COL_2010_ENA_v01_M
Encuesta Nacional Agropecuaria 2010
National Agrocultural Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Agricultural Survey [ag/oth]
ANTECEDENTES
Ante las dificultades técnicas y financieras para la realización del III Censo Nacional Agropecuario en Colombia y la ausencia de información objetiva para el sector, se firma en 1983 un convenio entre el Ministerio de Agricultura y la FAO, con el fin de implementar en el país un sistema de estadísticas agropecuarias por muestreo para conseguir información oportuna y confiable que permitiera un eficiente planeamiento del sector.
Para probar la aplicación de esta metodología, se llevaron a cabo cinco encuestas piloto entre noviembre de 1983 y abril 1986, donde se combinó la agricultura comercial en tierras planas, con la agricultura tradicional de las zonas montañosas, con tierras dedicadas a la ganadería. Se ensayaron todos los aspectos logísticos y operativos de la encuesta, el tamaño y contenido de los cuestionarios y los costos asociados.
Entre abril y mayo de 1988 se realizó la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO), por muestreo, en 23 departamentos, la cual permitió obtener una medición de variables estructurales y coyunturales del sector, lo que no sucedía desde 1970, cuando se realizó el II Censo Nacional Agropecuario, considerado de baja calidad por recoger la información por convocatoria y no cumplir el plan intercensal de encuestas.
Este ejercicio de la PENAGRO no tuvo la continuidad requerida por diversas razones, sin embargo, entre el año de 1995 y el año 2005 el sistema fue permanente a través del DANE. En el año 2006 la Corporación Colombia Internacional (CCI) asumió la responsabilidad en el manejo del sistema de información estadística agropecuaria, alcanzando importantes logros en materia de calidad y oportunidad de los datos generados para los años 2006 y 2007.
El sistema de información estadística del sector agropecuario hace parte del sistema nacional y debe facilitar la labor de los diferentes usuarios de los datos que permitan los ejercicios de planificación, gerencia y toma de decisiones, debe proveer una basta gama de datos con calidad, confiabilidad y oportunidad. Debe entregar herramientas para la realización de nuevos estudios e investigaciones estadísticas, lo cual redundara en una adecuada formulación de política y toma de decisiones muy sólidas.
Algunas de las actividades que se pueden desarrollar con base en el sistema de información, pueden ser:
· Analizar el desempeño del sector agropecuario en la economía mundial
· Formular metas del desarrollo agropecuario que sean consistentes con los objetivos del mismo.
· Estimar la demanda y la oferta de productos agropecuarios
· Realizar pronostico de la producción agropecuaria
La encuesta realizada por el DANE en 1995 cubrió los 32 departamentos del país. Con base en esta medición se procedió a la estimación semestral y anual de:
· Superficie total y aprovechamiento de la tierra, nacional y departamental.
· Principales cultivos permanentes y transitorios, área, producción y rendimiento, nacional y departamental.
· Inventario de ganado bovino, según orientación del hato, nacional y departamental.
· Inventario de otras especies pecuarias, nacional y departamental.
· Producción de leche el día anterior a la entrevista, nacional y departamental.
· Superficie en pastos, uso y manejo, nacional y departamental.
· Distribución de las unidades de observación (PSM), según tamaño y uso del suelo, nacional y departamental.
Estos resultados fueron aceptables a nivel nacional, no así a nivel departamental ya que la disponibilidad de recursos limitaron el tamaño de la muestra de la encuesta.
En el año 1996 se implementó la optimización del diseño muestral a través de la focalización global del universo por producto o grupo de ellos, actualización del marco de muestreo y la reducción del tamaño de los segmentos.
De acuerdo con lo anterior la encuesta correspondiente al primer semestre de 1996 se orientó fundamentalmente a la estimación del área, la producción y el rendimiento de los cultivos transitorios de clima cálido y frío.
La encuesta del segundo semestre de este mismo año se focalizó para la medición del área, la producción y el rendimiento de la actividad agropecuaria predominante en los tres pisos térmicos para los 32 departamentos del país, es decir, tanto los cultivos transitorios, como los permanentes, el área en pastos y el inventario de especies pecuarias. Con la unión de estas dos mediciones se estimaron una mayor cantidad de productos agrícolas que los estimados en el año anterior, con una minimización de los errores de muestreo y mayor nivel de desagregación.
Dadas las restricciones presupuestales a que fue sometido el proyecto para el año 1997, la investigación fue reorientada para obtener estimaciones nacionales de una menor cantidad de productos que los estimados en los años anteriores. Se realizó una sola medición y una submuestra con lo cual se logró finalmente mantener las estimaciones del uso del suelo, los principales cultivos transitorios y permanentes en universos más reducidos, así como también la actividad pecuaria en los 23 departamentos agrícolas más representativos.
En el año 1998, no se obtuvieron resultados por problemas de recursos económicos y su manejo.
Para la encuesta de 1999 se implementó el muestreo en dos fases y en la del año 2000 el muestreo dual. En el año 2002 se aplicó el muestreo dual, mediante la realización de censos para papa en Cundinamarca y Boyacá, para el cultivo de soya en el Meta y Valle del Cauca y para la cebolla larga en la zona de Aquitania (Boyacá) y Buesaquillo (Nariño), los otros productos se estimaron con el muestreo de áreas.
La CCI a partir del año 2007 esta realizando dos operativos, uno en el primer semestre para estimar el áreas sembrada de los principales cultivos transitorios y otro en el segundo semestre donde se estiman las áreas sembradas y cosechadas de los principales cultivos transitorios y permanentes, además de realizar el inventario vacuno y de otras especies, también se estima el área ocupada en pastos y el numero de árboles frutales dispersos
Encuesta por muestreo (ssd)
Las unidades estadísticas se clasifican en: unidad de muestreo, unidad de información, unidad de análisis y unidad de respuesta.
UNIDAD DE MUESTREO
Parte que se selecciona de la población objetivo para la realización de la encuesta. El proyecto OFERTA AGROPECUARIA utiliza:
Para el muestreo de conglomerados tres unidades de muestreo.
La unidad primaria de muestreo (UPM) que es una partición de la superficie, delimitada por accidentes físicos naturales o culturales fácilmente identificables sobre el terreno y demarcados sobre una fotografía aérea, un mapa, una imagen de satélite o cualquier otro material que los sustituya adecuadamente.
El segmento de muestreo (SM): que es la unidad resultante de dividir las UPM seleccionadas en la primera etapa de selección. Es una porción pequeña de tierra perteneciente a una UPM.
El pedazo de segmento de muestreo (PSM): que corresponde a una Unidad de Producción (UP) o parte de la misma que se encuentra dentro de un segmento de muestreo (SM) seleccionado en la segunda etapa de selección. Corresponde a la unidad productora o parte de la misma, que se encuentra dentro de un SM seleccionado; puede o no coincidir con el predio y está a cargo de un productor agropecuario o de un administrador independiente de la condición de tenencia.
Y para el muestreo de elementos.
La unidad productora, es la superficie continua de tierra compuesta manejada por un productor agropecuario.
El lote es una fracción de terreno de un PSM o unidad productora que está separado del resto del PSM por límites fácilmente reconocibles y en el cual se produce una variedad especifica de cultivo, asociación de cultivos, barbecho o descanso.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Es el elemento básico hacia el cual se dirige el levantamiento de los datos. La unidad mas utilizada es La Unidad de Producción (UP), sin embargo ésta no es la única unidad de observación posible de una variable. Para el muestreo de áreas se utilizan las siguientes unidades de observación .
El pedazo de segmento de muestreo PSM: para medir el uso de la tierra de la explotación y a través de éste, estimar las variables pecuarias.
El lote: para medir las variables agrícolas. El lote es una parte de terreno del PSM o explotación que está separado del resto del PSM por límites fácilmente reconocibles y en el cual se produce una variedad específica de cultivo, asociación de cultivos, o que se encuentra en barbecho o descanso.
UNIDAD PRODUCTORA
Es un terreno, parte de un terreno o grupo de terrenos en los cuales se desarrolla actividad agropecuaria bajo la dirección de un mismo productor, independiente de la condición de tenencia, forma jurídica, tamaño o ubicación. Para el caso de la CCI, solo se tendrán en cuenta como parte de la UP, los terrenos contiguos al SM y ubicados dentro del departamento donde se encuentra el Segmento de Muestreo (SM).
UNIDAD DE ANALISIS
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:
· Productores Agropecuarios
· Grupos de productores
· Poblaciones completas
· Unidades geográficas determinadas
· Unidades de Producción
En el caso del sector agropecuario la unidad de análisis puede ser la Unidad de Producción (UP), el producto agropecuario: arroz, algodón, papa, café, cacao, bovinos, etc.
OBJETIVO GENERAL
Suministrar, a través de La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), los datos necesarios para estimar las áreas y la producción de los cultivos de interés y el inventario de las diferentes especies a nivel departamental y nacional para su posterior uso en la elaboración y diseño de estudios y políticas que requieran de información actualizada y consolidada del sector agropecuario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Estimar el área, la producción y el rendimiento de los principales cultivos transitorios y permanentes.
· Estimar la superficie ocupada por pastos y forrajes según su variedad
· Estimar el inventario de ganado bovino según sexo, especie, orientación del hato y grupo etario
· Estimar el inventario de otras especies según sexo.
· Estimar la cantidad de vacas ordeñadas y la producción de leche y su destino según orientación de la raza y el tamaño del hato
· Estimar el uso de la tierra y la distribución según el tamaño de los pedazos de segmentos de muestreo (PSM).
· Estimar el número de árboles frutales dispersos
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Producción rural, agraria y forestal [2.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Se considera como un nivel adicional de estratificación definido en función de tipos de cultivos concentrados geográficamente. En cuanto a los cultivos permanentes se encuentran los dominios de palma de aceite en 7 departamentos que cubren un área aproximadas de 400.000 ha. ubicados entre 0 y los 1.000 msnm; el banano y plátano de exportación en los departamentos de Antioquia y Magdalena 42.000 ha. y caña de azúcar en el Valle geográfico del río Cauca con 220.000 ha.
Los principales cultivos transitorios comerciales que presentan altos grados de desarrollo tecnológico y se concentran en determinadas áreas geográficas, planas, cercanas a las cabeceras urbanas, con infraestructura de riego y buenas vías de acceso y donde se dan diferentes clases de sistemas de producción: rotación de cultivos, de barbecho y descanso, solos, asocios y mixto, concentrados en el piso térmico cálido, como arroz, sorgo, algodón, maíz, soya y ajonjolí (Denominado ASA), constituyen otro dominio de estudio. Así mismo, en el clima frío, existen los dominios de cultivos transitorios que presentan una distribución muy definida por sus exigencias agronómicas y biofísicas, como es el caso de las hortalizas, la papa, la cebolla; y cereales, como el trigo y la cebaba con un alto grado de concentración espacial y altitudinal (la papa en el 90% se concentra en cuatro departamentos y en clima frío) y en clima cálido - templado cacao, caña panelera, uva y piña.
Existe otro grupo de cultivos transitorios con una distribución espacial y altitudinal general, es decir, que se encuentran en todas partes o en un determinado piso térmico, pero de forma generalizada. Es el caso del maíz, el fríjol, la yuca y algunas hortalizas y frutales, que se desarrollan bajo múltiples sistemas de producción y se presentan mezclados con las otras clases de coberturas vegetales. Generalmente son cultivos que ocupan pequeñas áreas dentro de las unidad productoras y se destinan al autoconsumo en mayor proporción.
Los pastos y bosques (naturales y plantados) constituyen la cobertura vegetal con mayor área, 44 millones y 57 millones de ha., respectivamente. Los pastos al interior de la frontera agrícola se presentan en todos los pisos térmicos y constituyen un estrato muy evidente desde el punto de vista de gran clase de cobertura vegetal. Los bosques compactos presentan un alto grado de concentración en el área exterior a la frontera agrícola. En este subuniverso y en los correspondientes a los parques naturales nacionales, zonas de páramo, áreas urbanas y semiurbanas, eriales y cuerpos de agua, hasta el momento esta investigación no adelanta ninguna estimación estadística.
COBERTURA
En muestreo de conglomerados se observan 22 departamentos agropecuarios que reúnen más del 80% de la producción nacional.
DESAGREGACIÒN GEOGRÁFICA
La ENA mide las áreas, la producción de los cultivos de interés, lo mismo que el inventario pecuario en 22 departamentos del país: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. Se excluyen los departamentos de: Arauca, Amazonas, Guaviare, Caquetá, Guainía, Putumayo, Choco, San Andrés, Vichada y Vaupés. Igualmente se excluyen las áreas plantadas en palma de aceite, caña de azúcar y banano de exportación, los parques naturales, los bosques y áreas seminaturales, la vegetación de paramo, los cuerpos de agua, los espacios abiertos sin o con poca vegetación y las áreas artificiales.
UNIVERSO
Está constituido aproximadamente por 50.600.000 hectáreas, resultado de la exclusión de las áreas no agropecuarias, urbanas, semiurbanas, parques naturales, bosques, áreas erosionadas y cuerpos de aguas, del área total del país 114´174.800 hectáreas.
POBLACION MUESTREADA
El área efectivamente muestreada es de 37.900.546 hectáreas, que mediante el proceso de recuperación se llevan al universo agropecuario.
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional Agropecuaria | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral comprende todos los aspectos relacionados con la obtención de una muestra, representativa de la población respecto a la características objeto de estudio, y con la decisión sobre la forma de inferir los resultados poblacionales.
El hecho de inferir los resultados de la población a partir de la investigación de una parte de la misma introduce el error de muestreo. Con objeto de que el usuario de la información tenga conocimiento de la calidad de la misma, el diseño muestral proporciona una medida de la precisión de las estimaciones.
El diseño muestral abarca el método de selección de la muestra, método de estimación y formulación y cálculo de errores.
METODO DE MUESTREO
El diseño de muestreo de la ENA es el Muestreo de Marcos Múltiples (MMM) que combina el Muestreo del Marco de Áreas (MMA) en dos etapas de selección con el Muestreo de Marcos de Lista (MML).
En el Muestreo de Marco de Áreas se selecciona en la primera etapa las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) , mediante EST_PPT.
En la segunda etapa se escoge mediante MAS un Segmento de Muestreo (SM) dentro de cada Unidad Primaria de Muestreo.
Probabilística. Todas las unidades de muestreo de La población objetivo, tienen una probabilidad de selección conocida y superior a cero.
Estratificada. La población objetivo está clasificada en función de variables altamente correlacionadas con los parámetros a ser estimados, que comprenden para muestreo de conglomerados:
Macroestratos, según cobertura vegetal y piso térmico, se clasifica en:
Dominios:
y microestratos dentro de los macroestratos (según la intensidad del uso del suelo).
10 Superficie intensamente cultivada, entre un 70% y un 100%
20 Superficie medianamente cultivada, entre un 30% y un 69%
30 Superficie poco cultivada, entre un 10% y un 29%
40 Superficie cultivada en pastos del 90 al 100%
50 Son tierras cubiertas del 90 al 100% por bosques
60 Superficie sin uso agropecuario son tierras cubiertas del 90 al 100% por eriales, zonas erosionadas, afloramientos rocosos
70 Superficie agrourbana
Áreas. Desde el punto de vista estadístico, las áreas son conglomerados desiguales de unidades de superficie, con diversidad de usos agropecuarios. El diseño contempla tres tipos de áreas o conglomerados: UPM, SM y PSM.
Bietápica. En la primera etapa se seleccionan probabilísticamente UPM dentro de cada estrato y en la segunda se selecciona un SM dentro de cada UPM seleccionada en la primera etapa.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se calcula para conglomerados, mediante la fórmula de un diseño muestral estratificado de conglomerados desiguales, para los cultivos más importantes dentro de cada macroestrato por departamento.
Para mejorar los resultados de hortalizas y de cebolla larga se construyo un estrato especial, para cada producto. Para hortalizas se construyo estrato especial en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Para el cultivo de cebolla larga se construyo estrato especial en los departamentos de Boyacá y Nariño. Esta mejora en el Marco de Áreas repercute en el aumento del tamaño de muestra para estos estratos y por tanto una mayor precisión (esrel del 5%) en los resultados de estos cultivos.
Un total de 5218 SM que representan el 88.9% se mantienen en la muestra sin sufrir efectos de la rotación, los cuales pertenecen a la muestra de seguimiento y están asignados a las replicas 1, 2, 3 y 5 respectivamente.
La mayor rotación aleatoria de la muestra se da en el departamento de Antioquia (34,2%), seguido de el departamento de Santander(23.9%). Por el contrario, el departamento con menor numero de segmentos rotados aleatoriamente es La Guajira con el 4.5%.
El mayor numero de segmentos a rotar forzosamente se presenta en los departamentos del Meta , Antioquia, Norte de Santander y Boyacá. En Risaralda no se presenta ninguna rotación forzosa y en este orden los departamentos con menor número de rotación forzosa son: Nariño, Sucre y Tolima con escasamente 1 segmento para el primero y 2 segmentos para los dos siguientes.
PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN
Para la estimación de los indicadores de interés a nivel de los universos nacional y departamental, se ponderaron los resultados muestrales, de cada segmento por el recíproco de su probabilidad de selección, denominado Factor de Expansión.
FACTOR DE EXPANSIÓN
Es decir la probabilidad de selección de la UPM i en el estrato h y la probabilidad de selección del segmento a en la UPM i
La estratificación presenta una fundamentación conceptual en los aspectos geográficos de la actividad agropecuaria del país y está estructurada de acuerdo con reglas de tipo estadístico y de costos de recolección de datos en campo. Clasifica las unidades de muestreo a investigar en el universo de estudio, en diferentes grupos, que se caracterizan por ser homogéneos internamente y heterogéneos entre sí, utilizando información de alguna (s) variable (s) correlacionada(s) directa o indirectamente con las características de la unidad de observación o variable objeto de estudio. Las variables directamente correlacionadas con el objeto de estudio son el área y la producción de los cultivos agrícolas, el uso de la tierra, la geoforma del terreno, los pisos térmicos y las indirectamente correlacionadas, como el tamaño y cantidad de predios o unidades de producción agropecuaria.
La estratificación tal como se ha definido para Colombia, presenta dos niveles de homogeneización del territorio nacional, macro y micro. En el primer nivel priman los factores permanentes y/o estables en el tiempo, como las geoformas del terreno, el clima y las grandes clases de sistemas de producción agrícola, pecuaria y silvícola.
En este primer nivel se separan diferentes sistemas de producción propios de geoformas y climas específicos, como por ejemplo, la zona cafetera ubicada en clima templado de las vertientes de las cordilleras Oriental, Central y Occidental; igual situación se logra con los sistemas de producción de cultivos transitorios comerciales en climas cálidos de los valles interandinos, las planicies y el piedemonte.
En el segundo nivel priman factores dinámicos en el desarrollo agropecuario del país tales como la cobertura y uso de la tierra, clases y tipos de cultivos y tamaño de los predios. En este nivel se separan las clases y tipos de cultivos en función de la intensidad del uso de la tierra.
Start | End |
---|---|
2010-06-01 | 2010-06-30 |
2010-10-01 | 2010-11-30 |
Start date | End date |
---|---|
2010-01-01 | 2010-12-30 |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.
Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
DDI_COL_2010_ENA_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Jaime Andrés Aguirre Gasca | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador Regulación |
Marly Johanna Téllez L. | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
2012-10-01
Version 02 (October 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIRPEN-ENA-2010) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.