COL_2009_EAM_v01_M
Encuesta Anual Manufacturera 2009
Annual Manufacturing Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Enterprise Census [en/census]
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
En el año 1945, teniendo en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales especializados en la realización de censos y encuestas económicas como: la oficina de estadísticas de las Naciones Unidas y el Instituto Interamericano de Estadísticas de la Organización de Estados americanos OEA, se llevó a cabo el primer censo industrial colombiano, que tomó como referencia el período económico comprendido entre el 1º de junio de 1944 y el 30 de junio de 1945, utilizando como marco censal el conjunto conformado por los establecimientos industriales que tuvieran cinco o más personas ocupadas o un valor de producción anual no inferior a seis mil pesos ($ 6.000.oo). Para esa oportunidad se censaron 7.853 establecimientos que ocuparon un total de 135.400 personas y alcanzaron un valor total de producción de $641.1 millones de pesos.
El segundo censo se realizó en 1954 y cubrió el año económico de 1953 (1 de enero a 31 de diciembre). Inicialmente se llevo a cabo la recolección de la información a la totalidad de establecimientos manufactureros, sin límites de personal ocupado ni valor de producción. Como resultado se recolectó información de 47.112 establecimientos que en conjunto sumaron una producción de $3.950 millones anuales. Después de un análisis preliminar de la información se pudo determinar que la gran mayoría de establecimientos censados ocupaba menos de 5 personas y que registraba un valor mínimo de producción. Esta primera evaluación llevó a la conclusión que el procesamiento de la totalidad de formularios censales tendría un costo muy elevado y un atraso sostenible en la producción de resultados, considerándose así que lo más conveniente, sin perjuicio de los objetivos del censo, sería eliminar del procesamiento aquellos establecimientos de menor importancia económica y conformar un marco censal con los establecimientos que tuvieran cinco (5) o más personas ocupadas o un valor de producción anual no inferior a $24.000 millones de pesos. De acuerdo con estas condiciones, se procesaron 11.243 establecimientos que emplearon un total de 119.116 personas y generaron una producción anual de $3.804,2 millones.
En 1971 se adelantó conjuntamente con los sectores de comercio y servicios el tercer censo industrial. En esa oportunidad, los establecimientos por censar se dividieron en dos grupos: el primero abarcó los establecimientos con cinco o más personas ocupadas, y el segundo, aquellos que ocuparon menos de cinco, los cuales fueron investigados por muestreo. La cobertura geográfica para los establecimientos con cinco o más personas ocupadas, comprendió la totalidad del territorio nacional, en tanto que la de los de menos de cinco personas ocupadas se limitó a los 12 conjuntos urbanos más importantes, según su número de habitantes y 179 municipios seleccionados en donde se aplicó el sistema de muestreo denominado multi-etápico estratificado con probabilidad controlada, recurso que garantizó la representatividad tanto del país como de los departamentos. Este censo hace referencia al año 1970 y se investigaron 7459 establecimientos que en conjunto emplearon 347 159 personas y alcanzaron una producción de $59 315,6 millones anuales.
Durante 1990, el DANE realizó el Censo Económico Nacional y Multisectorial, que investigó los sectores de industria, comercio, servicios y construcción. Este censo se constituyó en el cuarto Censo Industrial y cubrió la totalidad de establecimientos que a la fecha de la entrevista se encontraban en funcionamiento en el territorio nacional. Se cubrió un total de 95 332 establecimientos industriales, de los cuales informaron 93013, los cuales emplearon un total de 885 737 personas (779 810 permanentes y 105 927 temporales) y alcanzaron un total de $10432 836 millones de ingresos operacionales por año.
Entre 1955 y 1969, la encuesta estuvo dirigida a establecimientos con más de cinco personas ocupadas o $24 000 de producción; de 1970 a 1991 se orientó a los establecimientos que ocupaban diez o más personas, y a partir de 1992 a los establecimientos con diez o más personas ocupadas o que en su defecto registraran un valor de producción anual igual o superior a $65 millones. Este tope en el valor de la producción se incrementa anualmente con base en el Índice de Precios al Productor (IPP). En ese mismo año se hizo una revisión general de la investigación, con el propósito de establecer una comunicación más clara y ágil con los industriales y facilitar el diligenciamiento de los formularios empleados para desarrollar la encuesta, apoyado en el lenguaje contable del Plan Único de Cuentas-PUC, establecido por la Superintendencia de Sociedades.
Para la encuesta del año 2000 se registraron algunos cambios en el formulario, en cuanto a la aplicación de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas revisión 3, elaborada por Naciones Unidas y adaptada para Colombia por el DANE - CIIU Rev. 3 A.C. para actividades y la Clasificación Central de Productos Versión 1, Adaptada para Colombia - CPC 1.0 A.C. para productos, sin cambiar sustancialmente la estructura de la EAM.
En el año 2005 se realiza el Censo General de población y vivienda y con éste un recuento de unidades económicas independientes y asociadas a las viviendas en los sectores agropecuarios, industria, comercio y servicios. En este censo se identificaron un total de 160 055 establecimientos de industria manufacturera con un total de 946 701 empleados. Para los establecimientos industriales con más de 10 personas ocupadas, estos resultados se cruzaron con el directorio de la encuesta, para determinar qué establecimientos no estaban rindiendo la encuesta e incluirlos, de esta manera hubo un mejoramiento importante en la cobertura de la investigación.
REFERENTES INTERNACIONALES
Las recomendaciones internacionales aplicadas en la Encuesta Anual Manufacturera, son las establecidas por la oficina de estadística de Naciones Unidas en lo referente a Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1973, Serie M. Nº 54. De la misma manera, utiliza como codificación de actividades la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) en sus diferentes Revisiones (1 a 3) y para productos, la Clasificación Central de Productos (CPC)- Versión 1.0
Por otra parte, se aplican las comendaciones originadas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en temas relacionados con la medición de las micro, pequeñas y medianas empresa (Mypimes), las recomendaciones de la UNCTAD en materia de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), así como las procedentes de la Comisión de Expertos Internacionales (CEI), quienes han evaluado el producto generado por la investigación.
La Encuesta Anual Manufacturera - EAM es la investigación económica mediante la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, obtiene la información básica del sector fabril colombiano. Desde 1955 y hasta el año 2008, se han realizado cinco censos económicos (1944, 1954, 1971, 1990 y 2005) y 52 encuestas anuales de industria manufacturera incluyendo la del 2007, con las cuales se recopila y publican estadísticas que permiten el conocimiento de su estructura, evolución y procesos que, de una u otra forma, afectan su desarrollo y su relación con los demás sectores.
A partir de la información obtenida, se generan indicadores para las cuentas nacionales, los cuales permiten medir la evolución y comportamiento del sector industrial con base en variables como personal ocupado, producción bruta, empleo, remuneraciones, consumo intermedio, valor agregado, consumo de energía eléctrica, inversión en activos fijos, que se calculan durante el año. Estos resultados no sólo ayudan a obtener información con respecto a la estructura y a las características del sector, sino que además permiten determinar la composición de la industria nacional y obtener la distribución regional de la actividad industrial.
La Encuesta Anual Manufacturera presenta el comportamiento del sector manufacturero de acuerdo con las normas establecidas por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas - CIIU Rev. 3. de la oficina de estadística de Naciones Unidas, por grupos a 3 dígitos y clases a 4 dígitos, identificando las actividades manufactureras homogéneas. La encuesta no cubre la generalidad de los establecimientos, sólo se aplica a aquellos con diez o más personas ocupadas o con un valor de producción establecido anualmente, el cual se incrementa con base en el Índice de Precios al Productor - IPP.
Este documento pretende dar a conocer al usuario y al público en general, los procesos básicos concernientes a la metodología de la Encuesta Anual Manufacturera, en lo que respecta a diseño, producción, análisis y difusión, fomentando de esta forma la transparencia y la confianza en la calidad técnica de las estadísticas industriales y buscando un mejor aprovechamiento de la información producida.
El DANE, correspondiendo a la gran importancia del sector industrial en la economía nacional y a la necesidad de obtener información periódica sobre el sector fabril colombiano, recopila y publica estadísticas que permiten el conocimiento de su estructura, evolución y procesos que, de una u otra forma, afectan su desarrollo y su relación con los demás sectores de la economía.
Para suplir necesidades de información continua, responder a compromisos internacionales y a solicitudes de la academia, investigadores, gremios y entidades de orden público y privado, en 1955 se dio inicio a la Encuesta Anual Manufacturera que, desde entonces, se ha llevado a cabo ininterrumpidamente, contando a la fecha con información de 2007 y en proceso de recolección y procesamiento la correspondiente al año 2008.
La EAM como investigación estructural y exhaustiva, a los establecimientos de más de diez personas ocupadas, es el marco para la Muestra Mensual Manufacturera, investigación coyuntural que por inferencia a través de índices y variaciones refleja la evolución de la industria nacional.
Censos (cen)
La unidad de observación y análisis para la realización de la Encuesta Anual Manufacturera es el establecimiento industrial; la unidad informante es la empresa.
OBJETIVO GENERAL
Obtener información básica del sector industrial, de tal manera que permita el conocimiento de su estructura, características y evolución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO TEMÁTICO
VARIABLE DE CLASIFICACIÓN: actividad económica con base en las clases (4 dígitos) de la CIIU Rev. 3 A.C.
VARIABLES DE ANÁLISIS: Personal ocupado, sueldos y salarios causados, prestaciones sociales causadas, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, costos y gastos indirectos de fabricación, gastos de administración y ventas, consumo (Kwh.) de energía eléctrica, variación de inventarios, inversión bruta y neta, valor en libros de los activos fijos, producción, ventas y existencia en el año, compra y consumo de materias primas.
VARIABLE CALCULADA: Costo Laboral, Coeficientes Técnicos de Producción, Productividad, entre otras.
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
La Encuesta Anual Manufacturera se ha dirigido, de acuerdo con el grado de concentración y el marco utilizado, a los establecimientos industriales que funcionen en el país, de tal manera que los resultados obtenidos tengan cobertura nacional, por áreas metropolitanas y departamentos del país, para las actividades industriales determinadas mediante la Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades económicas (CIIU) .
UNIVERSO DE ESTUDIO
El universo de la Encuesta Anual Manufacturera está constituido por la totalidad de establecimientos industriales que funcionan en el país y que, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas - CIIU Revisión 3 adaptada para Colombia, se identifican como industriales.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo de la EAM está conformada por los establecimientos con diez o más personas ocupadas o un valor de producción estipulado anualmente, que funcionan en el país y que se definen como industriales, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Adaptada para Colombia (CIIU) Rev.3 A.C.
El DANE, con base en los resultados censales de 1954 conformó un directorio industrial que se actualiza, año tras año, según el marco metodológico adoptado para cada encuesta, utilizando para tal efecto los resultados censales, los directorios industriales publicados por agremiaciones tales como la ANDI, ACOPI, cámaras de comercio e instituciones como los seguros sociales entre otras, y mediante la aplicación anual, desde 1985 por parte del DANE, de una miniencuesta que permite la detección e incorporación de fuentes nuevas que cumplan con los requisitos metodológicos de inclusión estipulados.
Para la encuesta de 1955 el marco de la investigación lo constituyeron los establecimientos que ocupaban 5 o más personas o $24 000.oo de producción anual, se utilizaron varias formas de muestreo para lograr el cubrimiento de todo el país.
En las encuestas comprendidas entre 1956 y 1961, para la conformación del marco se realizaron estratificaciones según la clase de industria y se tomaron muestras sistemáticas que variaron entre un 19% y un 100% de los establecimientos nuevos detectados.
La encuesta de 1962 cubrió la totalidad de los establecimientos manufactureros registrados en el directorio actualizado a diciembre 31 y que cumplieran con los siguientes requisitos:
a) Ocuparan 5 o más personas
b) Una producción anual no inferior a $24 000.oo
En las encuestas de 1963 a 1968 el marco se conformó sobre la base de dos estratos: el estrato uno (1), constituido por los establecimientos con 15 o más personas ocupadas y, el estrato dos (2), conformado por establecimientos con menos de 15 personas ocupadas, actualizándose con los establecimientos nuevos detectados cada año. Los establecimientos que en el momento del cierre de recolección e inicio del procesamiento no habían rendido la información solicitada, se estimaron con diferentes métodos estadísticos, según la estructura económica de cada uno de ellos, estas estimaciones, en ningún caso sobrepasaron el 1% de la investigación.
El marco para la encuesta de 1967 se constituyó con los establecimientos con 10 o más personas ocupadas. Los establecimientos con menos de 10 personas se estimaron con base en la información recolectada en la encuesta del año inmediatamente anterior.
Durante la encuesta de 1968 se verificó y actualizó el directorio de fuentes con 5 o más personas ocupadas. Para 1969, la encuesta investigó el 100% de los establecimientos que según el directorio actualizado en la encuesta de 1968, ocuparon 5 o más personas.
A partir de 1970 y hasta 1991, el marco de la encuesta lo conforman los establecimientos que ocupan 10 o más personas, renovado con base en el directorio del censo de 1970, el cual se continuó actualizando anualmente con los directorios de gremios y agremiaciones, cámaras de comercio y con la miniencuesta realizada por el DANE.
Con los resultados del censo económico multisectorial de 1990 se actualizó el directorio industrial, con aquellos establecimientos con 10 o más personas ocupadas que no habían sido incorporados a la encuesta.
A partir de 1992, la encuesta anual manufacturera investiga la totalidad de establecimientos industriales que funcionan en el país que ocupan 10 o más personas o que en su defecto obtengan una producción anual de más de $65 millones, este tope en el valor de la producción se incrementa anualmente desde entonces con base en el índice de precios al productor (IPP).
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | DANE |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística- Encuesta Anual Manufacturera | Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
Dado que la Encuesta Anual Manufacturera es un censo de establecimientos y no una encuesta por muestreo, en este campo se documenta lo correspondiente al marco estadístico.
MARCO ESTADÍSTICO
El directorio base de fuentes a investigar se constituye a partir del directorio actualizado de la encuesta del año inmediatamente anterior y esta conformado por los establecimientos que rindieron la información, más los que ingresaron como nuevos, más aquellos que no rindieron la información por estar: inactivos o no se localizaron, menos, aquellos que se liquidaron o cambiaron de sector económico. Durante el transcurso del operativo se incluyen los establecimientos que cumplen con los requisitos de inclusión establecidos y se detectan a través de la miniencuesta que realiza el DANE, o se obtienen de directorios de Cámaras de Comercio, gremios y agremiaciones.
ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO
El directorio base de fuentes a investigar en la Encuesta Anual Manufacturera presenta la siguiente estructura:
Con la información del directorio se realiza el prediligenciamiento de los formularios de los establecimientos a investigar.
Este directorio esta constituido por los establecimientos a cargo de cada una de las Direcciones Territoriales y se ha estructurado de manera tal que los funcionarios responsables del proyecto, puedan efectuar un control preciso de todos los procesos de su jurisdicción.
Este directorio esta estructurado de manera tal, que los funcionarios responsables de la Encuesta puedan ejercer un control sobre el desarrollo del operativo a nivel nacional.
BASE CONCEPTUAL
La Encuesta Anual Manufacturera dispone de información anual acerca del comportamiento, los cambios y la evolución de la industria manufacturera en Colombia. Lo anterior permite determinar y medir las variables por delimitar en la investigación y aquellas que giran alrededor de número de establecimientos, personal ocupado, remuneraciones (Sueldos, Salarios y Prestaciones Sociales) causadas por el personal ocupado, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, inversión (Bruta y Neta), energía eléctrica consumida y valor de activos fijos, entre las principales.
En este contexto, se define como Industria manufacturera “La transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor, incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que tal actividad sea propia del sector de la construcción”.
El DANE, determinó como unidad estadística de la encuesta, al establecimiento industrial y acatando las últimas recomendaciones de la oficina de estadística de Naciones Unidas en lo referente a clasificaciones de actividades y unidades estadísticas, adaptó su definición como:
“La combinación de actividades y recursos que de manera independiente realiza una empresa o una parte de una empresa, para la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados, en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica, y a partir de la cual se llevan registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos utilizados en el proceso de producción y en las actividades auxiliares o complementarias, entendiéndose como actividades auxiliares las que proveen bienes o servicios que no llegan a ser incorporados en el producto terminado y que se toman como parte de las labores y recursos del establecimiento”.
Es importante explicar los elementos que conforman y sustentan el alcance de esta definición:
Respecto a las “unidades auxiliares”, se debe aclarar que éstas producen bienes no duraderos o servicios para uso principal o exclusivo de la unidad de producción y, por consiguiente, no se destinan a la venta ni están físicamente incorporados en el producto terminado; éstos se producen y consumen como elementos de apoyo en el curso de la gestión empresarial. Ejemplos de unidades auxiliares del establecimiento o la empresa industrial, las oficinas de su propiedad, tales como gerencias generales o regionales, departamentos u oficinas de compras o ventas, almacenes (bodegas), talleres de reparación y mantenimiento, departamentos u oficinas de contabilidad e informática, etc.
Se debe resaltar el caso de los puntos de venta al público o de las unidades de las empresas o establecimientos industriales, que prestan servicios comerciales a éstos. En general, se deben considerar como unidades auxiliares de venta y no como establecimientos comerciales, puesto que no son unidades dedicadas a la reventa (compra y venta) de mercancías, que es lo que caracteriza una unidad comercial; más bien se constituyen en canales por medio de los cuales la producción del establecimiento o la empresa se pone a disposición de los compradores. Sólo es posible considerar establecimientos comerciales a estos puntos de venta (agencias de distribución, departamentos u oficinas de venta, etc.) cuando, además de servir de canal de distribución de los productos manufacturados por éstos, realicen actividades de reventa (compra y venta) de otros productos en proporciones tales que la reventa se constituya en su actividad principal.
Cuando en un mismo establecimiento claramente determinado como industrial se combina la actividad manufacturera con otras actividades económicas, las cuales resulta imposible aislar estadísticamente, por no contar con registros separados, dicha información se integra en el establecimiento industrial. De otra parte, es necesario destacar que no deben considerarse como unidades auxiliares:
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Con el propósito de lograr una mayor y mejor eficacia en la recolección, comprensión y análisis de la información de la Encuesta Anual Manufacturera, se diseñó una serie de instrumentos que permiten satisfacer el objetivo a cabalidad, a saber:
DIRECTORIOS: conformado con registros de la encuesta del año inmediatamente anterior, es decir, establecimientos que rindieron la información, más los que ingresaron como nuevos, más aquellos que no rindieron la información por estar inactivos o no se localizaron, menos aquellos que se liquidaron o cambiaron de sector económico.
FORMULARIOS: se emplea uno para establecimiento y otro para empresa. La finalidad de utilizar la empresa como unidad informante, consiste en facilitar el suministro de información por parte de las fuentes y obtener registros generales de las actividades secundarias, auxiliares o complementarias a la actividad manufacturera que realiza.
Formulario E, orientado a recolectar la información consolidada de aquellas empresas que tienen dos o más establecimientos industriales.
Formulario I, destinado exclusivamente a la recolección de la información de los establecimientos industriales.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2009-05 | 2009-09 | Anual |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2009-01-01 | 2009-12-31 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - Dirección de Metododología y Producción Estadisticas | Gobierno Nacional |
El sistema parte de un módulo interactivo de Control y Seguimiento del operativo, que permite realizar diariamente un estricto seguimiento y control de las etapas de distribución, recolección, crítica, captura-depuración y envío de las fuentes, a nivel de las regionales y del DANE Central. Consta esencialmente de la estructura de información que se presenta a continuación:
Directorio base de fuentes por investigar según la encuesta del año inmediatamente anterior.
Fuentes potenciales nuevas por investigar, según los resultados de la miniencuesta.
Fuentes recibidas por traslado de otras regionales.
Fuentes enviadas por traslado a otras regionales.
Total fuentes por investigar (1+2+3-4).
Fuentes distribuidas (de acuerdo con la fecha de entrega a la fuente).
Fuentes sin distribuir.
Fuentes en deuda cuyo plazo de recolección no ha vencido.
Fuentes en deuda cuyo plazo de recolección se encuentra vencido.
Fuentes recolectadas (de acuerdo con la fecha de recepción en el DANE).
Fuentes criticadas y código del funcionario que realizó esa labor (de acuerdo con la fecha de terminación de la crítica).
Fuentes grabadas (no depuradas por tener errores) y código del funcionario que realizó esa labor.
Fuentes depuradas sin enviar al DANE Central.
Fuentes enviadas al DANE Central.
Con la información obtenida por medio de este módulo, se genera un cuadro resumen donde se puede apreciar tanto el desarrollo de cada una las diferentes etapas de la encuesta y su cobertura, como el estado del proceso en que se encuentra cada formulario.
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
La clasificación de los registros en la base de datos se determina por Área Metropolitana, Departamento, Municipio y las variables principales, como Número de Establecimientos, Personal Ocupado, etc. Aquí se establece un análisis de los envíos de información y formularios y un control del operativo de las subsedes.
Esta actividad se ejecuta en la Dirección Territorial sobre las subsedes de su jurisdicción de acuerdo con el reporte que suministra el sistema sobre el estado de distribución, recolección, crítica, captura, novedades del operativo y envíos a la sede. Cuando hay inconsistencias se procede a efectuar la depuración utilizando el programa de captura en Visual FoxPro. Una vez depurada toda la información se entregan las tablas respectivas al equipo encargado del procesamiento en la herramienta SAS, donde se procede a generar los cuadros preliminares. Luego, se aplica una revisión y corrección antes de generar los cuadros finales para difusión.
El proceso de consolidación de la información se realiza por parte de las Direcciones Territoriales y subsedes a través del formulario electrónico, en donde debe reposar tanto la información capturada directamente por la fuente como la información capturada por los críticos, cuando las fuentes proporcionan la información en medio físico.
PROCESAMIENTO DE DATOS
Determinación de la Actividad Industrial de los Establecimientos Investigados
Ante todo es necesario precisar que una actividad económica debe entenderse como un proceso, esto es, como una combinación de acciones y recursos cuyo resultado es un producto o conjunto de productos homogéneos. Así pues, una actividad Industrial tiene lugar cuando unas materias primas, a través de un proceso, se transforma en un producto nuevo.
El conjunto de acciones empresariales (capital, mano de obra, estructura administrativa y operativa, etc.) involucradas en la actividad industrial se dirigen exclusivamente a la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados.
Los resultados de las fuentes investigadas por la Encuesta Anual Manufacturera deben ser agrupados y presentados en resúmenes a nivel de clases industriales según la CIIU Rev. 3 A.C. y a nivel de productos de acuerdo con la CPC. Para obtener los resultados de una Clase industrial se deben agrupar los datos de aquellos establecimientos homogéneos en cuanto a la actividad principal que desarrollan. Es pues esencial que cada establecimiento manufacturero sea adecuadamente clasificado según su actividad principal y, por tanto, que las normas para la determinación de esa actividad principal se encuentren claramente definidas.
La amplia gama de posibilidades y actividades que comprende el desarrollo del sector manufacturero hace compleja la clasificación precisa de los establecimientos. No obstante, la dificultad de la determinación de la actividad principal de un establecimiento industrial sólo se plantea en aquellos casos en que se desarrollan varias y diferentes actividades manufactureras. En estos eventos se trata de determinar cuál de ellas es la actividad principal y cuáles las secundarias.
Usualmente la noción de actividad para las unidades industriales está ligada a la noción de familia productos. En términos económicos puede decirse que la actividad principal de un establecimiento, es aquella que en mayor grado contribuye al valor agregado total del mismo. Como en la práctica es muy difícil descomponer el valor agregado de un establecimiento en las diferentes actividades que desarrolla, se aconseja determinar la actividad principal a través de la participación de los grupos homogéneos de bienes elaborados, en la estructura total de producción.
Tomando la ordenación de la CIIU Rev. 3 A.C., las normas y conceptos expresados y los lineamientos de la CPC en conjunto, esta tarea se hace sino fácil menos compleja. En efecto, a continuación se darán los derroteros para que utilizando el Capítulo VIII del formulario de la Encuesta Anual Manufacturera y las mencionadas clasificaciones, la ubicación y clasificación de las fuentes se realice de manera eficiente y precisa.
Partiendo del hecho de que todos y cada uno de los productos rendidos por las fuentes informantes en el capitulo VIII, han sido debidamente codificados en la etapa de “critica y codificación“, a ocho (8) dígitos de acuerdo con el Manual de codificación CPC de la Encuesta Anual, el sistema de procesamiento durante la etapa de captura - depuración clasifica automáticamente cada establecimiento de acuerdo con su actividad principal utilizando el siguiente método:
En primera instancia, es necesario precisar el tipo de productos que manufactura cada establecimiento y determinar a que subclase (5 dígitos) de la CPC corresponden dichos productos y en segundo lugar asignar la actividad (4 dígitos) de la CIIIU Rev. 3 A.C. a la que pertenezca el grupo de productos que principalmente manufactura.
De acuerdo con la información suministrada por los establecimientos investigados en el Capítulo VIII, que corresponde a los productos manufacturados se debe:
Para lograr esto se agrupan y subtotalizan los valores de producción de los códigos de los productos cuyos primeros cinco dígitos resulten iguales. De esta manera se obtienen grupos de productos homogéneos, los cuales pueden corresponder a una o varias subclases de la CPC.
Una vez agrupadas y subtotalizadas las subclases CPC (5 dígitos), se procede a asignar a cada una de ellas la Clase CIIU Rev. 3 A.C. (4dígitos) que le corresponda de acuerdo con el Manual de codificación CPC de la Encuesta Anual Manufacturera. Posteriormente, se agrupan y subtotalizan las Clases CIIU cuyos cuatro dígitos resulten iguales, determinando así las diferentes actividades industriales que desarrolla el establecimiento.
La actividad (Clase CIIU a 4 dígitos) que resulte con mayor valor se constituirá en la actividad principal del establecimiento y en esta actividad debe agregarse la totalidad de la información del mismo, cuando se presenten los cuadros correspondientes.
La aplicación en la producción estadística de la Encuesta Anual Manufacturera de las adaptaciones para Colombia de la revisón 3 de la CIIU y de la nueva Clasificación de Productos CPC Ver. 1.0., a partir del año 2000, conlleva importantes cambios en la metodología de asignación de la actividad de los establecimientos investigados y en la interpretación no solo de la información presentada en estas nuevas clasificaciones, sino que dificulta de manera significativa la explicación y examen de las series históricas clasificadas en CIIU Rev. 2, por lo que es indispensable crear mecanísmos que permitan relacionar y homologar la información, como sería el caso de construcción de tablas correlativas. Sin embargo, este método presta importantes servicios cuando no se requiere el máximo grado de desagregación de los datos y especificidad en el análisis, como es el caso de la EAM y por tanto resulta poco práctico, cuando además se debe combinar una clasificación para la asignación de actividades economicas con otra diferente para la designación de productos y materias primas en una misma investigación.
En este sentido el DANE ha estructurado una metodología que sistemáticamente permite la conversión de la información de la Encuesta Anual Manufacturera de CIIU Rev. 2, a CIIU Rev.3 y CPC, para el periodo comprendido entre 1970 y 2000, de manera tal que en forma práctica y eficiente hace posible aplicar e interrelacionar con la CIIU rev. 2 las adaptaciones de estas dos nuevas clasificaciones en cada uno de los años que componen las series historicas de actividades industriales, productos y materias primas reportados por los establecimientos investigados, eliminando la posibilidad de inconsistencias y alejando la presencia de desfases insalvables en el analisis.
FORMA DE CODIFICAR
Para el proceso de clasificación de productos nuevos se realizan los siguientes pasos:
ADECUACIÓN DE ARCHIVOS
Los registros están dispuestos como micro-datos en archivos planos, los cuales tienen información completa y específica, hecho que permite establecer un criterio de agregación de la información, que consiste en procesar o presentar los datos, con base en categorizaciones previamente establecidas (actividad, escalas de personal, escalas de producción, área metropolitana, organización jurídica y departamentos) y según variables principales (personal ocupado, remuneraciones, sueldos y salarios, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, inversión bruta y neta, y consumo de energía). No obstante, también se puede generar reportes de la información de acuerdo con los requerimientos específicos por parte de los usuarios.
Conjuntamente, el reporte de datos se establece mediante un sistema de consulta interactivo, elaborado en Visual Fox. Aquí se dispone de archivos planos, los cuales son enviados al Banco de Datos para que sean consultados por los usuarios de la información. Por otra parte, para el tratamiento interno de la información se utiliza la misma base de datos y se realizan procesamientos especiales utilizando diferentes programas (SAS y STATA, entre otros)
EDICIÓN DE DATOS
Para la revisión y el análisis de la información se utilizan las siguientes herramientas:
Una vez producida la información preliminar de la EAM, el equipo de Temática Económica realiza el análisis en dos vías:
Contrasta la información preliminar obtenida con las cifras publicadas en el año anterior: está actividad permite identificar rápidamente cambios atípicos entre uno y otro proceso. Los datos atípicos y posibles inconsistencias se trasladan a LAR para que se verifique o confirme con la fuente el reporte o, en caso contrario, sea corregido el dato. A partir de esta actividad se obtiene una base de datos consistente y depurada.
En segunda instancia, las series estadísticas son analizadas en el contexto macroeconómico y sectorial, con base en información publicada principalmente por gremios productores e informes especializados emanados por Ministerios u otras oficinas de carácter gubernamental.
MÉTODOS DE IMPUTACIÓN
El método de imputación utilizado para la Encuesta Anual Manufacturera es variación por estimación, en el cual se identifican los casos de no respuesta o de respuestas incoherentes. El procedimiento se hace de manera automatizada; se realizan las estimaciones de la no respuesta y las imputaciones para los casos considerados atípicos. Luego, se producen cuadros antes de las imputaciones y después de ellas, analizando el número de imputaciones y sus repercusiones finales. Si hay desviaciones muy altas, se analizan los casos en forma detallada.
Esta metodología supone que los datos poseen autocorrelación temporal y homogeneidad en las diferentes etapas de agregación; significa que la imputación debe ser coherente con el comportamiento de la serie histórica y de los niveles que contienen al dato faltante. Para la imputación de registros en estado de deuda, se utiliza la razón de crecimiento de los datos, en la serie, o variación de los datos.
Según estas consideraciones, se estima primero la variación que tendrá el dato faltante con respecto al dato del período anterior, teniendo en cuenta el comportamiento histórico de la serie de variaciones en cada empresa y el comportamiento histórico de las variaciones dentro de cada actividad, y a partir de esta estimación se generará el dato faltante.
La variación del dato por imputar se obtiene en términos de la variación histórica promedio en la empresa y en la actividad.
El modelo para imputar la variación es:
Este modelo describe la imputación de la variación del dato faltante, como un promedio ponderado de las variaciones de los datos en el establecimiento y en la actividad, donde los bi son los coeficientes de ponderación de las variaciones.
IMPUTACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN
En el momento de la revisión de los datos obtenidos mediante la Encuesta Anual Manufacturera, se establece cuáles son los datos faltantes. Si éstos son totales o parciales de cada una de las encuestas realizadas, generalmente, la imputación se realiza de forma total, es decir, si uno de los establecimientos encuestados del total de la industria no realiza o no contesta dicho formulario. Establecido esto, por medio de un modelo estadístico (varianzas) se calcula un valor posible para la no respuesta de cada una de las variables del formulario del establecimiento que está en deuda.
El modelo tiene en cuenta los siguientes aspectos: variaciones por establecimiento, actividad y prioridad. La variación se calcula para cada una de las variables del establecimiento con Novedad 5, por prioridad y actividad de los últimos 5 años. Con esta variación se imputa el dato faltante generando un archivo de imputación para todas las variables. Una vez imputada la cifra, se analiza estadísticamente si es consistente con la tendencia de la serie. Si los datos faltantes son parciales, se hace el mismo procedimiento establecido anteriormente.
INTEGRACIÓN DE DATOS
Los resultados de la Encuesta Anual Manufacturera son presentados en resúmenes numéricos por las diferentes agregaciones temáticas, esto es, actividad industrial de acuerdo a la CIIU Rev. 3 A.C., escala de personal ocupado y escala de producción, organización jurídica; al igual que por agregación geográfica; total nacional, área metropolitana y departamento.
Análisis Estadístico
Análisis descriptivo
El análisis descriptivo consta, en primera instancia, del cálculo de todos los indicadores medidos a través de las variables investigadas, las cuales determinan la estructura económica sectorial y describen las características de la población observada.
Análisis de coherencia
La EAM por ser un levantamiento primario de información, exhaustivo a nivel nacional y de la totalidad de las clases económicas que conforman la industria
manufacturera, no dispone de datos similares y completos de las variables investigadas para ser contrastados con los de la encuesta. Previo a la difusión de información, a partir de los datos obtenidos, se realiza un análisis de coherencia con los indicadores macroeconómicos del año respectivo, al igual que el contraste con el comportamiento del sector primario como proveedor de materias primas y con comercio interno y externo, como abastecedor de bienes industriales.
Con el fin de analizar la información de la EAM a difundir, el DANE interactúa con diferentes actores a nivel interno y externo, el resultado es resolver inquietudes acerca de los datos e identifi car posibles mejoras de la investigación. Entre los diferentes actores se pueden resaltar:
• Comité Asesor de Industria: Conformado por usuarios de información como DNP, Banco de la República, Ministerio de Hacienda, gremios industriales, academia y centros de investigación.
• Dirección de Cuentas Nacionales del DANE, usuario interno principal de la información de la encuesta para el cálculo de agregados nacionales.
• Establecimientos industriales
• Organismos Internacionales
• Ministerios
Análisis de estadísticas producidas
Se realiza un análisis, a nivel de microdato con la serie histórica disponible del establecimiento industrial para cada una de las variables. Los datos atípicos requieren una depuración particular estableciendo la justificación o corrección del dato.
Un segundo análisis a nivel agregado, consiste en observar la consistencia de los resultados del establecimiento en la clase industrial, la escala de producción y de personal a la que pertenece. Por clase industrial, a nivel geográfico, se establece la coherencia de los resultados por departamento, área metropolitana y total nacional. Por otra parte, al disponer con antelación de los resultados anuales de la Muestra Mensual Manufacturera se realizan diferentes ejercicios de consistencia a nivel de fuente y agregado, que le dan mayor rigor a la calidad de la información obtenida.
El comportamiento de las estadísticas producidas se presenta a través de las variables principales descritas anteriormente.
• Número de establecimientos
• Personal ocupado
• Remuneraciones (sueldos, salarios y prestaciones sociales) causadas por el personal ocupado
• Producción Bruta
• Consumo Intermedio
• Valor Agregado
• Inversión (bruta y neta)
• Energía eléctrica consumida
• Valor de los activos fijos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
El análisis descriptivo consta, en primera instancia, del cálculo de todos los indicadores medidos a través de las variables investigadas, las cuales determinan la estructura económica sectorial y describen las características de la población observada.
ANÁLISIS DE COHERENCIA
La EAM por ser un levantamiento primario de información, exhaustivo a nivel nacional y de la totalidad de las clases económicas que conforman la industria manufacturera, no dispone de datos similares y completos de las variables investigadas para ser contrastados con los de la encuesta. Previo a la difusión de información, a partir de los datos obtenidos, se realiza un análisis de coherencia con los indicadores macroeconómicos del año respectivo, al igual que el contraste con el comportamiento del sector primario como proveedor de materias primas y con comercio interno y externo, como abastecedor de bienes industriales.
Con el fin de analizar la información de la EAM a difundir, el DANE interactúa con diferentes actores a nivel interno y externo, el resultado es resolver inquietudes acerca de los datos e identificar posibles mejoras de la investigación. Entre los diferentes actores se pueden resaltar:
ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS PRODUCIDAS
Se realiza un análisis, a nivel de microdato con la serie histórica disponible del establecimiento industrial para cada una de las variables. Los datos atípicos requieren una depuración particular estableciendo la justificación o corrección del dato.
Un segundo análisis a nivel agregado, consiste en observar la consistencia de los resultados del establecimiento en la clase industrial, la escala de producción y de personal a la que pertenece. Por clase industrial, a nivel geográfico, se establece la coherencia de los resultados por departamento, área metropolitana y total nacional. Por otra parte, al disponer con antelación de los resultados anuales de la Muestra Mensual Manufacturera se realizan diferentes ejercicios de consistencia a nivel de fuente y agregado, que le dan mayor rigor a la calidad de la información obtenida.
El comportamiento de las estadísticas producidas se presenta a través de las variables principales descritas anteriormente.
MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD
Para dar cumplimiento a la norma ISO 9001/00, relacionada con la medición y seguimiento de los procesos del sistema de gestión de calidad, se presenta una serie de indicadores que permite una mayor eficiencia en la obtención de los resultados en la Encuesta Anual Manufacturera, a saber:
Este presenta la obtención y/o medición aproximada de calidad en los procesos de crítica y captura en la investigación. De esta manera, se lleva a cabo control de calidad de la información enviada por cada una de las Direcciones Territoriales; de esto depende en gran medida la consistencia de la información con la cual se alimentará el sistema para obtener los resultados de la investigación. En las Direcciones Territoriales se realiza el proceso de crítica, el cual consiste en la revisión y la verificación de consistencia a la información suministrada por las fuentes. Concluida la recolección y crítica de la información, se lleva a cabo el proceso de captura, el cual consiste en el almacenamiento en medio magnético de la información criticada. La captura o grabación usa el programa o aplicativo, digitando la información criticada. Puesto que estos procesos son de vital importancia para la investigación es prioritario realizar un control de calidad que garantice la total coherencia de la información.
El indicador de calidad de los procesos de crítica y captura se basa en la revisión que debe realizar el Asistente Técnico de la EAM o su delegado en cada Dirección Territorial o subsede, con la información consignada en el formulario y aquella información almacenada en el sistema mediante el aplicativo. Para llevar a cabo el control de calidad de cada proceso y obtener un indicador aproximado de la calidad, el asistente técnico debe revisar el 10% de los formularios por enviar al DANE Central; es decir, el 10% de los formularios criticados y capturados por cada una de las personas encargadas para desarrollar dichos procesos.
Para la obtención de este indicador se debe realizar la revisión a todos los formularios asignados por el sistema para cada operador y hacer el análisis correspondiente para cada una de las variables en la ficha, con ayuda de los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las fuentes. El asistente técnico responsable debe diligenciar las casillas 5 y 6 de la tabla de ponderación y obtención del indicador para cada uno de los formularios seleccionados, y verificar que las correcciones pertinentes se realicen por cada uno de los críticos u operadores en el formulario y en el sistema de captura.
En primera instancia, se debe calcular un Indicador de Calidad (IC) por cada Responsable de Proceso (RP), el cual es obtenido como promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios que fueron revisados por el Asistente Técnico del proyecto.
En efecto, el Indicador de Calidad (IC) por proceso para la Dirección Territorial, es calculado como el promedio de los indicadores de cada Responsable de Proceso (RP) en la EAM.
El indicador de calidad total por Dirección Territorial corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.
Indicador mediante el cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura por fuentes, la información suministrada y el nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la encuesta. Para su cálculo se realiza un promedio simple de todos los indicadores que apliquen, bien sea de respuesta o cobertura y calidad de los procesos que permiten producir la investigación. Desde los calculados a nivel local, hasta los del nivel central, a saber:
TASA DE RESPUESTA POR FUENTES (TRF)
Relación entre el número de fuentes que rinden información (FI) más las fuentes enviadas con novedad diferente de deuda (novedad 5) (FE) y el total del directorio enviado a campo (TD). Las fuentes que rinden información corresponden a todos aquellos establecimientos que funcionan en el país, definidos como industriales con diez o más personas ocupadas o un valor de la producción actualizado anualmente.
TRF = [(FI + FE) / TD] * 100%
Donde:
FI = Fuentes que rinden Información
FE = Fuentes enviadas con novedad diferente de 5
TD = Total directorio enviado a campo
ÍNDICE DE IMPUTACIÓN CENTRAL (INIC)
Relación entre el número de fuentes efectivas, es decir, a las que no se les determina proceso de imputación o estimación de algún tipo y el total de fuentes esperadas.
INIC= [(FES - FNC) / FES] * 100%
Donde:
FES = Fuentes esperadas
FNC = Fuentes con novedad 5.
ÍNDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL)
Indicador de calidad de los procesos de la cadena, que permite producir las investigaciones generado mediante la verificación de la calidad del trabajo en las etapas de crítica y captura. Calculado a partir de la detección de errores y omisiones, considerando el volumen de trabajo efectivo al mismo nivel de medición.
IDCL = (ICC + ICCA) / 2
Donde:
IDCL = Índice de calidad local
ICC = Índice de calidad de la crítica
ICCA = Índice de calidad de la captura.
ÍNDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC)
Indicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investigación. Se genera mediante la sumatoria de errores y omisiones en los procesos desarrollados en las Direcciones Territoriales y subsedes (tratamiento de producto no conforme), detectados en el nivel central.
IDCC = [(FES - TPNC) / RES] * 100%
Donde:
TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en el proceso de producción central
FES = Formularios Esperados.
INDICADOR DE CONFIABILIDAD (ICFA)
Grado de efectividad de los procesos productivos de la investigación. Promedio simple de todos los indicadores de calidad de los procesos de la cadena que permite producir la investigación. Desde los calculados en las Direcciones Territoriales hasta los de nivel central; indicador mediante el cual se podrán tomar decisiones sobre eliminación de fallas y creación de estrategias para el mejoramiento continuo y sostenido a largo plazo.
ICFA = (TRF + INIC + IDCL + IDCC) / 4
Donde:
TRF= Tasa de Respuesta por Fuentes
INIC= Índice de No Imputación Central (Aplica para periodicidad anual)
IDCL= Índice de Calidad Local
IDCC = Índice de Calidad Central.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Blanca Aurora Cruz | DIMPE - DANE | bacruzs@dane.gov.co | www.dane.gov.co |
DDI_COL_2009_EAM_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Jaime Andrés Aguirre Gasca | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador Regulación |
Ana Lucía Martínez Arias | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
2013-12-17
Version 02 (October 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIMPE-EAM-2008-2009) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.