HND_1996_ENSM_v01_M
Encuesta Nacional de Salud Masculina 1996
Name | Country code |
---|---|
Honduras | HND |
Other Household Health Survey [hh/hea]
En Honduras se ha realizado una serie de encuestas de mujeres en edad reproductiva destinadas a estudiar las tendencias y diferencias en la fecundidad, así como otros aspectos relacionados con la salud materno infantil. A nuestro entender, nunca se ha realizado en el país una encuesta nacional de hombres de
edad reproductiva para determinar sus actitudes y comportamientos con respecto a la salud en general, y a la salud sexual y reproductiva, en particular.
Antes de la revolución sexual, producto de la píldora anticonceptiva, el hombre era una parte más integral y participante de las acciones de planificacíon familiar, así como de otros asuntos relacionados con la salud reproductiva, en relación a lo que es ahora. Si una pareja deseaba practicar la anticoncepción, sus opcionesse limitabanprincipalmente al uso de métodos que requierían de la participación del hombre: coito interrumpido(retiro), abstinencia periódica (ritmo) y condones.
Es común decir, y es usualmente aceptado, que los hombres siempre quieren más hijos, que no están interesados en usar anticonceptivos, y que no les importa propagar las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Sin embargo, encuestas realizadas en otros países muestran que los hombres sí se informan acerca de la anticoncepción, desean usar métodos anticonceptivos, y que, en la medida en que aumenta las demandas de una familia numerosa, desean tener menos hijos. También, se ha observado que los hombres que tienen mayor conocimiento sobre salud reproductiva, tienden a apoyar más enfáticamente las decisiones de sus compañeras sobre estos aspectos, así como sobre el fomento de políticas sanitarias que permiten que las mujeres reciban la atención en salud reproductiva que necesitan.
Por otro lado, cuando los cónyuges toman las decisiones en forma conjunta en aspectos de salud reproductiva, las probabilidades de que se lleven a la práctica son mayores. Hay mujeres que creen que susesposos quierenmás hijos y, para supuestamente complacerlos, deciden embarazarse. Pero es posible que esto no sea siempre así. Las encuestas realizadas en otros países denotan que el porcentaje de hombres que quieren más hijos es sólo ligeramente mayor que el de las mujeres.
Es quizás en cuanto a la prevención y tratamiento de las ETS que la actitud y comportamiento del hombre con respecto a la salud de la mujer se hace más evidente. Para que los programas de prevención sean eficaces, es necesario educar y tratar a ambos miembros de la pareja. El cambio de comportamientos sexuales de alto riesgo, como el mayor uso del condón, son estrategias centrales en la prevención de las ETS. El mayor uso del condón es un cambio de comportamiento que influye en forma directa en la salud del hombre, así como en la salud de su esposa y otras personas con las que mantiene relaciones sexuales. Sin embargo, los estudios muestran que el hombre usa más el condón en sus relaciones fuera del matrimonio, y que, debido al bajo poder de negociación de las esposas en cuanto a su uso, pueden llegar a ser infectadas.
El aparecimiento y difusión del VIH así como de otras ETS ha hecho aumentar el uso de condones. En otros países, casi todos los hombres han oído hablar del SIDA y la mayoría saben que se puede adquirirlo por medio de las relaciones sexuales. Así mismo, las encuestas revelan la existencia de mucha información errónea acerca del VIH, pero, por otro lado, también muestran que muchos hombres saben que el condón es un medio de protección.
Estos estudios también revelan que los hombres tienen menos oportunidades que las mujeres de recibir orientación acerca de la salud reproductiva por parte de los proveedores de atenciones. Por lo general, la orientación se ofrece como parte de las actividades materno infantiles, y son las mujeres las que suelen impartirla y recibirla.
Por lo tanto, los servidores de salud deben ser capacitados en técnicas para orientar a los hombres en salud reproductiva, y desde luego, en cómo comunicarse con ellos. Es, de especial urgencia, fomentar entre los jóvenes una mayor responsabilidad sexual, tal como el uso de condón. Con frecuencia, la actividad sexual comienza a una edad temprana y antes del matrimonio y, puesto que las actitudes y comportamientos de toda la vida suelen formarse en la juventud, abordar las necesidades de los hombres jóvenes puede tener un efecto duradero.
Dentro de este contexto, y con el fin de estudiar los diferentes aspectos del comportamiento en salud reproductiva de los hombres de 15 a 59 años, se concibió y realizó la Encuesta Nacional de Salud Masculina de 1996.
Sample survey data [ssd]
Nacional (se excluyó los departamentos de Islas de La Bahía y Gracias de Dios)
Hombres de edad fértil (15 a 59 años de edad)
Name |
---|
Secretaria de Salud y la Asociación Hondureña de Planificación de Familia (ASHONPLAFA) |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
División de Salud Reproductiva | Centros para el Control y Prevención de Enfermedades | Apoyo técnico |
Ministerio de Salud | ||
Ateneo de la Agroindustria | Trabajo de campo |
Name |
---|
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional |
Marco Muestral
El marco muestral para la ENSM-96 es el mismo usado para la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Multiples (EPHPM) llevado a cabo por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC), cual tuvo como marco de muestreo la cartografía desarrollada para el censo de 1988 y la información sobre el número de viviendas por segmento censal del recuento del censo (se excluyó los departamentos de Islas de La Bahía y Gracias de Dios). Así los segmentos censalesconstituyeronlas unidades primarias de muestreo. El marco fue estratificado, por 4 estratos de residencia (Tegucigalpa, San Pedro Sula, resto urbano y rural).
Selección de la Muestra
La selección de la muestra para la ENSM-96, fue en tres etapas de selección. La primera etapa de selección consistió en tomar al azar una submuestra de la muestra de segmentos censales incluidos en la muestra para la EPHPM. La fracción de muestreo era diferente para los tres estratos. Para Tegucigalpa, de un total de 128 segmentos en EPHPM, se seleccionó 25 segmentos censales. Para San Pedro Sula, de un total de 108 segmentos en EPHPM, se seleccionó 21 segmentoscensales. En el estrato resto urbano, de los 160 segmentos realizados en EPHPM, se seleccionó 52 segmentos censales y para el estrato rural, de los 324 segmentos en EPHPM, se seleccionó 55 segmentos. En total, la muestradeENSM- 96 contiene 153 segmentos (25 en Tegucigalpa, 21 en San Pedro Sula, 52 resto urbano y 55 rural).
La cartografía para los segmentos censales en la EPHPM ya había actualizada en el período 1993-95 y se solicitó estos mapas para los segmentos seleccionados en laENSM-96. De los mapas se obtuvo una enumeración más reciente del número de viviendas en cada segmento.
La segunda etapa de selección consistió en escoger un número predeterminado de viviendas en cada segmento seleccionado en la primera etapa. La selección de viviendas se hizo en forma aleatoria con el fin de asegurar que todas las viviendas en el segmento tuvieran igual probabilidad de ser seleccionadas. Para esta etapa se utilizó los listados de viviendas de la cartográfica de EPHPM. Se procedió a seleccionar aleatoriamente una vivienda de partida entre la número 1 y la n; siendo n el número total de viviendas del segmento. Las viviendas incluidas en la muestra son la de inicio y las consecutivas en el listado de viviendas. El número de viviendas seleccionadas por segmento era: 28 en Tegucigalpa; 33 en San Pedro Sula; 28 en el resto urbano y 40 en áreas rurales. En total, la muestra deENSM-96 contiene 5,049 viviendas (700 en Tegucigalpa, 693 en San Pedro Sula, 1,456 resto urbano y 2,200 rural).
Tanto en las áreas urbanas como en las rurales, las viviendas deshabitadas eran consideradas elegibles para visita, no así las que estuvieran destruidas o en construcción. Para esta selección se definió como vivienda aquella edificación o inmueble que tuviera acceso independiente y cuando eran habitadas por más de una persona, que éstas compartieran la misma alimentación, ya sea que las familias fueran nucleares o extensas. Por tanto, no fueron enumeradas las edificaciones o inmuebles utilizados exclusivamente para fines productivos, comerciales o para oficina, las viviendas colectivas como conventos, internados, guarniciones militares y hoteles, entre otras.
Debido al hecho que las viviendas tenían desiguales probabilidades de ser seleccionadas es necesario ponderar las observaciones para el análisis. El Cuadro C-1 del Anexo C del Informe Final presenta los pesos de análisis para cada de los segmentos en la muestra para ENSM-96, y los datos usados para el cálculo de los pesos. Se debe usar estos pesos para cualquier análisis de la información del cuestionario de la vivienda.
Todas las viviendas en un segmento tienen el mismo peso. Se administró un cuestionario de la vivienda para cada vivienda en que se encontró con moradores presentes. Parte del cuestionario de la vivienda consistió en escoger en una forma aleatoria solamente un hombre en edad fértil (HEF), de 15 a 59 años de edad, por cada vivienda. Esta selección de unHEF constituye la tercera etapa de selección de la muestra.
Primero se registróla información referente al número de personas que residía habitualmente en la vivienda. Después, se listó todos los hombres de 15 a 59 años de edad cumplidos, comenzando con el de mayor edad y prosiguiendo en orden descendente. Finalmente se seleccionó aleatoriamente un HEF (si había solamente un HEF se entrevistó a él) para adminstrar el cuestionario individual,utilizando la información del número de HEF en la vivienda y el último dígito del cuestionario para hacer la selección. La probabilidad de selección de cada entrevistado es inversamente proporcional al número deHEF en la vivienda.
Por tanto, se aplicó como factor de ponderación, el número de HEF en la vivienda, para compensar esta probabilidad desigual de selección. El peso de análisis utilizado para el análisis de los variables en el cuestionario individual es el peso utilizado para la vivienda multiplicado por el número de HEFque reside habitualmente en la vivienda.
De las 5,049 viviendas seleccionadas para la muestra, se realizó una entrevista de vivienda completa en el 87.3 por ciento. El 11.3 por ciento se encontró desocupadas y solamente en 1.2 por ciento de las viviendas nunca se encontró los moradores para hacer la entrevista. Sólo hubo 0.2 por ciento de las
viviendas que rechazó la entrevista de la vivienda. Del total de 4,410 viviendas entrevistadas, en el 77.1 por ciento vivía por lo menos un hombre entre las edades de 15 y 59 años (un HEF). El 49.1 por por ciento de las viviendas tenía solamente un HEF, el 18.5 por ciento tenía dos HEF y el 9.5 por ciento tenía 3 o más.
En las viviendas con un HEF, él estaba seleccionado para ser entrevistado con el Cuestionario Individual. En las viviendas que tuvieron dos o más HEF, se seleccionó solamente uno para entrevistar. En total, hubo 3,407 hombres seleccionadospara administrar el Cuestionario Individual. De ellos se realizó una entrevista completa del 85.9 por ciento. Había otro 10.9 por ciento de los hombres seleccionados que nunca se encontró en la vivienda (aún después de hacer 5 revisitas) y solamente el 1.5 por ciento rechazó la entrevista. Para otro 1.8 por ciento no pudo realizar la entrevista por varias razones (sorda, incapacidad mental, no habla español).
En total, hubo 2,925 entrevistas completas (416 en Tegucigalpa, 444 en San Pedro Sula, 811 resto urbano y 1,254 rural).
El Cuestionario de la Vivienda, que tiene 4 páginas, investigó las características de la vivienda (fuente de agua para tomar, tipo de servicio sanitario, combustible utilizado para cocinar, material predominante del piso de la vivienda, disposición de basura, bienes y servicios con los que cuentan en el hogar, el número y sexo de las personas que residen en el hogar y los nombres de los hombres de edad fértil (15 a 59 años de edad), fue administrada en cada vivienda seleccionada en la muestra que estaba ocupada y en que se encontró moradores presentes en la visita inicial o en una de las revisitas. En la última página del cuestionario hay instrucciones para seleccionar un hombre de edad fertil (HEF) para adminstrar el Cuestionario Individual. Si no hubo HEF en la vivienda sólo se hizo el Cuestionario de la Vivienda.
El Cuestionario Individual, que tiene 53 páginas, fue administrada para cada HEF seleccionada en el Cuestionario de la Vivienda y quién se encontró en la vivienda en la visita inicial o en una de las revistas. Dentro de los temas se incluye fecundidad, nupcialidad, prevalencia de uso de anticonceptivos, demanda para la vasectomía, comportamiento sexual y uso de condones, prevalencia de ciertas enfermedades, conocimientos y formas de evitar el SIDA y percepciones personales de riesgo de contraer el SIDA.
Start | End |
---|---|
1996-05-21 | 1996-09 |
Capacitacióndel Personal deCampo
El curso de capacitación para el personal a participar en la recolección de datos en la ENSM-96 se llevó a cabo en Tegucigalpa durante el 12 a 20 de mayo de 1996. Los encargados de la instrucción fueron personal de ADAI, Ministerio de Salud, ASHONPLAFA, USAID/Honduras y los asesores de CDC.
La capacitación fue teórico-práctica (con un énfasis en la práctica) y tuvo una duración de 9 días. Hubieron dos tipos de prácticas: Una en el aula y otra en el campo. Las prácticas en el aula de capacitación se realizaron mediante entrevistas simuladas entre los aspirantes y los instructores. Las prácticas de campo se realizaron tanto en áreas urbanas como en áreas rurales. Luego de las prácticas, se procedió a efectuar un reentrenamiento para rectificarlos errores cometidos. Al final del último día de capacitacion, se seleccionóentre los aspirantes el personal definitivo para la encuesta.
Recolección de Datos
Se formaron dos equipos de trabajo de campo, los cuales estuvieron constituidos por cuatro encuestadores, un supervisor y un motorista. También laboraron dos coordinadores de campo. En resumen, el personal de trabajo de campo estuvo constituidopor 8 encuestadores, 3 motoristas, dos supervisoras de equipoy dos coordinadores de campo.
A medida en que los equipos de trabajo de campo recolectaban los datos, estos se digitaban paralelamente logrando así poder efectuar chequeos de consistenciay omisiónde los cuestionarios para correcciones inmediata si las hubiese. Este proceso permitió llevar un control de calidad estricto y constante a través de todo el trabajo de campo.
Para los casos en que los moradores de la vivienda o los hombres de edad fértil seleccionados estaban ausentes, o cuando hubo un rechazo a la visita o entrevista, se programaron revisitas durante el trabajo de campo. Se llegaron a realizar hasta 5 revisitas a una misma vivienda. También se programaron revisitas para corregir errores de consistencia y omisión encontrados durante la digitación.
Cabe señalar que después de la primera semana de trabajo de campo no se encontraron muchos errores cometidos por los encuestadores. Este refleja la calidad de la capacitación y la de la supervisión de campo.
El trabajo de campo comenzó el 21 de mayo en la ciudad de Tegucigalpa y concluyó los medianos de septiembre con el último recorrido de revisitas.
El personal responsable de la digitación también fue capacitado en el manejo de los cuestionarios, especialmente en las lógicas de las respuestas y los filtros y saltos. Se inició la grabación de datos el 29 de mayo de 1996. En las etapas de recepción, critica,grabación y supervisión central trabajaron 9 personas, las cuales fueron capacitadas por un experto en el ingreso y procesamiento de datos.
El programa de ingreso de datos fue elaborado en el programa SURVEY, lo cual fue diseñado por la División de Salud Reproductiva de los Centros para el Control y Prevenciónde Enfermedades específicamente por este tipo de encuesta. De mayo hasta septiembre se realizó la digitación de los datos de la encuesta.
La información fue validada mediante un programa de inconsistencias, en el que conjuntamente con los digitadores y el Director del Projecto de ADAI realizaban los ajustes pertinentes, o de ser el caso se devolvía el material al campo para su corrección en el terreno. La entrada de datos concluyó el 20 de septiembre de 1996.
El procesamiento estadístico de la información recolectada se realizó a través del Statistical Analysis System (SAS), un software desarrollado para efectuar análisis estadístico, con altos márgenes de confiabilidad.
The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.
DDI_HND_1996_ENSM_v01_M_WBDG
2011-12-22