URY_2005_ENGIH_v01_M
Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005-2006
Income and Expenditure Household National Survey 2005-2006
Name | Country code |
---|---|
Uruguay | URY |
Encuesta de Gastos e Ingresos a Hogares[hh/ies]
Las Encuestas de Gastos e Ingresos de los Hogares tienen una periodicidad decenal y existen en el país tres antecedentes. Todas ellas tuvieron el objetivo principal de obtener información para el cambio de base del Índice de Precios al Consumo (IPC), pero adicionalmente fueron incorporando objetivos más amplios en su alcance y contenido.
El antecedente inmediato es la Encuesta de Gastos e Ingresos 1994-1995. En aquella ocasión el tamaño de muestra fue de 3.888 hogares. La cobertura geográfica fue definida a través de dos dominios de estudio dentro del territorio nacional: la zona urbana del departamento de Montevideo y el área urbana del Interior del país. En dicha Encuesta el Interior urbano estuvo representado por las ciudades con una población de 10.000 y más habitantes. Montevideo y estas localidades urbanas del Interior concentraban el 75 % de la población del país. Sólo quedaron fuera de la investigación los hogares residentes en las localidades urbanas más pequeñas y en las áreas rurales.
Como antecedente más alejado en el tiempo se puede mencionar la Encuesta de Gastos e Ingresos de 1982-1983, que contó con una muestra de 1.990 hogares distribuidos en Montevideo, Maldonado, Florida, Rivera, Fray Bentos y Salto. Por último y más alejada en el tiempo, la Encuesta de Gastos e Ingresos realizada en 1971-1972 se realizó exclusivamente en el departamento de Montevideo, con una muestra de 1.052 hogares.
La Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) constituye una de las investigaciones estadísticas más relevantes para conocer la realidad económica y social del país. Estas encuestas se realizan en Uruguay cada diez años aproximadamente. La información que proporcionan permite actualizar la estructura del consumo privado y conocer su relación con los ingresos de los hogares, y es, por tanto, un insumo básico para orientar las políticas sociales del Estado.
Tradicionalmente las Encuestas de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) se realizaron con el propósito principal de elaborar una canasta actualizada para el Índice de Precios del Consumo. Éste sigue siendo un objetivo prioritario para la ENGIH 2005-2006, sin perjuicio de los múltiples usos a que puede destinarse la información relevada en la Encuesta, en el área económica y social. La siguiente es una lista no exhaustiva de los objetivos de investigación a satisfacer con la Encuesta:
Encuesta por muestreo (ssd)
La unidad básica de observación es hogar e individuales
Características sociodemográficas e ingreso del hogar
Gastos de consumo del hogar
Gastos diarios del hogar
Gastos diarios personales
Gastos de referencia superior a la semana
Consumo alimentario diario en áreas rurales
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Jubilación [3.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Enseñanza post-obligatoria [6.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Salud pública [8.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nutrición [8.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nacional - Área urbana y rural.
Hogares particulares en vivienda particular.
Vivienda particular.
Miembros del hogar.
Obsérvese que como la unidad de observación es la vivienda ocupada, en la misma podía encontrarse un hogar o más de uno. En este último caso, se incluyeron en la Encuesta como máximo dos hogares (mediante selección probabilística si había más de dos), y se completó un juego de cuestionarios para cada uno de los hogares.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Gobierno de Uruguay |
Name |
---|
Presupuesto Nacional |
Name |
---|
ANTEL |
UTE |
Banco Central del Uruguay |
Ministerio del Interior |
Ministerio de Salud Pública |
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca |
Gobiernos Departamentales |
Juntas Locales |
CEPAL |
PNUD |
MARCO DE MUESTREO
El marco de muestreo en las encuestas de hogares es un marco de viviendas. Si se dispusiera de una lista de hogares, con su ubicación, al poco tiempo esta lista quedaría desactualizada como consecuencia de los cambios de dirección, de la creación de nuevos hogares, la desaparición (por fallecimiento o migración internacional) o la partición del hogar por la separación de las parejas. En cambio, la lista de viviendas es más estable, y por tanto, más apropiada como marco de muestreo.
Las propiedades deseables del marco muestral aplicable a este caso son:
El marco de muestreo utilizado en la Encuesta es el listado de viviendas del Censo de Población Fase 1 realizado por el INE en el año 2004. Se consideró que este marco era óptimo para el Proyecto, porque contiene las variables necesarias para la identificación, ubicación y previa estratificación de las viviendas, permite distinguir las viviendas ocupadas de las desocupadas, y toda esta información se encontraba actualizada a una fecha próxima al momento de inicio de los trabajos de campo.
El marco original del Censo Fase 1 fue acondicionado para contemplar las características del diseño muestral. Los trabajos de acondicionamiento consistieron en definir la unidad penúltima de muestreo agrupando o dividiendo zonas censales, tal como se explica a
continuación.
DISEÑO MUESTRAL
Características del diseño - El diseño de la muestra de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares es aleatorio, estratificado, por conglomerados y en dos o tres etapas de selección. La técnica de muestreo que se utilizó en la Encuesta es el Muestreo Aleatorio Estratificado con asignación óptima (para minimizar la variabilidad de los estimadores de los parámetros), en dos o tres etapas de selección. En la primera etapa se eligieron unidades primarias de muestreo (UPM), cuya definición se proporciona más abajo, en la segunda etapa se seleccionaron viviendas ocupadas con hogares particulares, en una cantidad fija por UPM, y en la tercera etapa se eligieron hogares particulares. Esta tercera etapa procedía solamente si en la vivienda se encontraban más de dos hogares (situación que se podía esperar sólo en el 1% de los casos). Si en la vivienda residen uno o dos hogares, no hay tercera etapa de selección porque se incluyen en la muestra hasta dos hogares por vivienda.
A los efectos de la selección de la muestra se definieron cuatro subuniversos:
Los estratos son una partición más fina de los subuniversos, para lograr mayor homogeneidad dentro y así hacer más eficiente el diseño. En el Interior la variable de estratificación fue el área geográfica, mientras que en Montevideo se utilizaron dos variables: el carácter urbano o rural del área y el nivel socioeconómico de los hogares.
La estratificación utilizada fue diferente en cada subuniverso:
En Montevideo (Cuadro 1) la estratificación es doble, por ámbito geográfico (urbano-rural) y nivel socioeconómico. La combinación de los dos criterios de estratificación en Montevideo dio origen a 7 estratos (4 estratos urbanos, 3 estratos rurales).
En Interior Urbano de localidades mayores (Cuadro 2), los estratos son el conjunto de localidades de más de 5.000 habitantes por departamento. Como excepción se definieron tres estratos adicionales, uno para la parte de San José cercana a Montevideo (Ciudad del Plata), otro para la Ciudad de la Costa y un tercero con las localidades del departamento de Canelones cercanas a Montevideo al norte y al oeste (Periferia de Canelones). Estos tres estratos junto con los 7 de Montevideo conforman el Montevideo Metropolitano.
En Interior Urbano de localidades pequeñas (Cuadro 3) se consideró un solo estrato: el conjunto de localidades de menos de 5.000 habitantes de todos los departamentos.
En el Área Rural (Cuadro 4) se conformaron 7 estratos con la parte rural de departamentos contiguos.
Cuadro 1. Estratos del subuniverso Montevideo
Nº ESTRATO --- ESTRATO
1 Montevideo Urbano Bajo
2 Montevideo Urbano Medio Bajo
3 Montevideo Urbano Medio Alto
4 Montevideo Urbano Alto
5 Montevideo Rural Bajo
6 Montevideo Rural Medio Bajo
7 Montevideo Rural Medio Alto
Cuadro 2. Estratos del subuniverso Interior Urbano de Localidades Mayores
Nº ESTRATO --- ESTRATO
8 Canelones (Periferia)
9 Ciudad de la Costa
10 San José (Ciudad del Plata)
11 Artigas, Bella Unión
12 Melo, Río Branco
13 Rivera, Tranqueras
14 Salto
15 Durazno, Sarandí del Yí
16 Paysandú, Guichón
17 Fray Bentos, Young
18 Tacuarembó, Paso de los Toros
19 Treinta y Tres
20 Trinidad
21 Florida, Sarandí Grande
22 Minas, José P. Varela
23 Rocha, Castillos, Lascano, Chuy
24 Mercedes, Dolores
25 Canelones, Costa de Oro, Santa Lucía, San Ramón, Sauce
26 Colonia, Carmelo, Juan Lacaze, Nueva Helvecia, Rosario, Nueva Palmira, Tarariras
27 Maldonado, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar, Punta del Este, Pinares-Las Delicias
28 San José de Mayo, Libertad
Cuadro 3. Estratos del subuniverso Interior Urbano de Localidades Pequeñas
Nº ESTRATO --- ESTRATO
29 Localidades de menos de 5.000 habitantes de todos los departamentos
Cuadro 4. Estratos del subuniverso Área Rural en la ENGIH 2005-2006
Nº ESTRATO ---- ESTRATO
30 Artigas, Rivera
31 Canelones
32 Flores, Florida, Durazno
33 Maldonado
34 Paysandú, Salto, Tacuarembó, Río Negro
35 Rocha, Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres
36 Soriano, Colonia, San José
Las unidades primarias de muestreo (UPM) se definieron a partir de las "zonas censales" a condición de tener en el marco un número entre 18 y 160 viviendas particulares ocupadas. Si una zona censal tenía menos de 18 viviendas particulares ocupadas, entonces se conglomeró con una o más zonas cercanas pertenecientes al mismo "segmento censal" hasta alcanzar un mínimo de 18 viviendas. Si una zona censal tenía más de 160 viviendas particulares ocupadas, entonces se realizó una partición de la misma. En el caso de las zonas censales urbanas la partición se realizó en función del número de bordes de la manzana (normalmente 4). La partición en zonas rurales fue
excepcional y ameritó un trabajo caso a caso por parte de personal especializado de cartografía (se identificaron sólo 23 zonas rurales con más de 160 viviendas en el marco). De esta forma, las UPM son: zonas censales, conglomerados de zonas censales o partes
de zonas censales identificables en el marco y en los mapas.
Sorteo de las unidades primarias y secundarias - Las unidades primarias de muestreo se eligieron con probabilidad proporcional a su tamaño (en términos de viviendas ocupadas en el marco) mientras que las unidades de segunda etapa (viviendas) se seleccionaron con probabilidades iguales. En el caso de las zonas urbanas se eligen 3 viviendas por unidad primaria por muestreo sistemático. En el caso de zonas rurales se eligieron 4 viviendas por unidad primaria, pero en bloques compactos. La selección de UPM y de viviendas se realizó en "oficina", mediante programas informáticos.
Como resultado final de las etapas de selección se obtuvo finalmente una muestra de viviendas particulares ocupadas como asiento principal de uno o más hogares. Integraron la muestra final todos los hogares residentes en las viviendas seleccionadas en la segunda etapa de muestreo, con excepción de las viviendas en las que residían más de dos hogares, en cuyo caso se sortearon dos de ellos para ser incluidos en la muestra final. El sorteo de la eventual tercera etapa de selección lo realizaba el Encuestador en campo, mediante procedimiento que otorgaba iguales probabilidades de selección a todos los hogares de la vivienda, utilizando una tabla de números al azar (de esta manera se evitó el riesgo de sesgo de selección).
Sistema de reemplazos - En ocasión del sorteo de las viviendas titulares, también se procedía a sortear viviendas suplentes, sólo tres por UPM, por muestreo aleatorio simple sin reposición y con un orden de prioridad (primera suplente, segunda suplente, tercera suplente).
La sustitución sólo la podía autorizar el Supervisor de Campo, a solicitud del Encuestador. No procedía la sustitución en los casos de RECHAZO o AUSENCIA MOMENTÁNEA de los miembros del hogar. El Supervisor de Campo podía autorizar la sustitución en los siguientes casos:
1 AUSENCIA TEMPORAL (prolongada)
2 VIVIENDA DESOCUPADA
3 VIVIENDA RUINOSA
4 VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN
5 VIVIENDA DE TEMPORADA
6 NO PERTENECE AL UNIVERSO
7 DIRECCIÓN NO IDENTIFICADA
Como puede observarse, la sustitución procedía principalmente cuando la vivienda titular no era la vivienda principal de un hogar particular, porque la vivienda estaba desocupada, en construcción, porque era una vivienda de temporada o porque allí ya no vivía un hogar sino que la vivienda estaba destinada exclusivamente a la actividad económica. La ausencia temporal debía contemplar un período de tiempo más allá del plazo establecido para la implantación, de manera que el hogar pudiera proporcionar información de la semana en que su vivienda fue sorteada. Los casos de dirección no identificada exigían la intervención del Supervisor General y ameritaban una comunicación al Departamento de Cartografía. Si la lista de viviendas suplentes se agotaba y no era posible obtener el número de viviendas que correspondía a la UPM (3 o 4 según el caso), NO SE SORTEABAN NUEVAS SUPLENTES, y por tanto, en dicha UPM la muestra se reducía respecto del número de viviendas sorteadas.
En el período de relevamiento de la información se entrevistaron efectivamente 7.043 hogares ubicados en 7.009 viviendas. La tasa de contacto en términos del número de viviendas es 95.75% (7.009 viviendas contactadas sobre la muestra teórica de 7.320). No fue posible contactar al 17.97% de las viviendas titulares sorteadas, de las cuales no se logró sustituir 311 viviendas, es decir 4.25% de la muestra sorteada. La tasa de sustitución alcanzó el 13.72% del total de viviendas de la muestra original. Las principales causas de no contacto fueron: vivienda desocupada 4.95%, ausencia temporal 4.40%, dirección no identificada 2.10%, no pertenece al universo de interés 1.73% y otras causas 2.10%. Como se puede apreciar, la mayor parte de las causas de no contacto se pueden asignar a la desactualización del marco muestral.
Las variable que se utiliza como ponderador es: facexp
Plan de estimadores y sus varianzas - Los parámetros que se estiman en la ENGIH son: totales, medias, proporciones y razones. Para obtener estimaciones de la variabilidad de los estimadores, se utiliza el programa CENVAR (módulo del paquete IMPS) el que se basa en el software PC CARP desarrollado por la Iowa State University. Las fórmulas que se utilizan para estimar los parámetros figuran en el Manual del CENVAR.
Los factores de expansión - La probabilidad de selección de un hogar en el estrato "h" es el producto de la probabilidad de selección de la UPM en el estrato por la probabilidad condicional de la vivienda ocupada por el hogar al elegir las "m" (3 ó 4) viviendas de la muestra en la UPM, dado que se seleccionó esa UPM.
Ver:
Probabilidad de selección de una UPM en el estrato h
Probabilidad de selección de un hogar en el estrato h
Factor "teórico" de expansión en el estrato h
Corrección por no contacto
Factor de expansión corregido en el estrato h
en la publicación:Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005 - 2006
En la Encuesta se utilizaron dos tipos de instrumentos: cuestionarios para el Encuestador y cuestionarios de autollenado.
Estos instrumentos se aplicaron a todos los hogares de la muestra, excepto el ENGIH5, que se utilizó exclusivamente para los hogares residentes en áreas rurales.
Cuestionarios utilizados en la ENGIH 2005-2006
Los completa el encuestador
Cuestionario 1: ENGIH1 (datos vivienda, hogar, personas, actividad e ingresos)
Cuestionario 4: ENGIH4 (gastos de frecuencia superior a la semana)
*Cuestionario 5: ENGIH5 (consumo de los hogares rurales)
Cuestionarios de autollenado
Cuestionario 2: ENGIH2
Cuestionario 3: ENGIH3
Son las libretas diarias de gasto
El informante calificado es quien proporcionaba los datos para los cuestionarios ENGIH1, ENGIH2 y ENGIH4. En el caso del ENGIH3 los informantes eran todos los miembros del hogar de 12 años y más, quienes debían registrar allí sus gastos individuales. La información para el cuestionario ENGIH5 la proporcionaba la persona encargada de la cocina dentro del hogar.
El Cuestionario 1 (ENGIH1) recogía las “Características sociodemográficas y los ingresos” de la población objeto de estudio, incluyendo las características y estado de conservación de la vivienda, régimen de tenencia y servicios básicos. Este cuestionario informa sobre el número de hogares y miembros del hogar, el equipamiento y la disponibilidad de vehículo de transporte. Para cada uno de los miembros se registran los datos relativos a las características sociodemográficas (sexo, edad, educación y estado conyugal) y relación de parentesco con el Jefe de hogar, así como las condiciones de actividad y empleo para cada uno de los mayores de 14 años. La información sobre tenencia, dimensión y antigüedad de la vivienda es útil para realizar un control de calidad de la estimación del Valor Locativo de la vivienda propia. Por su parte, el equipamiento en electrodomésticos y vehículos de transporte es información pertinente para elaborar una clasificación de los hogares por nivel socioeconómico.
El Cuestionario 2 (ENGIH2), es la libreta de gastos diarios del hogar, en el que el informante calificado debía registrar los gastos realizados durante siete días en las adquisiciones de bienes o servicios más frecuentes, como alimentos y bebidas, comidas fuera del hogar, artículos de limpieza del hogar, transporte regular, gasolina, etc. Junto a la descripción del bien adquirido, el informante debía especificar la cantidad comprada, el modo de adquisición y el lugar de compra.
El lugar de compra se solicitó para cada una de las líneas del cuestionario. Esta información es útil para estudiar los canales de comercialización de cada tipo o grupo de bienes, así como para definir la muestra de informantes de precios, para el futuro IPC. En la libreta de gastos diaria se utilizó la alternativa de escritura abierta, sin ninguna precodificación. De esta forma se facilitaron las operaciones en campo, liberando al hogar de la tarea de ubicar y registrar la información para cada rubro, evitando posibles fuentes de error u omisión por cansancio. Cabe recordar que, por razones operativas, es más preciso registrar los regalos en especie en el hogar que realiza la compra, sin desconocer que desde el punto de vista teórico debe ser computado en el del que los recibe. Con la primera opción se obtiene mayor precisión porque el hogar que compra el regalo conoce el importe de la compra, el modo de adquisición y el lugar de compra, mientras que el hogar que recibe el regalo normalmente desconoce esta información.
El Cuestionario 3 (ENGIH3) es la Libreta de gastos individuales diarios destinada a cada uno de los miembros del hogar mayores de 12 años, donde registraron sus gastos personales en forma diaria, excepto el informante principal que los declaró en el Cuestionario 2 (ENGIH2) junto con los gastos del hogar. Aunque el informante puede registrar todo tipo de gastos, los que se computan como gastos personales son los que tienen período de referencia diario o semanal.
El Cuestionario 4 (ENGIH4) es la Libreta de gastos en períodos superiores a la semana. En esta libreta el Encuestador registraba los gastos en vestimenta, calzado, vivienda, energía eléctrica, telefonía, muebles, salud, enseñanza, y en general, todos aquellos que tienen período de referencia de un mes o más, y que no se podrían captar adecuadamente con un período más corto. La elección del período de referencia para cada tipo de bien o servicio no es arbitraria, sino que toma en cuenta dos factores: la frecuencia de las adquisiciones y la capacidad de recordación del informante.
Ciertas adquisiciones tienen una frecuencia conocida. Es el caso de los suministros de la vivienda tales como electricidad, gas, agua y teléfono. En estos casos el período de referencia es METODOLOGIA 4. Planificación de la Encuesta Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005-2006. Metodología y Resultados mensual. Otras adquisiciones son infrecuentes, y por tanto, se utilizan períodos de referencia más largos.
El Cuestionario 5 (ENGIH5) se utilizó exclusivamente en el área rural. Allí se registraba el consumo efectivo de algunos alimentos seleccionados en un día, el último de la semana de referencia. Fue necesario utilizar este formulario separado del resto, porque aquí se cambia el criterio para la definición del gasto, en tanto en él se captan no las adquisiciones de alimentos sino lo que el hogar consume efectivamente, depurado incluso de desperdicios y sobras (que eventualmente se utilizan para alimentar animales domésticos). El fundamento de la inclusión de este cuestionario es la hipótesis que una parte relevante de las adquisiciones de alimentos en el área rural excede del consumo efectivo, y por tanto, distorsiona de manera importante lo que debe incluirse en la canasta básica alimentaria para la determinación de las líneas de indigencia y pobreza.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2005-05 | 2005-09 | Etapa preparatoria |
2005-11 | 2006-10 | Trabajo de campo |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Gobierno de Uruguay |
SUPERVISIÓN DE CAMPO - El Supervisor de Campo es la persona responsable de la cantidad y calidad del trabajo realizado por el equipo a su cargo. Su trabajo involucra aspectos administrativos y técnicos. La supervisión técnica consiste en el control, revisión y verificación del trabajo que realizan los encuestadores, mientras que las tareas administrativas están relacionadas con la planificación, calificación y gestión del trabajo de campo. Las tareas desarrolladas por el Supervisor de Campo se pueden dividir, desde una perspectiva temporal, en tareas previas a la implantación, tareas durante la semana de referencia de la Encuesta y tareas posteriores.
Las tareas previas fueron de planificación y coordinación. Las mismas consistieron en la recepción del material de trabajo para cada semana de la encuesta, análisis de los mapas y ubicación de las zonas, asignación del material a los encuestadores y organización operativa del trabajo de la semana. Al Supervisor también le correspondía coordinar (con Juntas Locales o Jefaturas de Policía) la locomoción para el traslado de los encuestadores a las zonas rurales.
Durante el trabajo de campo el Supervisor debía acompañar a los encuestadores a una o dos entrevistas por semana, de manera de realizar un seguimiento del desempeño del personal a su cargo, así como también verificar que el encuestador había seleccionado la vivienda correcta y resolver eventuales casos de sustitución o rechazo. Como complemento de las tareas de supervisión debía realizar dos reentrevistas obligatorias asignadas al azar por la Jefatura de Campo, independientemente de la realización de las reentrevistas11 que considerara necesarias para validar la información de un hogar.
Una vez recibía las encuestas realizadas por cada Encuestador a su cargo, el Supervisor revisaba y controlaba la calidad de los cuestionarios de cada hogar y por último realizaba el balance financiero que contiene un resumen de los ingresos y los gastos monetarios del hogar y que se emplea como alerta ante la posible subdeclaración u omisión. Una tarea adicional que se solicitaba al Supervisor en el interior del país consistía en recabar datos de precios en forma trimestral, los cuales se utilizaron para controlar los precios y cantidades declaradas por los hogares en los cuestionarios 2 y 3.
Entre las tareas administrativas, el Supervisor debía completar planillas de "Trabajo semanal de los Encuestadores", "Registro de Consultas de Encuestadores" y "Actas de supervisión de campo", de manera de llevar un registro de su trabajo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO - La Encuesta contó con una Jefatura de Campo y cuatro Supervisores Generales -uno para Montevideo y tres para el Interior del país- para el apoyo técnico, coordinación y control de la actuación de cada uno de los equipos de trabajo de campo. Las cargas de trabajo fueron distribuidas por el personal encargado de la Administración de la Muestra -que dependía de la Jefatura de campo- semanalmente para el caso de
Montevideo y una vez al mes para los equipos que trabajaban en el interior del país, de manera de disponer de un plazo suficiente en caso de que fuera necesario realizar consultas a la oficina. Una semana antes de la fecha de implantación de la Encuesta, se envió a los hogares una carta informando de la visita de un Encuestador en los días siguientes.
En Montevideo trabajaron 3 supervisores de campo y 13 encuestadores. El resto del país, se dividió en 8 regiones, cada una a cargo de un Supervisor de Campo y un número variable de encuestadores:
Región 1: San José (periferia), Colonia y Canelones (Santa Lucía, Pando, Empalme Olmos)
Región 2: Canelones (periferia, Ciudad de la Costa y Costa de Oro)
Región 3: Rivera y Tacuarembó
Región 4: Artigas, Salto y Paysandú
Región 5 Soriano y Río Negro
Región 6 : Maldonado sin Aiguá y Rocha
Región 7: Florida, Flores y Durazno
Región 8: Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo y Aiguá (por proximidad se prefirió incluir aquí a esta localidad y no en la región del departamento de Maldonado)
En áreas urbanas, los encuestadores realizaron entre seis y ocho entrevistas completas (dos UPM) cada diez días de trabajo. En las áreas rurales, la carga de trabajo fue de cuatro entrevistas completas (una UPM) en diez días de trabajo.
El esquema de trabajo del Encuestador dependía del ámbito donde debía desarrollar su actividad:
Zonas urbanas
Período de referencia de la Zona Censal 1: Día 1 a 7
Período de referencia de la Zona Censal 2: Día 2 a 8
Días 1 y 2: Implantación
Días 3 y 4: Segundas visitas
Día 5: Descanso
Día 6 y 7: Terceras visitas
Días 8 y 9: Cuartas visitas. Se recogen los cuestionarios 2 y 3, se completan datos faltantes, se codifica y entregan los
cuestionarios al Supervisor
Día 10: Finalización del trabajo y descanso
Zonas rurales
Período de referencia: Día 1 a 7 ó 2 a 8 según la fecha de implantación
Días 1 y 2: Implantación
Días 3 y 4: Segundas visitas
Día 5: Descanso
Día 6 y 7: Terceras visitas
Días 8 y 9: Cuartas visitas. Se completa el cuestionario 5, recogen los cuestionarios 2 y 3, completan datos faltantes, se codifica y entregan los cuestionarios al Supervisor
Día 10: Finalización del trabajo y descanso
El Encuestador debía realizar cuatro visitas al hogar. En la primera de ellas explicaba los objetivos de la Encuesta y registraba en el cuestionario 1 (ENGIH 1) excepto las preguntas referidas a ingresos, ya que se consideró conveniente esperar a la segunda visita para lograr mayor confianza con los informantes. En esta primera visita entregaba los cuestionarios 2 y 3 (ENGIH 2 y ENGIH 3), explicando a los miembros del hogar cómo debían proceder para su registro. En caso de una implantación tardía (se tiene una "implantación tardía" cuando no se logra contactar al hogar el primer día de la semana de entrevista, pero sí uno o dos días después de la fecha planificada), se completaba la libreta diaria de gastos del hogar (ENGIH 2) y la de gastos personales (ENGIH 3) por recordación. En los casos que no fuera posible realizar recordación del día anterior, se tomó como día de inicio el de la implantación.
En la segunda visita el Encuestador verificaba el correcto llenado de los cuestionarios 2 y 3. En caso contrario, se procedía a completar por recordación los datos faltantes. Además de verificar la completitud de los cuestionarios de gastos, en esta visita se solicitaban los datos sobre ingresos de los miembros del hogar mayores de 14 años. En la tercera visita se preguntaba parte del cuestionario 4: gastos de vivienda, salud, vestimenta, calzado, entre otros, y además se controlaba que las libretas de autollenado se estuvieran completando correctamente. En la última visita, octavo día de comenzada la Encuesta, se completaba la registración en el formulario 4, se retiraban los cuestionarios de autollenado y se recogían datos faltantes. En las zonas rurales, en la última visita se completaba el cuestionario 5 que refiere al consumo de algunos alimentos en el día anterior.
Una vez concluidas las visitas al hogar, el Encuestador disponía de un plazo de tres días para codificar las encuestas y entregarlas a su Supervisor.
Los controles en esta etapa consistieron en la revisión completa de los sobres y cuestionarios de cada hogar. Los controles de crítica fueron más profundos que los que realizaba el Supervisor de Campo, especialmente en lo que refería al balance financiero y a la coherencia entre gastos y cantidades consumidas. Esta tarea fue fundamental para la correcta digitación de los datos, así como también para realizar una evaluación del trabajo del supervisor (Cada crítico entregaba mensualmente un informe donde se detallaban las inconsistencias más frecuentes que surgían del análisis de los formularios).
Los tipos de controles que se realizaron en esta etapa del trabajo tenían como objetivo:
La Precrítica de cada hogar determinaba si el trabajo de un Encuestador era aceptado o rechazado, y por tanto aportaba elementos para calificar el trabajo de cada
Encuestador y Supervisor. De esta etapa dependía la autorización para el pago de las encuestas.
La etapa de Precrítica consistía en un filtro para analizar el adecuado registro de los datos, leer las observaciones, completar posibles datos faltantes y codificar rama de actividad y tipo de ocupación, previo a la digitación.
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | http://www.ine.gub.uy | difusion@ine.gub.uy |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La ley 16.616 del 20/10/94 que regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece que la Difusión abarca: * información agregada o resumida (macrodato) * Información individual sin individualizar la identidad de la fuente (microdato) * Información de marcos económicos (art. 17 de la ley) |
Acceso a una versión anonimizada de los datos.
Las tabulaciones y conclusiones que realicen los usuarios con los microdatos producidos por el Instituto Nacional de Estadística son de exclusiva responsabilidad de los mismos.
Por otros formatos de presentación de microdatos, comunicarse con la Unidad de Difusiòn y Coordinación para saber de disponibilidad y coordinación de entrega.
La ley 16.616 del 20/10/94 que regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN).
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Sección Atención a usuarios | INE | difusion@ine.gub.uy | http://www.ine.gub.uy |
DDI_URY_2005_ENGIH_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
David Glejberman | INE | Coordinación Técnica |
Jenny Segovia | INE | Coordinadora de la redacción del documento |
Irene Chiavone | INE | Redactora del documento |
Franco González | INE | Redactor del documento |
Pablo Miguez | INE | Redactor del documento |
Gabriela Sicilia | INE | Redactora del documento |
Adriana Vernengo | INE | Redactora del documento |
2007-12
Version 02 (November 2013). Edited version based on Version 03 DDI (URY-INE-ENGIH-2006-v03) that was done by Uruguay Instituto Nacional de Estadística.