de Desarrollo | Apoyo al desarrollo de la encuesta |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | Apoyo al desarrollo de la encuesta |
Name | Role |
---|---|
Tesoro General de la Nación | Financiamiento de la operación estadística |
MARCO MUESTRAL
La construcción del Marco Muestral para esta encuesta se basó en la información proporcionada por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992.
El Marco de Muestreo está conformado por un listado de viviendas (ocupadas y desocupadas; particulares y colectivas) y número de habitantes del área urbana y rural, los cuales están clasificados mediante el orden de jerarquía de los identificadores censales: Departamento, Provincia, Ciudad, Zona Censal, Sector y Segmento Censal y Manzana en el área urbana. Departamento, Provincia, Cantón, Localidad, Sector y Segmento Censal en el área rural.
De este Marco se seleccionan los sectores o segmentos censales en una primera etapa y posteriormente seleccionados se procede a actualizar el número de viviendas o hogares existentes en ese sector o segmento, en base a un listado de viviendas.
DISEÑO DE LA MUESTRA
La muestra de viviendas combina la Estratificación con el Muestreo en Dos Etapas de Selección.
El Diseño de Muestreo para la Encuesta Continua de Hogares, contempló la selección de una muestra de unidades primarias de muestreo (UPM´s) que en el área amanzanada corresponden a un conjunto promedio de 130 viviendas particulares (Sector Censal); mientras que en el área dispersa las UPM´s son comunidades con tamaños de viviendas diferentes de aproximadamente 50 (Segmento Censal).
Las unidades secundarias de muestreo (USM´s) son viviendas particulares dentro de la UPM seleccionada.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra de viviendas para la Encuesta Continua de Hogares - Condiciones de Vida - MECOVI es de 3.064 viviendas.
La distribución de la muestra por dominios de estudio y estratos, se determinó a partir del total de viviendas con el fin de obtener cierta precisión y nivel de confiabilidad requeridos.
SELECCIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO
La selección de las UPM´s fue de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño de viviendas que tenga la UPM, según el marco del Censo de Población y Vivienda de 1992.
La segunda etapa de selección (viviendas) se seleccionaron previa una actualización en la UPM elegida en la primera etapa, con igual probabilidad mediante aplicaciones del muestreo sistemático, con arranque aleatorio.
PROBABILIDAD DE SELECCIÓN
Dentro de cada estrato, cualquier vivienda ocupada - particular tiene la misma probabilidad de ser seleccionada, es decir, se tendrán muestras autoponderadas al interior de cada estrato.
El Factor de Expansión por UPM viene a ser el recíproco de la probabilidad de selección de una vivienda.
En la MECOVIi1999 se aplica un cuestionario multitemático, que permite el estudio del bienestar de los hogares y sus diferentes componentes.
CARATULA DEL CUESTIONARIO
SECCION 1. INFORMACION GENERAL DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR (DE LAS PREGUNTAS 1 A 7 RESPONDEN TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR Y DE LA PREGUNTA 8 A 10 SÓLO LAS PERSONAS DE 12 AÑOS Y MAS)
SECCION 2. MIGRACION (PARA TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR)
SECCION 3. SALUD
PARTE A: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (EDA & IRA) (PARA MENORES DE 5 AÑOS)
PARTE B: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD (PARA TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR)
PARTE C: FECUNDIDAD Y MORTALIDAD (SOLO PARA MUJERES ENTRE 13 Y 50 AÑOS DE EDAD)
SECCION 4. EDUCACION (PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS)
PARTE A: FORMACION EDUCATIVA
PARTE B: REPITENCIA Y CAUSAS DE INASISTENCIA
SECCION 5. EMPLEO (PARA PERSONAS DE 7 AÑOS Y MÁS)
PARTE A: CONDICION DE ACTIVIDAD
PARTE B: OCUPACION PRINCIPAL
PARTE C: INGRESO LABORAL DE LA OCUPACION PRINCIPAL
PARTE D: OCUPACION SECUNDARIA
PARTE E: INGRESO LABORAL DE LA OCUPACION SECUNDARIA
PARTE F: SUBUTILIZACION DE MANO DE OBRA
SECCION 6. INGRESOS NO LABORALES (PERSONAS DE 7 AÑOS Y MÁS)
SECCION 7. INGRESO PRODUCTOR AGROPECUARIO INDEPENDIENTE
PARTE A: PRODUCCION AGRICOLA
PARTE B: PRODUCCION PECUARIA
PARTE C: PRODUCTOS DERIVADOS Y SUBPRODUCTOS
PARTE D: COSTOS DE PRODUCCION
SECCION 8. GASTOS EN CONSUMO
PARTE A: GASTOS EN ALIMENTACION DENTRO DEL HOGAR
PARTE B: GASTOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS FUERA DEL HOGAR
PARTE C: GASTOS NO ALIMENTARIOS
PARTE D: INVENTARIO DE BIENES DURADEROS
PARTE E: GASTOS EN EDUCACION
SECCION 9. VIVIENDA, CONTINGENCIAS Y PRÉSTAMOS DEL HOGAR
SECCION 10. ACTIVOS Y PASIVOS DEL HOGAR
Aparte de los cortes de edad especificados en las secciones, el cuestionario de encuesta presenta preguntas con alternativas u opciones que en algunos casos no se leen y flujos o filtros que guían la entrevista.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
1999-11-01 | 1999-11-30 | Operativo de campo |
Start date | End date |
---|---|
1999-01 | 1999-12 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia |
La supervisión fue llevada a cabo en dos instancias:
SUPERVISOR GENERAL
Supervisó y vigiló el cumplimiento de las cargas de trabajo semanales a todo personal eventual a su cargo, tanto brigadas urbanas como rurales.
Supervisó y vigiló la cobertura geográfica establecida en los cronogramas y recorridos de ejecución por UPM para cada una de las brigadas a su cargo.
Coordinó con el Responsable regional la recepción de los reportes de inconsistencia que debían ser devueltos a campo para su revisión y revisita.
Informó al Responsable regional de los problemas operativos que se presentaron.
SUPERVISOR DE CAMPO
Verificó los listados de viviendas que eran levantados por su equipo de campo
Realizó la selección de viviendas en cada una de las UPM´s asignadas, basándose en el número de viviendas listadas y las tablas de selección proporcionadas.
Llevó el control estricto de las entrevistas asignadas a su equipo de encuestadores durante la ejecución del operativo de campo.
Llevó el control estricto de las revisitas al hogar por problemas de consistencia reportados por el programa de consistencia.
Apoyó a los encuestadores en la realización de las entrevistas cuando las cargas de trabajo así lo requirieron.
Observó directamente a los encuestadores a su cargo durante la realización de las entrevistas para poder apoyar posibles debilidades y corregirlas la primera semana del operativo de campo.
Verificó los casos de no respuesta total o parcial y decidió reemplazos dado el caso.
Verificó la correcta captación de información en cada uno de los periodos de referencia, congruencia, etc. para hacer las observaciones pertinentes a cada uno de los encuestadores a su cargo.
Informó al Supervisor General de los problemas operativos que se presentaron.
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La técnica de entrevista aplicada en la ECH - MECOVI fue la entrevista directa a informantes adecuados. Formulando las preguntas del cuestionario directamente a los miembros del hogar que pertenecían a los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección del cuestionario. En el caso de los menores de 7 años las respuestas eran dadas por el jefe(a) de hogar.
Para cubrir las UPM´s seleccionadas en la muestra se distribuyó el trabajo de campo en cuatro semanas. Para la asignación de cargas de trabajo se diferenció entre áreas urbana y rural.
Por el diseño de muestra en el área urbana se entrevistaron 8 viviendas y en el área rural 16 viviendas por UPM. La distribución de cargas de trabajo para cada área fue diferente, ya que tenía que elaborarse el listado de viviendas de la UPM como procedimiento previo a la selección.
Se decidió que paralelamente a la ejecución del operativo de campo se llevaría a cabo la transcripción de cuestionarios (doble transcripción y comparación de archivos) y la aplicación del programa de control de consistencias que reportaría los errores en cuestionarios sujetos a revisión y a revisita o reentrevista para su corrección.
Codificación
La asignación de códigos se realiza en las siguientes preguntas, tomando en cuenta sus correspondientes características:
Sección 2 Migración
Se codifican las variables de Departamento, Provincia y Ciudad o Localidad/País de la pregunta número 1 y 3.
Sección 5 Empleo
En las preguntas 13 y 34 se codifica la ocupación y las tareas que desempeñan los miembros del hogar.
Para poner en práctica esta codificación, se utiliza el clasificador COB (Clasificador de OcupaciónBoliviana).
En las preguntas 15 y 35 se codifica la actividad principal del establecimiento y el tipo de producción,
comercialización y servic io que presta el establecimiento. El clasificador utilizado, para llevar a cabo dicha actividad, es el CAEB (Clasificador por Actividad Económica Boliviana).
Sección 7, Parte B (Gastos en Alimentos y Bebidas Fuera del Hogar)
En la pregunta 1 se codific a los productos agrícolas declarados por el hogar.
Esta codificación sigue el procedimiento automático y manual.
Entrada de datos
El procedimiento de transcripción de datos es manual, es decir, que se procede a la digitación de datos del cuestionario de encuesta a un programa de introducción de datos diseñado en ambiente ISSA. Este permite controles de rango y de flujo y al final de la trascripción genera un listado de errores de inconsistencia por cuestionario de encuesta.
Este listado de errores es entregado al supervisor/a de campo de la brigada de encuestadores/a correspondiente, quien debe coordinar con el encuestador/a que realizó el llenado del cuestionario para que vuelva a visitar la vivienda, si es necesario y corrija los datos reportados. Una vez realizados los cambios, entrega el cuestionario completo y finalizado.
Para control de digitación correcta de datos de la encuesta, se procede a la doble transcripción. Ambas digitaciones son comparadas hasta que coincidan en tablas de doble entrada.
CONSISTENCIA
Para la consistencia de macrodatos, se realiza el análisis de datos en base a los dispersogramas de variables más importantes, como ser ingresos, gastos, etc. El análisis estadístico consiste en observar los valores atípicos de cada variable y sus efectos en los resultados finales.
Los errores de muestreo se han determinado para la Incidencia de Pobreza, variable importante del objetivo de la encuesta; dando los siguientes resultados:
Indicadores Estadísticos de Error
<pre>
NIVEL DE INFERENCIA VALOR ESTIMADO ERROR ESTANDAR EFECTO DE DISEÑO CORRELACION INTRA ERROR RELATIVO INTERVALO
TOTAL BOLIVIA 0,540 0,017 1,837 0,270 0,031 0,507 0,574
AREA URBANA 0,386 0,019 1,626 0,238 0,050 0,347 0,425
AREA RURAL 0,799 0,020 1,836 0,185 0,025 0,759 0,839
ALTIPLANO 0,594 0,024 1,679 0,205 0,041 0,545 0,643
Area Urbana 0,423 0,026 1,327 0,110 0,062 0,371 0,475
Area Rural 0,847 0,029 1,820 0,175 0,034 0,789 0,905
VALLE 0,558 0,031 1,943 0,305 0,056 0,496 0,620
Area Urbana 0,365 0,039 1,747 0,297 0,106 0,288 0,443
Area Rural 0,799 0,033 1,821 0,182 0,041 0,733 0,865
LLANO 0,422 0,032 1,942 0,331 0,075 0,359 0,485
Area Urbana 0,351 0,039 1,944 0,401 0,111 0,273 0,429
Area Rural 0,652 0,040 1,584 0,122 0,062 0,571 0,733</pre>
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia | http://www.ine.gob.bo/ | ceninf@ine.gov.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La información obtenida en la MECOVI 1999 es confidencial y se enmarca en el Decreto Ley 14100, que en su artículo 21 dice: «Los datos o informaciones que se obtengan, son absolutamente confidenciales y serán utilizadas solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada». La información obtenida es confidencial y se enmarca en la misma ley que en su artículo 21 dice: ”Los datos o informaciones que obtenga, son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada” Los productores de información estadística de la encuesta proporcionan esta información a los usuarios, eliminando de la base de datos todo identificador personal, de vivienda y geográfico (según el nivel de representatividad de la muestra), garantizando así la confidencialidad, para esto se elabora un documento específico de eliminación, el cual permite proteger el secreto estadístico. |
La información y bases de datos de la MECOVI 1999 se encuentra a disposicion del público en general a solicitud expresa de información. Procesos especiales como tabulaciones o cruces particulares de variables específicas, pueden ser solicitadas a través de una nota dirigida a la Dirección Ejecutiva de la institución.
Los usuaios que hagan uso de la información deben citar la fuente de la información; el Instituto Nacional de Estadística deslinda responsabilidad sobre el uso no adecuado de las bases de datos.
El Decreto Ley No 14100 en su artículo 15 señala "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes están obligados a suministrar en el término que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".
Así mismo en su artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada".
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Blanca Franco | Instituto Nacional de Estadística | bfranco@ine.gov.bo | http://www.ine.gob.bo/ |
DDI_BOL_1999_ECH_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Judith I. Fernández Vega | Instituto Nacional de Estadística | Consultor Documentación PAD |
2009-12-30
Version 02 (January 2014). Edited version, the initial version (IDD2-BOL-INE-MECOVI1999-2009) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística, Bolivia.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Abbreviation. External resources (questionnaire, and technical documents) are attached to the DDI.