ECU_2010_PHC_v01_M
VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Population and Housing Census 2010
Name | Country code |
---|---|
Ecuador | ECU |
Censo de Población y Vivienda
Los censos de población y vivienda constituyen una de las operaciones estadísticas de mayor envergadura para generar información social. En el Ecuador, en este
operativo, se investigan sobre las características más importantes de la población y de sus viviendas. Por lo general se realizan aproximadamente cada diez años, conforme a las recomendaciones internacionales.
La historia de los Censos de Población y de Vivienda en el Ecuador muestra que éstos han surgido tras un proceso técnico que por efecto de su aplicación evoluciona continuamente. Su evolución está ligada por un lado, a la experiencia acumulada de los censos precedentes, y por el otro al nivel de conciencia y participación alcanzada por la población.
En el año 1944, la administración del presidente Velasco Ibarra crea la Dirección General de Estadística y Censos adscrita al Ministerio de Economía como único órgano nacional y centralizador de trabajos estadísticos y censales de la nación, ordenando levantar los censos nacionales y la obligatoriedad a todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas, residentes o actuantes en la república, sin excluir persona o entidad alguna, de proporcionar a la Dirección General de estadística y censos datos o información de carácter estadístico o censal que les sean solicitados, bajo la prevención de sanción económica. Además determina como funciones de la dirección el organizar, dirigir, ejecutar y hacer ejecutar en todo el territorio de la república cualquier clase de censos o investigaciones, así como centralizar y elaborar los datos y proceder a su publicación. Bajo esta normativa se realizó el primer Censo de Población el 29 de noviembre de 1950; a partir de este Censo, se puede hablar que en el país existe un proceso sistemático, que utiliza metodologías que permiten recoger información socio económica sobre su realidad y poder comparar en el tiempo los datos obtenidos, contando para el efecto con aval internacional.
Desde 1960, el levantamiento censal ha sido declarado de interés público y de utilidad nacional. El 25 de Noviembre de 1962, se ejecutó el II Censo Nacional de Población y I de Vivienda; creándose una Comisión Técnica de los Censos Nacionales, que contó con la colaboración de la Dirección General de Estadística y Censos, destacándose el uso de una cartografía censal que apoyada en levantamientos topográficos era completa para todo el país. Dentro de los aportes de este Censo podríamos enumerar los siguientes: La constitución de oficinas regionales y provinciales; la conformación de delegaciones cantonales y parroquiales y la adopción de medidas respecto al control de cobertura del empadronamiento.
El 13 de octubre de 1970, el presidente Velasco Ibarra determina las funciones de la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica, estableciendo que las funciones de estadística y censos serán ejercidas a través del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 1973, el 25 de abril, el Presidente de la República, el General Guillermo Rodriguez Lara, crea la Oficina de los Censos Nacionales, con la finalidad de realizar el III Censo de Población y II de Vivienda. Es este contexto, bajo la conducción de la Oficina de los Censos Nacionales (OCN), entidad que inicia sus actividades a principios de 1973, se realizó el III Censo Nacional de Población y II de Vivienda el 8 de Junio de 1974; para lo cual se utilizaron alrededor de 48.000 empadronadores que censaron a la población urbana en un día, y en ocho días a la población rural dispersa; debiendo destacarse que la fase de capacitación del personal permitió probar con éxito la instrucción audio-visual, experiencia que en su momento, sirvió de ejemplo y de consulta en otros países de América Latina, donde inclusive el Ecuador prestó asesoría.
En 1976, se crea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), por la fusión del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina de los Censos Nacionales (OCN), y el Centro de Análisis Demográfico (CAD).
A partir del año 1982, los censos han sido dirigidos por el INEC, es así que el 28 de Noviembre de 1982 se llevó a cabo el IV Censo de Población y III de Vivienda, que fue dirigido por el INEC, movilizando alrededor de 100.000 empadronadores que en un sólo día censaron a la población urbana y 10.000 que durante ocho días levantaron información de la población rural. La capacitación a los profesores y estudiantes que participaron en el empadronamiento se realizó apoyada en el sistema audio - visual, que se adoptó por primera vez en el Ecuador en el Censo de 1974.
El 25 de Noviembre del año 1990, se realizó el V Censo de Población y IV de Vivienda, con la participación masiva de los estudiantes de los últimos años de los colegios y de sus profesores; se utilizó para el procesamiento computadores personales, lo que permitió, al año de realizado el empadronamiento, entregar los resultados definitivos en sendas publicaciones a nivel provincial.
El VI Censo de Población y V de Vivienda, se ejecutó el 25 de noviembre del 2001, contó con la participación de estudiantes y profesores, siendo destacable la participación de los Municipios, que de forma sistemática se preocuparon, colaboraron y dieron apoyo para que el empadronamiento tenga la cobertura ideal, contando para esa ocasión, con un proceso previo de preparación de 20 meses calendario. Siendo éste el último realizado, previo al ejecutado en el 2010
En todos los censos realizados, el Magisterio Nacional y los estudiantes de bachillerato de los colegios del país han tenido un rol preponderante en su ejecución.
Los censos que se han realizado en el Ecuador han sido"de hecho" o de "facto", es decir se empadronan a las personas con respecto al lugar donde se encuentren al momento de la enumeración.
Base Legal
El Decreto 323, contenido en la Ley de Estadística, del 27 de abril de 1976, publicado en el Registro Oficial No. 82, del 7 de mayo del mismo año, Art. 10, literal g), dispone que le corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Censos la realización de los Censos Nacionales de Población y Vivienda.
Mediante Decreto Ejecutivo No. 832 del 29 de diciembre de 2007, publicado en el Registro Oficial No. 251 del 14 de enero de 2008, se declara prioritario y de interés nacional la realización del VII Censo de Población y VI de Vivienda a efectuarse en el año 2011, cuya preparación, organización y ejecución estará bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En sesión efectuada el 1 de julio de 2009 el Consejo Nacional de Estadística y Censos (CONEC), por las atribuciones que le confiere al apartado c) del artículo 7 de la Ley de Estadística vigente, mediante Resolución 004-CONEC-2009 resolvió disponer la realización del VII Censo de Población y VI de Vivienda para noviembre de 2010 y su programan censal que incluye los cronogramas
de actividades de cada una de las fases o etapas. Con el decreto ejecutivo N° 298 de 25 de marzo de 2010, publicado en el R.O. N° 167 de 8 de abril de 2010, el Presidente de la República reforma el artículo del Decreto Ejecutivo N° 832, publicado en el R.O. N° 251 de 14 de enero de 2008, en el sentido que el VII Censo de Población y VI de Vivienda se efectuará en el año 2010.
Con el Decreto Ejecutivo N° 549 del 18 de noviembre del 2010 se dan disposiciones de cumplimiento obligatorio dentro del territorio nacional para el día 28 de noviembre de 2010, en lo relacionado a la circulación del transporte (inmovilización), Ley seca, que entró en vigencia desde las 00:00 del 27 de noviembre hasta el medio día del 29 de noviembre, entre otros.
Mediante Resolución del INEC se crea la estructura administrativa para la ejecución del VII Censo de Población y VI de Vivienda, con la cual se planificó y organizó las actividades del censo, en el cumplimiento de las siguientes etapas, cada una dirigida por un responsable nacional: Actualización Cartográfica; Digitalización Cartográfica; Base precensal y áreas de empadronamiento; Empadronamiento, Procesamiento, Análisis y como eje transversal la etapa de Comunicación y Difusión; con cuatro responsables del CPV a nivel regional.
El VII Censo de Población y VI de Vivienda, es una operación estadística de gran magnitud, que recopila información de las principales características sociodemográficas de la población y de las viviendas existentes en todo el territorio nacional.
Al ser la única fuente de información que provee resultados para niveles geográficos menores; proporciona datos indispensables de las principales características de las personas, hogares y viviendas, los mismos que son utilizados en el análisis y evaluación del crecimiento poblacional, demanda de servicios básicos, entre otras múltiples aplicaciones que permiten la formulación de políticas, programas y estrategias de parte del Estado, así como en la toma de decisiones llevadas a cabo por el sector privado.
La ejecución del VII Censo de Población y VI de Vivienda ejecutado en noviembre de 2010, se sustentó en una base legal regida por la Ley de Estadística, Decretos Ejecutivos, además de una organización técnica administrativa que incluyó el cumplimiento de varias etapas previas iniciando con la planificación hasta la publicación y difusión de resultados. Se contemplaron las siguientes etapas: Actualización cartográfica y Precenso; Cartografía digital; Base pre-censal y Áreas de empadronamiento; Empadronamiento, Procesamiento, Análisis, y como eje transversal la etapa de Comunicación y Difusión.
El levantamiento del Censo de Población y Vivienda se realizó el 28 de noviembre del 2010. Fue un censo de "Hecho"; es decir, el empadronamiento se realizó tomando en cuenta el lugar en que se encuentra la persona en el momento censal, independientemente del lugar de residencia habitual, contabilizando de esta manera a todas las personas que pernoctaron en la vivienda a la fecha y hora señalado para el mismo; para el caso de Ecuador se determinó que sea el 28 de noviembre de 2010 a las 0:00, con lo cual se contabilizaron aquellas personas que pasaron en el lugar
donde pernoctaron la noche del 27 al 28 de noviembre de 2010.
El operativo censal se realizó bajo un esquema en el cual participaron diferentes actores involucrados en esta actividad, donde el Magisterio Nacional y los estudiantes de bachillerato de los colegios del país tuvieron un rol preponderante en su ejecución.
En el proceso de recolección de la información censal participaron diversos actores, alrededor de 416.000 personas, contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas que brindaron seguridad y resguardo al personal que intervino en el censo, particularmente en las zonas de mayor peligro, además de otras entidades que se sumaron para que el operativo censal llegue a feliz término. Se realizaron 6 operativos censales para el mismo fin así:
Objetivos
El VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, se enmarcó en los siguientes objetivos
General
Recopilar, procesar, analizar y difundir datos demográficos, económicos y sociales de la población en el territorio nacional, así como de las características estructurales de las viviendas en las que habita dicha población, información básica para la planificación y toma de decisiones del sector público y privado e investigaciones a nivel nacional, provincial y local.
Específicos:
Censos (cen)
Las unidades de análisis son:
Vivienda: es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una o más personas, siempre que al momento de la investigación no esté utilizada con finalidad distinta. También se consideran como viviendas, espacios móviles (barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para vivir, que se hallen habitados en el momento de la entrevista.
La vivienda puede ser una casa, un departamento, un cuarto, un grupo de cuartos, una choza, una cabaña o cualquier refugio ocupado o disponible, para ser utilizado como lugar de alojamiento.
Hogar: Desde el punto de vista censal un hogar está constituido por una o varias personas, que no necesariamente tienen relación de parentesco, duermen en la misma vivienda, cocinan sus alimentos en forma conjunta y comparten un mismo gasto para la comida, es decir, se alimentan de una olla común.
Personas: Con sus características económicas y socio-demográficas
Los temas del cuestionario censal son:
I. Ubicación geográfica de la vivienda
II. Datos del empadronador/a
III. Tipo de vivienda: referido a los distintos tipos de viviendas particulares y colectivas
IV. Vía de acceso principal a la vivienda
V. Condición de ocupación de la vivienda
SECCIÓN 1 DATOS DE LA VIVIENDA
Materiales predominantes de la vivienda: techo o cubierta, paredes exteriores y piso, estado de dichos materiales.
Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda
SECCIÓN 2 DATOS DEL HOGAR
Número de dormitorios en el hogar
Disponibilidad de cuartoo espacio exclusivo para cocinar
Disponibilidad de Servicio Higiénico
Disponibilidad de espacio con instalaciones y/o ducha
Principal combustible utilizado para cocinar
Tratamiento del agua para beber
Disponibilidad de Servicios: teléfono convencional, teléfono celular, internet, televisión por cable
Disponibilidad de computadora
Valor del pago de luz eléctrica
Movilidad interna por trabajo y estudios
Tenencia de la vivienda.
SECCIÓN 3 REMESAS Y EMIGRACIÓN
Recibió el hogar dinero del exterior
Número de emigrantes internacionales
Características de las personas que salieron del país al exterior (sexo, edad, año de salida, actual país de residencia, motivo principal del viaje.
SECCIÓN 4 DATOS DE POBLACIÓN
A. Identificación de las personas (para todas las personas)
C. Características educacionales (personas de 5 años y más)
D. Características económicas (personas de 5 años y más)
E. Estado Conyugal y seguridad social (personas de 12 años y más)
F. Fecundidad y mortalidad (mujeres de 12 años y más)
La cobertura se la realizó a nivel nacional, de acuerdo a la División Político Administrativa del 2010. El Universo de Investigación del Censo de Población y Vivienda fue todo el territorio nacional en 24 provincias, 221 cantones, 800 parroquias rurales y 3 zonas no delimitadas.
Los niveles para los cuales la investigación es representativa (agregación geográfica) son:
Nacional
Provincial
Cantonal
Parroquial
El Censo cubre todas las viviendas a nivel nacional y toda la población registrada en el lugar donde pernoctó la noche del 27 al 28 de noviembre del 2010.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Finanzas | Financiamiento de toda la operación Estadística |
El cuestionario censal que se aplicó en el levantamiento de información, fue consensuado con diferentes usuarios (instituciones del sector público, privado, academia, entre otros), en función de la demanda de información, que garantice la continuidad de información básica de los censos anteriores. Su diseño fue elaborado para captura óptica, por medio de scanner manteniendo criterios técnicos tales como: necesidades de información nacional, comparabilidad y continuidad histórica.
El cuestionario censal en resumen contiene 2 partes:
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2010-11-27 | 2010-11-28 | Sin Vivienda - Indigentes |
2010-11-28 | 2010-11-28 | Área Dispersa |
2010-11-28 | 2010-11-28 | Viviendas Flotantes |
2010-11-28 | 2010-12-05 | Frontera - Franja de Seguridad |
2010-12-05 | 2010-12-05 | Viviendas Colectivas |
2010-12-05 | 2010-12-05 | Frontera - Franja de Seguridad |
Name | Affiliation |
---|---|
Estudiantes de Bachillerato | Colegios del Ministerio de Educación, Públicos, Municipales y Privados |
Profesores de Escuelas Rurales | Profesores de Escuelas Rurales, Magisterio Nacional |
Instructores 1y 2 | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC |
Personal de Fuerzas Armadas | Ministerio de Defensa |
La supervisión estuvo presente en todas las etapas, de acuerdo al esquema del operativo censal.
El monitoreo del empadronamiento se realizó por personal vinculado a diversas actividades; es así que la responsabilidad estuvo a cargo de los Jefes Jurisdiccionales, Asistentes Técnicos (contratados), personal del INEC, Jefes de Zona y Jefes de Sector, quienes controlaron el empadronamiento en el área asignada, asistiéndoles a los empadronadores en la correcta ubicación de las viviendas, resolver consultas, dudas o problemas que tengan los empadronadores, dotar de boletas y formularios en caso de existir faltantes, brindar protección a los empadronadores en lugares peligrosos reportando novedades a la policía, entre otras actividades; además del monitoreo del equipo de coordinación nacional y regional de las distintas etapas que colaboró en esta actividad.
Fue importante el apoyo del personal del INEC, que estuvo distribuido en determinadas zonas y sectores a fin de realizar tareas de control en lo referente a ubicación en las áreas de trabajo, cobertura, entrega de materiales y realización de resúmenes. Este personal INEC, prestó su contingencia para solucionar los problemas que se presentaron.
El control y cobertura estuvo a cargo de los jefes y ayudantes jurisdiccionales, Asistentes Técnicos Jurisdiccionales, y el Supervisor Técnico Provincial, quienes ejercieron una supervisión general del empadronamiento de cada una de las jurisdicciones. Durante el día del censo los asistentes técnicos, jefes de zona y los jefes de sector realizaron el control y cobertura de cada una de sus cargas asignadas, actividad cumplida mediante recorridos y visitas directas a las viviendas verificando que se encuentren pegadas las etiquetas de censada.
Las directrices para la supervisión fueron definidas por el equipo técnico nacional de empadronamiento y controlada por los Responsables Censales Regionales quienes coordinaron actividades con los Directores Regionales en su jurisdicción.
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:
Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
Recolección de la información.
La organización preparatoria para la recolección
El VII Censo de Población y VI de Vivienda requirió de una planificación y organización en siete etapas:: Actualización cartográfica y Precenso; Digitalización cartográfica; Base pre censal y áreas de empadronamiento; Empadronamiento; Procesamiento, Análisis, y finalmente la etapa de Comunicación y difusión, aplicada de forma transversal a todas las etapas.
En este esquema de organización, el censo como tal, requirió de actividades preparatorias antes durante y después del censo, las mismas que se enmarcan en las etapas descritas así:
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Etapa encargada de la actualización cartográfica, así como de un precenso de viviendas, personas y establecimientos económicos; entre otros, que sirvió como insumo para la planificación del Censo de Población y Vivienda, Censo Nacional Económico y de otras estadísticas e investigaciones que realice el INEC.
Constituyó el instrumento básico para la organización y divisiones estadísticas menores (zonas, sectores censales y áreas de empadronamiento).
Se elaboró mapas y planos analógicos que sirvieron de insumo para la elaboración de mapas y planos censales digitales.
En este operativo se actualizaron 32.155 sectores del 2001 y como producto del incremento de viviendas y personas se constituyeron en 40.654 sectores en el 2010.
DIGITALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
El traslado de información de la cartografía analógica (mapas, planos, etc.) a formato digital tuvo como principal objetivo, el generar cartografía censal digital para áreas amanzanadas y dispersas, en base a la cartografía digital proveniente de diferentes fuentes, bajo parámetros técnicos establecidos por el INEC.
La cartografía de planos y mapas actualizados digitalizados, sirvió de insumo para las diferentes actividades del Censo de Población y Vivienda, Censo Nacional Económico; además que es de gran utilidad para otras estadísticas e investigaciones que realice el INEC, y en un futuro cercano, estructurada la información se puede obtener coberturas digitales para establecer un Sistema de Información geográfica.
BASE PRECENSAL Y ÁREAS DE EMPADRONAMIENTO
Etapa en la cual se codificó, digitó, y validó la información recolectada en la etapa de Actualización Cartográfica tanto del precenso de viviendas como de los establecimientos económicos, generando una base de datos, que serviría para la Planificación del Censo de Población y Vivienda, y el Censo Económico.
La base precensal constituyó el insumo para la generación de Áreas de Empadronamiento (AEs) del Área Amanzanada y Dispersa, fundamental para la planificación de la logística del VII Censo y VI de Vivienda de 2010, con ellas se determinaron cargas de trabajo de los empadronadores en el área amanzanada; permitiendo además, realizar el armado de carpetas censales con identificaciones codificadas que facilitaron la logística de campo y procesamiento. Las áreas de empadronamiento (AEs), se elaboraron únicamente para las áreas amanzanadas, debido a que en el área dispersa, cada sector censal por sí solo se definió como un área de empadronamiento.
La información básica de la Base Pre Censal, relacionada a viviendas, edificios, jefes de hogar y número de habitantes sirve para la construcción del nuevo Marco muestral del INEC, además que se utilizará para la realización de futuras investigaciones por muestreo.
EMPADRONAMIENTO
Es la etapa en la que se recopila datos demográficos, económicos y sociales relativos a las personas presentes en el país al momento del Censo, y de las características de las viviendas en las que habitan.
Actividades previas al empadronamiento, entre las principales:
· Concertación y reuniones con diferentes actores para la planificación y definición de la boleta censal, la misma que fue consensuada.
· Pruebas iniciales y prueba piloto de la boleta censal.
· Censo experimental en el que se probó todo el andamiaje metodológico del censo.
· Proceso de CAPACITACIÓN para los diferentes actores que participaron en el censo, basado en un plan de capacitación diseñado para el efecto, incorporando conocimientos, habilidades y destrezas que posibilitaron un cumplimiento eficiente y eficaz de las responsabilidades asignadas.
Las jornadas de capacitación se desarrollaron en seis diferentes niveles, dirigidos a diversos actores: Directores, Coordinadores Nacionales, Regionales, y demás personal del INEC a nombramiento y contratado, personal del Magisterio, (autoridades, profesores, estudiantes), entre otros (Ver anexo 2, proporcionado como material de referencia externo).
Los instrumentos de capacitación para los diferentes niveles: cuestionario para levantamiento de información, formularios resumen de conteo de población y vivienda, manuales e instructivos (Ver anexo 3, proporcionado como material de referencia externo), rotafolio; entre otros, fueron de fácil comprensión. Como parte del proceso de capacitación, a través de medios de comunicación: página WEB exclusiva del CPV, Redes sociales, Capacitación audiovisual, Cadenas nacionales; además de folletos informativos, se dio a conocer a toda la población sobre el objetivo y las preguntas del censo.
· Reconocimiento de Áreas de Empadronamiento en el área amanzanada, actividad realizada en todo el país el 19 de noviembre de 2010, con la finalidad de que todos los actores: empadronadores, jefes de sector, jefes de zona y jefes jurisdiccionales, reconozcan de manera previa sus áreas de trabajo durante el censo.
Levantamiento de información censal (Empadronamiento), en el área amanzanada se ejecutó en un solo día (28 de noviembre de 2010), con inmovilización de la población y decreto de Ley Seca ; y, en varios días en el área dispersa (del 28 de noviembre al 5 de diciembre de 2010). El cuestionario utilizado fue diseñado para captura óptica mediante scanner.
El operativo censal se realizó bajo un esquema en el cual participaron diferentes actores involucrados en esta actividad (Ver anexo 4, proporcionado como material de referencia externo); donde, el Magisterio Nacional y los estudiantes de bachillerato de los colegios del país tuvieron un rol preponderante en su ejecución. El apoyo y colaboración de los miembros del magisterio y de los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato fue oficializado mediante Acuerdo Ministerial por parte del Ministerio de Educación.
En el proceso de recolección de la información censal participaron diversos actores, alrededor de 416.000 personas, contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas que brindaron seguridad y resguardo al personal que intervino en el censo, particularmente en las zonas de mayor peligro, además de otras entidades que se sumaron para que el operativo censal llegue a feliz término. Se realizaron 6 operativos censales (Ver anexo 5, proporcionado como material de referencia externo):
Actividades posteriores al empadronamiento, las mismas se resumen en:
Organización de material
Entrega de resultados preliminares a nivel nacional y provincial
Entrega de material a procesamiento
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detallan a continuación:
· Archivo físico de la Información
· Crítica-codificación
· Ingreso de datos
· Proceso de captura:
Archivo físico de la información
Esta actividad permitió organizar y ordenar a nivel de jurisdicción los lotes censales perfectamente identificados de acuerdo a la jerarquía censal: provincia, cantón, parroquia, zona y sector.
Crítica-Codificación
Previo a la fase de ingreso de la información, es necesaria la revisión manual de los cuestionarios censales (boletas). Esta actividad permite el preconteo de los resultados censales (totales de vivienda y población para la obtención de resultados preliminares), el ordenamiento de las viviendas en cada carpeta censal, la revisión y corrección de la estructura interna de cada boleta, la revisión y corrección de la información errónea sin alterar la información original, y la codificación de las respuestas abiertas (variables geográficas y económicas) de acuerdo a tablas de códigos.
Ingreso de datos
Las sub-fases que componen el proceso de captura de datos son:
a. Guillotinado o corte
b. Proceso de Captura
a. Guillotinado o corte
Para el proceso de escaneo se requiere que los cuestionarios se encuentren guillotinados de acuerdo a las marcas y líneas de corte impresos. Esta actividad se realiza por lotes censales (sector censal).
b. Proceso de Captura o Escaneo - Scan
La ejecución se realizó por sectores censales, dividido en lotes, para el Proceso de Verificación. Previo a éste, se ingresaba la identificación del sector (provincia, cantón, parroquia, zona y sector), validada siempre con la información contenida en la base precensal, que es el universo de la investigación del censo. Esta identificación era grabada automáticamente en todos los registros de los cuestionarios en la generación de los archivos txt.
Las imágenes de los cuestionarios escaneados, se almacenaban en carpetas.
Cobertura. El Control de Cobertura del CPV2010 se procesó a nivel jurisdiccional (cantonal), a partir de los archivos TXT (sectores censales) transferidos durante el Proceso de Escaneo; para ello se realizaron operaciones de: consolidación, eliminación de cuestionarios duplicados, revisión de estructura del cuestionario en registro de vivienda y hogar, generación de reportes como áreas de empadronamiento faltantes, que no están en la base precensal y si en el censo, o tienen el número de viviendas en blanco, número de cuestionarios por sector, reporte de viviendas colectivas y sin vivienda. Los reportes se revisaron y finalmente se generaba el archivo para la validación.
Validación e imputación.- Dentro de las etapas de procesamiento de la información censal, esta es la más difícil en cuanto a la precisión de los tiempos de ejecución, por cuanto los resultados deben ser revisados y aprobados por los profesionales en demografía de la Unidad Técnica, quienes deciden las metodologías a aplicarse. Esta etapa comprende la corrección de la información errónea y la imputación de la información faltante; o en determinados casos se conjugan los dos criterios con la finalidad de generar datos consistentes para su publicación.
Previo al desarrollo de los aplicativos de esta fase es necesaria la elaboración de documentación básica, como los Planes de Validación e Imputación que deben ser entregados por las unidades técnicas y revisadas en forma conjunta con personal informático. Adicionalmente se requiere la asistencia técnica internacional (UNFPA, Buro de los Censos, Institutos de Estadística, etc.) que provee de personal altamente especializado para avalar la calidad de los datos.
Construidas las diferentes aplicaciones de validación e imputación, y avaladas por la asistencia técnica internacional procedemos a la ejecución persé de esta fase:
Se construyen 2 tipos de matrices: “cold deck” y “hot deck”, la primera es una matriz que no cambia durante toda la ejecución del proceso y la segunda cambia de acuerdo a como avanza el proceso de revisión; es decir se alimenta permanentemente de los casos consistentes para su posterior uso cuando se encuentren errores o inconsistencias.
Validación e imputación: Se construyen aplicativos por capítulos o temáticas de los capítulos del formulario censal.
El procedimiento de ejecución es el siguiente:
La primera ejecución alimenta las matrices de tipo "hot deck"; luego se ejecutaran tantas pasadas sean necesarias hasta que no exista ningún tipo de error. Finalmente se ejecutarán las pasadas respectivas por cada aplicativo de acuerdo a las temáticas de los capítulos.
Estadísticas de imputación (revisión y corrección): Cada ejecución genera estadísticas de errores y de asignación; en caso de que existan porcentajes que sobrepasen del 3% al 5% en cualquiera de los casos, los especialistas o demógrafos, deben revisar el porque de los errores, las causas serían malos criterios de validación e imputación o errores estructurales por un mal levantamiento de la información. En caso de criterios erróneos de validación e imputación se realiza la corrección a los aplicativos y la construcción de matrices; y se vuelve a ejecutar a partir de la información original. Para los casos de errores estructurales, es muy difícil la corrección con un bajo porcentaje de imputación y habrá que asumir que el operativo tuvo fallas en algunas de las etapas previas al procesamiento (diseño de la boleta, capacitación, empadronamiento, etc.).
En la construcción de los aplicativos no se debe cometer el siguiente error: imputar o validar un valor o caso correcto, esta particularidad “ayuda” a dañar más la información, cuando ocurre esta situación generalmente no se tiene certeza de cuan grande es el daño, este criterio debe aplicarse también en la crítica-codificación.
Tabulación.- Fase que permite la elaboración de cuadros de publicación o análisis, esto responde a un Plan de Tabulación elaborado por la Unidad Técnica de los Censos y revisado en forma conjunta con personal técnico de la fase de procesamiento. El insumo principal es la base final provincial que se obtiene del proceso de validación e imputación.
Ajustes de validación y tabulación: Cuando existen errores de inconsistencia se debe detectar el error, que podría ser un caso no previsto en los aplicativos de validación o imputación, se corrige la aplicación y se vuelve a ejecutar la fase de validación e imputación de esa provincia, siempre desde el archivo original (luego del escaneado). En los casos de errores en la tabulación, se corrige el aplicativo o el diseño propuesto de la tabla de salida y se vuelve a tabular sin necesidad de validar nuevamente la información de la base provincial.
Tabulación definitiva: Existen 3 niveles de salida o de resultados:
Generación de tabulados en forma digital: Con la finalidad de proveer de información útil a los usuarios finales, es necesaria la conversión de estos cuadros a formatos comunes para el usuario (hojas electrónicas), para lo cual se elaborarán los procedimientos necesarios a fin de que toda la información en procesada como tablas sean convertidas al formato establecido, de acuerdo a los niveles jerárquicos de la División Político- Administrativa del país. La publicación nacional son los resultados de la base nacional consolidada.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) | http://www.inec.gob.ec | planta_central@inec.gob.ec |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propietario estadístico o censal. |
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considerará a la información estadística producida en recursos y presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) establecerá los criterios especificos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio del bien público o de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.
Intituto Nacional de Estadística y Censos, Censo de Población y Vivienda la versión 1.1 del conjunto de datos de uso público, suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. <http://www.inec.gob.ec.
El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tiene ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) | planta_central@inec.gob.ec | http://www.inec.gob.ec |
DDI_ECU_2010_PHC_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) | Documentar de Toda la Operación Estadística |
Gabriela Cabezas | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Documentar de Toda la Operación Estadística |
Francisco Cespedes | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Documentar de Toda la Operación Estadística |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2011-07-29
Version 02 (April 2014). Edited version, the initial version (Version 01, ECU-INEC-DIES-CPV-2010-v1.2) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ecuador.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Abbreviation. External resources (questionnaire and technical documents) are attached to the DDI. Blank spaces/ white spaces were also removed from the metadata.